Bachelet denuncia acoso a activistas, cierre de emisoras y bloqueo a medios digitales
Bachelet denuncia acoso a activistas, cierre de emisoras y bloqueo a medios digitales

Limitados para informar. Al menos 73 incidentes de bloqueos a redes sociales y plataformas de transmisión en vivo se han ejecutado en lo que va del 2019, según un reporte del proyecto Ve Sin Filtro del pasado 21 de junio.

Las restricciones al acceso directo a los portales suelen coincidir con eventos noticiosos desde el punto de vista político.

El informe de Ve Sin Filtro categorizó las restricciones como indefinidos y tácticos. Los primeros se entienden como los que se dan de manera continua y sin conocer cuándo se levantará el bloqueo. Suelen aplicarse a través de todos los proveedores de internet.

Los tácticos pueden durar horas o minutos y son ejecutados por el proveedor estatal Cantv y Movilnet. Afectan plataformas claves para silenciar u ocultar eventos específicos en tiempo real.

Según se indica en el informe, los bloqueos indefinidos “se han convertido en una grave limitación al ejercicio de los derechos a la libertad de expresión y de información, especialmente en un contexto donde las alternativas para informarse independientemente fuera de internet son escasas o inexistentes”.

Ni la llegada de la ONU apaga los bloqueos

La llegada de la Alta Comisionada de la Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, no fue un impedimento para que los proveedores de internet ejecutaran bloqueos. Los registros de Ve Sin Filtro indican que el medio independiente Efecto Cocuyo estuvo bloqueado (por HTTP y HTTPS) desde el 12 de junio.

Un día antes de la llegada de la representante de la ONU, Twitter e Instagram fueron bloqueados por Cantv durante la sesión de la Asamblea Nacional. La web de Elpitazo.net también estuvo bloqueada el 18 de junio. El 21 de junio, día que finalizó la visita, 21 medios de comunicación fueron bloqueados, entre ellos El Nacional, El Tiempo de Colombia, Aporrea, Diario 2001 y Meridiano.

De los 21 sitios, se ha restringido la entrada a 14 desde enero de este año. Vivo Play, El Venezolano TV, CNN en español y Antena 3 Internacional son algunos de los bloqueados.

También se han ejecutado 60 bloqueos tácticos a plataformas de transmisión en vivo y redes sociales como Youtube, Periscope, Twitter, Instagram y Facebook.

“El patrón de bloqueos tácticos, más cortos y puntuales en momentos de alto impacto, a plataformas de alto tráfico se ha visto desde enero de 2019, con el inicio de la crisis presidencial, pero más marcado aún desde 30 de Abril de 2019 con el recrudecimiento de la crisis”, concluye el informe.

Para leer el informe completo, puede hacer click aquí.

¿Qué son los bloqueos de internet y cómo burlarlos?