Ver más de
Efecto Cocuyo | @efectococuyo
Foto por Mairet Chourio | @mairetchourioEl gremio docente salió de nuevo a las calles de Caracas para exigir la firma de la contratación colectiva para el magisterio este lunes 27 de marzo.
Desde temprano en redes sociales circularon imágenes y videos sobre la retención de autobuses con trabajadores del Ministerio de Educación que se dirigían a la capital venezolana desde el interior del país para sumarse a la manifestación.
La docente y dirigente Gricelda Sánchez, de la ONG Formación de la Dirigencia Sindical (Fordisi), dijo que cuerpos de seguridad del Estado como el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) retuvo autobuses en varias regiones.
Mencionó que impidieron la llegada de trabajadores de estados como Vargas, Portuguesa y Carabobo, pero que pese a ello llegaron de otras regiones como Barinas, donde los docentes y demás trabajadores públicos hicieron recolecta de dinero para sumarse a esta movilización.
«El Metro (de Caracas) lo cerraron. Trancaron todos los pasos para que los trabajadores pudieran movilizarse. Hay una importante representación de Barinas que han venido con mucho esfuerzo para poder estar aquí», denunció Sánchez.
Pese a ello, docentes de Aragua, Portuguesa, Barinas y Vargas se unieron a la protesta de educadores en Caracas, este lunes 27 de marzo. Desde la capital advirtieron que realizarán un paro nacional si el Ejecutivo no atiende a sus reclamos.
La movilización llegó a la sede del Ministerio de Educación donde los profesionales del sector entregarían un documento para exigir la firma de la contratación colectiva, que lleva meses en discusión.
Desde el pasado mes de enero comenzaron las movilizaciones del magisterio que reclama salarios dignos, un ajuste del sueldo mínimo y los beneficios de sus contratos colectivos, que desde el año 2018 el gobierno de Nicolás Maduro ha cercenado en la administración pública.
«Fue difícil llegar a Caracas. Los policías nos hicieron varias trancas. La primera fue de dos horas. Luego nos volvieron a trancar en Los Ocumitos, pero nos bajamos y empezamos a protestar en plena autopista. Hoy ya estamos acá para luchar por lo que es nuestro», expresa la docente Zulma Hernández, proveniente de Aragua.
Con información de Albany Andara Meza
Mayor sensación de inseguridad y distribución injusta del Clap denuncian comunidades
Unos 990.000 venezolanos recibieron ayuda humanitaria en los primeros cuatro meses del año
Claves del informe anual del Centro de Investigaciones Populares sobre las comunidades
ONG documentó 68 casos de violaciones a DDHH en Llanos y Andes del país entre enero y marzo
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
Políticos colombianos piden explicaciones a Petro por audios del exembajador en Venezuela
El gremio docente salió de nuevo a las calles de Caracas para exigir la firma de la contratación colectiva para el magisterio este lunes 27 de marzo.
Desde temprano en redes sociales circularon imágenes y videos sobre la retención de autobuses con trabajadores del Ministerio de Educación que se dirigían a la capital venezolana desde el interior del país para sumarse a la manifestación.
La docente y dirigente Gricelda Sánchez, de la ONG Formación de la Dirigencia Sindical (Fordisi), dijo que cuerpos de seguridad del Estado como el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) retuvo autobuses en varias regiones.
Mencionó que impidieron la llegada de trabajadores de estados como Vargas, Portuguesa y Carabobo, pero que pese a ello llegaron de otras regiones como Barinas, donde los docentes y demás trabajadores públicos hicieron recolecta de dinero para sumarse a esta movilización.
«El Metro (de Caracas) lo cerraron. Trancaron todos los pasos para que los trabajadores pudieran movilizarse. Hay una importante representación de Barinas que han venido con mucho esfuerzo para poder estar aquí», denunció Sánchez.
Pese a ello, docentes de Aragua, Portuguesa, Barinas y Vargas se unieron a la protesta de educadores en Caracas, este lunes 27 de marzo. Desde la capital advirtieron que realizarán un paro nacional si el Ejecutivo no atiende a sus reclamos.
La movilización llegó a la sede del Ministerio de Educación donde los profesionales del sector entregarían un documento para exigir la firma de la contratación colectiva, que lleva meses en discusión.
Desde el pasado mes de enero comenzaron las movilizaciones del magisterio que reclama salarios dignos, un ajuste del sueldo mínimo y los beneficios de sus contratos colectivos, que desde el año 2018 el gobierno de Nicolás Maduro ha cercenado en la administración pública.
«Fue difícil llegar a Caracas. Los policías nos hicieron varias trancas. La primera fue de dos horas. Luego nos volvieron a trancar en Los Ocumitos, pero nos bajamos y empezamos a protestar en plena autopista. Hoy ya estamos acá para luchar por lo que es nuestro», expresa la docente Zulma Hernández, proveniente de Aragua.
Con información de Albany Andara Meza