La partida física del doctor Pedro Nikken este lunes, 9 de diciembre, deja un vacío en el movimiento de derechos humanos de Venezuela. En los últimos años, el intelectual —quien también construyó una destacada trayectoria en el Sistema Interamericano de Justicia— se dedicó arduamente a promover el diálogo, la reconciliación nacional y el protagonismo de la sociedad civil para superar la crisis que atraviesa el país.
A continuación algunos de los planteamientos más destacados que compartió a la opinión pública:
1. El pasado viernes, 6 de diciembre, Pedro Nikken intervino como panelista en un encuentro de más de 250 activistas de la sociedad civil. En los espacios de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), los asistentes debatían cómo recobrar la confianza de los ciudadanos en la ruta electoral como vía para lograr un cambio político en el país.
El expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) afirmó tajante que no se lograrán “las condiciones ideales” para ir a unas elecciones, pero que ha quedado demostrado que abstenerse en estos procesos para lo único que ha servido es para que el chavismo siga en el poder. “La debilidad del mundo político llama a la acción urgente de la sociedad civil”, dijo.
2. En una entrevista para el programa #ConLaLuz de Efecto Cocuyo, junto a la historiadora Inés Quintero, el abogado aseguró en agosto de 2019 que en el país “estamos condenados a entendernos”. El activista en favor de la despolarización argumentó que “Venezuela está en peligro y hay que hacer lo necesario por sacarla de allí”. En esa oportunidad, manifestó que un proceso de diálogo era positivo en tanto no se filtrara información de las conversaciones.
3. Tras la paralización del diálogo en Barbados que sostenían el chavismo gobernante y la oposición, Nikken señaló: “La paciencia es necesaria. En los procesos de negociación los estancamientos son los que dan soluciones. Los acuerdos no se construyen de un día para otro, porque si hay un entendimiento previo ¿para qué habría diálogo?”.
Desde mediados de 2019 el defensor de derechos humanos lideró una coalición política que reunió a activistas de la sociedad de distintas tendencias políticas dispuestos a trabajar por una salida pacífica a la crisis que atraviesa Venezuela.
4. Durante un encuentro con distintos sectores de la sociedad civil, en mayo de 2019, el abogado aseguró que “el entendimiento es la esencia de la democracia”. Desde el Palacio de las Academias expuso en que los factores de poder que se enfrentan en Venezuela deben vencer el miedo “a entenderse con el otro” y a decir, en voz alta, que quieren entenderse.
“En los puntos extremos hay gente que no visualiza un desenlace de esto (que vive el país) sino con una victoria total y todo el que busca un entendimiento es visto como una especie de traidor (…) Negociar no es un pecado, lo que es pecado es matar gente, destruirse, mantener esta situación que está viviendo el pueblo de Venezuela”, aseveró el expresidente de la Corte-IDH
5. Pedro Nikken apostó siempre a la reconciliación. En 2016 suscribió el comunicado “Aquí cabemos todos en paz y democracia”. También apoyó la solicitud al Vaticano para intervenir en el diálogo entre oposición y el gobierno de Nicolás Maduro en favor de alcanzar soluciones para la crisis de los venezolanos.
A un día de su muerte, distintos organismos e instituciones continúan manifestando su pesar y extendiendo condolencias a sus seres queridos.