Amazonas y Sucre: los estados con las tasas de letalidad más altas por COVID-19 del país

En seis días, Venezuela sumó 100 nuevos fallecidos por COVID-19 a las estadísticas, un día menos que lo que tardó el país en pasar 1.700 decesos a 1.800 decesos. Del 13 al 18 de abril, murió un promedio de 18 personas al día por la enfermedad contagiosa.  

El pasado domingo, la vicepresidenta de la gestión de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, informó que el país acumulaba 1.905 decesos desde el inicio de la emergencia sanitaria en marzo de 2020. Ese día se sumaron 17 fallecidos más, la mayoría proveniente de los estados Distrito Capital, Yaracuy y Sucre. Sin embargo, no especificó la edad ni el sexo de los fallecidos.

Hasta el 18 de abril, la cifra más alta de muertos diarios por COVID-19 continuaba en 20 personas. En este período de seis días, este pico se registró solo el 13 de abril.

Entre tasas de letalidad y fallecidos

En este lapso de seis días, parte importante de las personas fallecidas se concentran en las entidades más pobladas del país. Por ejemplo, de las 110 muertes registradas entre el 13 y 18 de abril, 29 sucedieron en Distrito Capital y 19 en Miranda, lo que equivale a casi la mitad de las muertes.

En la región capital del país aún tiene la mayor cantidad total de decesos por COVID-19: Distrito Capital (244), Miranda (235). En tercer lugar continúa el Zulia con 168 muertos por la pandemia. 

Letalidad más alta en Amazonas y Sucre

No obstante, contrario a lo que dicen las cifras de fallecidos, las mayores tasas de letalidad (que relaciona la cantidad infectados por una enfermedad con el número de fallecidos) por estado no se corresponden a las entidades con mayor cantidad de muertos.

La tasa más alta se registró en el estado Amazonas, donde ha muerto 3,62% del total de infectados. Le sigue el estado Sucre, con una tasa del 2,81%, y Trujillo con una tasa del 2,61%.

La enfermedad entre hombres y mujeres   

A nivel nacional, la tasa de letalidad pasó de 1,03% a 1,04% en seis días. Si bien podría verse como un crecimiento no tan importante, la tasa de mortalidad (la proporción entre la cantidad de personas fallecidas y la población de un país) muestra el desarrollo de una enfermedad que poco a poco de extiende más. Por cada millón de habitantes, 67 personas murieron de COVID-19. El pasado 13 de abril, la proporción por cada millón de habitantes era de 63 fallecidos.  

Las tasas de letalidad por sexo no se han modificado mucho en los seis días que tardó Venezuela en pasar de 1.800 a 1.900 fallecidos. Sin embargo, continúan su camino. La tasa más alta aún la presentan los hombres: 1,12%; mientras que la letalidad entre las mujeres es del 0,67%.

Entre los hombres fallecidos entre los días 13 y 18 de abril, el promedio de edad es de 66 años, mientras que el de las mujeres es de 70 años. Las autoridades no especificaron el sexo ni la edad de 17 personas.