Amnistía Internacional (AI) afirmó este viernes en un informe que en Venezuela se mantiene la impunidad en casos de violaciones de derechos humanos al tiempo que señalaron conocer de nuevos casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y tortura.
«La impunidad por violaciones de derechos humanos continuó siendo la norma», apostilló la organización en el informe «Dossier Tortura 2022«, con motivo del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura que se celebra este domingo 26 de junio.
Asimismo, indicó que continuó la «política de represión aplicada por el Gobierno de Nicolás Maduro«.
«Se conocieron nuevos casos de ejecuciones extrajudiciales, uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias y tortura y malos tratos contra personas a las que se consideraba críticas con el Gobierno», agregó.
Lea más en: 13 claves de la actualización del informe de Bachelet sobre Venezuela
Asimismo, recordó que se abrió una nueva investigación sobre la desaparición forzada, detención arbitraria, tortura y muerte del capitán Rafael Acosta Arévalo, ocurrida en 2019, «pero sin incluir la responsabilidad de la cadena de mando».
AI citó un reporte de la Misión de la ONU de Determinación de los Hechos sobre el país caribeño de septiembre de 2021 que reveló que era «habitual» que las autoridades no investigaran las denuncias de tortura.
«En 67 de los 183 casos que documentaba, las personas presas habían comparecido ante el tribunal con señales visibles de malos tratos. En algunos casos, las denuncias de tortura no figuraban en las actas judiciales, en otros se ordenaba al Ministerio Público (Fiscalía) abrir una investigación formal», recordó la organización.
La ONG venezolana Foro Penal registró, entre enero de 2020 y octubre de 2021, 481 personas detenidas de manera «arbitraria», de las cuales, además, 95 fueron torturadas, informó el pasado 21 de junio la entidad.
La organización, que presentó un informe junto al Centro de Justicia y Derechos Humanos Robert F. Kennedy titulado «La Justicia penal como herramienta de represión política en Venezuela», señaló que 93 casos de tortura se registraron en 2020 y dos en 2021.
«Entre esos casos, la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) lideró el número de reportes en contra, representado 29 de 95 (30,53 %) del total de denuncias de tortura», explicó.
Asimismo, indicó que los casos de tortura se dan, mayormente, cuando la detención ocurre en el marco de protestas (38 casos), seguida por la «conspiración» (23 casos) y la rebelión militar (17 casos).
Amnistía Internacional alerta de riesgo para las ONG en Venezuela
Ejecuciones extrajudiciales en Venezuela, familias marcadas por la letalidad
Habitantes de Barrancas del Orinoco reportan aumento de detenciones arbitrarias
Lluvias en Barinas dejan calles, colegios, universidades y aeropuerto inundados
Municipios de Carabobo afectados por fuertes lluvias de este 30 de mayo
En Mérida reportan crecida de los ríos Milla y Albarregas y la Quebrada El Arado
Parcialidad de Lula hacia Maduro lo descarta como mediador en conflicto político, señalan analistas
Quién es Luis Ratti, el político que quiere impedir las primarias de la oposición
Amnistía Internacional (AI) afirmó este viernes en un informe que en Venezuela se mantiene la impunidad en casos de violaciones de derechos humanos al tiempo que señalaron conocer de nuevos casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y tortura.
«La impunidad por violaciones de derechos humanos continuó siendo la norma», apostilló la organización en el informe «Dossier Tortura 2022«, con motivo del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura que se celebra este domingo 26 de junio.
Asimismo, indicó que continuó la «política de represión aplicada por el Gobierno de Nicolás Maduro«.
«Se conocieron nuevos casos de ejecuciones extrajudiciales, uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias y tortura y malos tratos contra personas a las que se consideraba críticas con el Gobierno», agregó.
Lea más en: 13 claves de la actualización del informe de Bachelet sobre Venezuela
Asimismo, recordó que se abrió una nueva investigación sobre la desaparición forzada, detención arbitraria, tortura y muerte del capitán Rafael Acosta Arévalo, ocurrida en 2019, «pero sin incluir la responsabilidad de la cadena de mando».
AI citó un reporte de la Misión de la ONU de Determinación de los Hechos sobre el país caribeño de septiembre de 2021 que reveló que era «habitual» que las autoridades no investigaran las denuncias de tortura.
«En 67 de los 183 casos que documentaba, las personas presas habían comparecido ante el tribunal con señales visibles de malos tratos. En algunos casos, las denuncias de tortura no figuraban en las actas judiciales, en otros se ordenaba al Ministerio Público (Fiscalía) abrir una investigación formal», recordó la organización.
La ONG venezolana Foro Penal registró, entre enero de 2020 y octubre de 2021, 481 personas detenidas de manera «arbitraria», de las cuales, además, 95 fueron torturadas, informó el pasado 21 de junio la entidad.
La organización, que presentó un informe junto al Centro de Justicia y Derechos Humanos Robert F. Kennedy titulado «La Justicia penal como herramienta de represión política en Venezuela», señaló que 93 casos de tortura se registraron en 2020 y dos en 2021.
«Entre esos casos, la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) lideró el número de reportes en contra, representado 29 de 95 (30,53 %) del total de denuncias de tortura», explicó.
Asimismo, indicó que los casos de tortura se dan, mayormente, cuando la detención ocurre en el marco de protestas (38 casos), seguida por la «conspiración» (23 casos) y la rebelión militar (17 casos).