Estas son las dos amenazas que enfrenta el parque nacional Canaima según la Unesco

Espacio natural en riesgo. El parque nacional Canaima (ubicado en el estado Bolívar) convive con la amenaza que representa la minería ilegal y los límites inciertos, problemas de los que tiene conocimiento el Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El pasado viernes, 23 de julio, la Unesco aprobó una resolución en la que se resaltan los riesgos que sufre el Parque Nacional Canaima y se solicita una inspección en el sitio por parte de las autoridades de la organización multilateral. Esto durante la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, que se desarrolla en Fuzhou (China) desde el pasado 16 de julio y se prolongará hasta el próximo 31 de julio.

El parque, de poco menos de 3 millones de hectáreas, es uno de los tesoros naturales de Venezuela por sus características biogeológicas únicas. Este espacio está cubierto en su mayoría por tepuyes, entre los que destaca el Auyantepui, donde nace la cascada las más alta del mundo: el Salto Ángel. Fue incluido en la lista de patrimonios mundiales en el año 1994.

En 2016 el gobernante Nicolás Maduro anunció la creación y explotación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero que ocupa 12% del territorio nacional (112.000 km2), y sobrepasa la extensión de países como Portugal.

En 2021 el grupo SOS Orinoco determinó que Venezuela es el país amazónico con mayor número de minas ilegales, con 680 sectores mineros en 51.286 hectáreas.

Según se detalla en la resolución del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, entre los factores que pesan sobre este espacio y que han sido señalados en reportes previos está un proyecto de construcción de líneas eléctricas, conflictos entre los indígenas pemones y la Guardia Nacional Bolivariana y la necesidad de demarcar los límites geográficos, sin embargo, estas son sus preocupaciones más recientes.

Minería ilegal

Las actividades mineras ilegales están en el tope de las preocupaciones de la Unesco. En la resolución se menciona que, si bien 99,97% de la propiedad está intacta de acuerdo con análisis recientes, “el hecho de que la minería ilegal haya ocurrido en el pasado, incluso recientemente, es de preocupación”.

Según información proporcionada por el Estado, algunas actividades mineras ilegales han ocurrido en varios puntos de la propiedad en el pasado y han afectado varias áreas donde el daño aún se evidencia. Se han tomado medidas para combatir las actividades ilegales. “No obstante, también es de notar que tales análisis basados en imágenes satelitales (presentados por otras organizaciones) no siempre permiten identificar la naturaleza exacta de las actividades humanas que afectan el área y su estatus actual”.

De igual forma, señalan que, con base en la información disponible, es difícil concluir si estas actividades continúan y el impacto en el parque. Por esta razón se recomienda al Comité de Patrimonio Mundial que solicite al Estado invitar a una misión del Centro de Patrimonio Mundial y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Iucn, por sus siglas en inglés) Monitoreo de Reactivación para hacer una inspección.

Área geográfica

Según se menciona en la resolución, Inparques y el Ministerio para el Ecosocialismo (Minec) estudian la posibilidad de expandir el parque al agregar dos áreas adyacentes al norte del parque de más de 212 mil hectáreas.

Como la diferencia entre el área geográfica registrada al momento de la inscripción en la lista y la registrada recientemente es significativa, se recomienda desarrollar una propuesta oficial de clarificación de los límites del parque nacional Canaima.

Puede leer la resolución completa (disponible en inglés) en el siguiente link (a partir de la página 205).