Desde el inicio de clases presenciales se han registrado casos de COVID-19 en al menos 30 escuelas en Venezuela, según informan gremios docentes y organizaciones educativas. Hasta el momento, Anzoátegui es la entidad con más planteles que reportan contagios.
De acuerdo con la Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes, se contabilizaban 17 colegios privados afectados en Lechería, Barcelona y Puerto La Cruz, para el lunes 8 de noviembre de 2021.
“Los entes oficiales no dicen nada. No se puede pretender ocultar lo que nosotros habíamos advertido. El hermetismo es muy grande, cuando la responsabilidad de las autoridades es alertar a la población y señalar si hay un repunte para que se puedan tomar las medidas de prevención. La información la obtenemos a través de docentes, directivos y representantes que han notificado los casos en instituciones”, indicó Nancy Hernández, miembro de la junta directiva de Fenasopadres.

Lara y Caracas son las zonas que le siguen a Anzoátegui en materia de colegios donde se detectó coronavirus. Lila Vega, pediatra y coordinadora de la Red Venezolana de Padres y Representantes, aseguró que no es una situación sorpresiva: es algo que se esperaba que ocurriera cuando los planteles abrieran las puertas a 8.789.356 de estudiantes a nivel nacional, a partir del pasado 25 de octubre.
“A nadie debería sorprender que esto esté pasando. Yo estaría profundamente preocupada si en ninguna escuela hubiese un caso. Me parece muy positivo que haya centros educativos donde se identifiquen casos y se cierren los salones de clases. Eso quiere decir que están haciendo lo que les toca hacer”, dijo.
En Bolívar, los colegios Cristóbal Mendoza y Los Próceres de Puerto Ordaz suspendieron clases presenciales debido a que se registraron personas con síntomas de covid. Fausto Romeo, presidente de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), indicó que la primera contagiada de uno de estos sitios fue una directora, quién ya había visitado varios salones antes de darse cuenta de que portaba el virus.
Casos que se multiplican
En Barcelona, estado Anzoátegui, Maritza Montaño no supo que tenía un caso de COVID-19 en casa, hasta que el colegio de su hijo envió un escueto comunicado, el pasado 3 de noviembre. El mensaje, recibido por el grupo de WhatsApp de padres y representantes de alumnos de quinto grado, anunciaba el cierre de dos secciones, debido a varios contagios detectados en el plantel. El centro educativo tiene una matrícula de 500 inscritos.
Inquieta, Montaño llevó a Samuel a hacerse una prueba rápida, con la idea de que su niño de diez años estaba perfectamente sano. No obstante, la prueba arrojó un resultado positivo y hubo que aislarlo del resto de la familia, en el segundo piso del hogar. Hasta el momento, el niño no ha presentado ningún síntoma de coronavirus más allá de congestión nasal y sigue recibiendo clases remotas.
“Me preocupa el resto de mi familia porque a los niños no les da fuerte. Yo di negativo, pero tengo que hacerme una segunda prueba. No vuelvo a mandarlo a la escuela. Su papá me dijo que no lo mandara, no hice caso y mira”, contó Montaño a Efecto Cocuyo.
Ir al colegio en tiempos de COVID-19 en Venezuela: expectativa y realidad
Si bien la asistencia de alumnos durante las dos primeras semanas de clase fue baja, no se espera que esta se incremente los próximos días, a medida que los centros de educación anuncian casos entre el personal docente, los representantes, niños, niñas y adolescentes.
En Mérida, los colegios Monseñor Bosset y Nuestra Señora del Rosario cerraron sus puertas esta semana, por motivos relacionados al COVID-19. En el último solo se detectó un caso correspondiente a un estudiante.
Dentro del municipio Campo Elías, uno de los más habitados del área metropolitana merideña, Lucía Rivas se niega a enviar a sus cuatro niños a clases presenciales. En el plantel donde estudian no se han identificado contagiados pero, luego de las noticias y comentarios en redes sociales, decidió que los chicos no irían al aula hasta el año entrante.
“Están muy expuestos en un sitio donde no los puedo ver. Por más que los maestros se esfuercen, esto es algo que no se puede controlar así como así. Tendrán que pasar lo que queda de año en la casa. Y eso si el año que viene se ve una mejoría, porque sino se quedarán más tiempo con sus clases a distancia”, expresó Rivas a Efecto Cocuyo.
#07Nov..UE Colegio Nuestra Señora del Rosario en #Mérida suspende actividades presenciales por caso de contagio de Covid-19 de un estudiante pic.twitter.com/L9e3qaDevV
— Leonardo León (@leoperiodista) November 8, 2021
En Zulia, al occidente del país, cuatro colegios redactaron comunicados oficiales y cesaron las clases presenciales por 14 días o 15 días. Es el caso del Instituto Experimental Cantaclaro, el Colegio Antonio Rosmini, la Unidad Educativa San Vicente de Paúl y La Unidad Educativa Colegio Javier.
Al menos 04 Unidades Educativas privadas han suspendidos clases presenciales en #Maracaibo y #SanFrancisco en #Zulia por contagio de #COVID19 Aquí sus respectivos comunicados @radiofeyalegria @Canal11Zulia_ @ReporteYa #08Nov pic.twitter.com/jEjfAaXs0W
— Rogelio Suarez (@rogeliosuarez) November 8, 2021
Caracas, tercera en la lista
La doctora Vega afirma que en Caracas hay al menos 10 colegios con casos de coronavirus. Sin embargo, no dio nombres para proteger a las instituciones. Así mismo, comentó que es probable que en la capital existan más planteles afectados.
“Hemos hecho el acompañamiento pertinente a aquellas que nos han avisado. Hay escuelas que tienen que cerrar completas y otras que tienen que cerrar solamente un salón donde hubo el posible contacto”, señaló.
Por otro lado, destacó que es necesario pensar en vacunar a los adultos antes que a la población infantil. Esto en respuesta a la vacunación en niños entre 2 y 11 años, que inició en Venezuela el lunes 8 de noviembre.
“Tú vacunas a los adultos, no para que no se contagien sino para que la enfermedad no los mate. Las tasa de mortalidad en niños es muy baja en comparación con la de sus padres. La prioridad de vacunación tienen que ser entonces los adultos: todavía faltan muchos. Cuando tú tienes recursos limitados, tienes que vacunar primero al que tiene más riesgo”, explicó Vega.
Para el 22 de octubre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sostenía que en Venezuela solo el 21,57% de la población estaba vacunada, de un número total de 28 millones de habitantes. Por otro lado, nada más el 15% de los docentes se encuentra vacunado a nivel nacional, según datos de la Federación Venezolana de Maestros.
A 603 día desde el inicio de la pandemia en el país, en todo el territorio se cuentan 414.220 casos confirmados de COVID-19, con 399.768 de esas personas ya recuperadas y 4.976 fallecidos.
Criterios en salones de clases
Para Fausto Romeo, presidente de Andiep, es fundamental que cada escuela siga ciertos criterios para prevenir casos de COVID-19. La asociación los enumera de la siguiente forma:
1️⃣ Resulta necesario construir un protocolo ajustado a la realidad de cada institución educativa. En ese sentido, cada plantel debe contar con un plan:
- Descentralizado, diseñado por la directiva de cada plantel y que incluya a los trabajadores, administrativos, docentes, estudiantes y comité de salud.
- Diversificado, “entendiendo que es un plan de características diferentes para maternal, preescolar, primaria y bachillerato”.
- Progresivo y escalonado, evaluando constantemente con el comité de salud y la directiva del colegio.
- De asistencia voluntaria, pero es necesario participar en todas las actividades educativas, remotas y presenciales. Se recomienda que el estudiante asista al menos un día del mes, para que pueda ser atendido y orientado por el docente a cargo.
2️⃣ Hay que establecer acuerdos de convivencia escolar consensuados para “garantizar la bioseguridad entre todos los miembros activos de la comunidad educativa”.
3️⃣ Desarrollar un programa de reincorporación progresivo que considere los siguientes puntos:
- El cierre de todos los bebederos de agua del plantel. Cada estudiante debe cargar obligatoriamente un envase con agua del que beberá exclusivamente, sin compartirlo.
- No abrir el cafetín.
- Control de acceso a los baños. El colegio debe tener un personal de mantenimiento que vigile los accesos.
- Evitar aglomeraciones y mantener el distanciamiento de al menos 1,20 metros de distancia entre alumnos y profesores.
4️⃣ Difundir, acatar y orientar a todos para que cumplan el protocolo escolar y las medidas básicas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a saber:
- Uso obligatorio del tapabocas o mascarilla.
- El distanciamiento de al menos 1 metro entre los estudiantes.
- Lavado o desinfección continua de las manos con alcohol o jabón.
De acuerdo con Raquel Figueroa, coordinadora de la Unidad Democrática del Sector Educativo y dirigente sindical de la Federación del Colegio de Profesores de Venezuela, el 95 % de los planteles públicos del país no ha recibido ningún implemento que tenga que ver con un plan de bioseguridad, lo que los vuelve profundamente vulnerables e incapaces de seguir efectivamente cualquier protocolo para evitar o frenar los casos.
Con información de Reymar Reyes Moncayo