A la Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales solo le falta la promulgación por parte del Ejecutivo y su posterior publicación en Gaceta Oficial, después de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se pronunciara sobre el apego constitucional de la norma.
Los 36 artículos de esta nueva ley pretenden atraer inversiones privadas y ampliar el volumen de las exportaciones venezolanas.
Estas son las cuatro claves más importantes de la nueva ley orgánica que empezó a ser debatida como un proyecto legislativo desde el primer trimestre del año pasado:
1️⃣ Competencia exclusiva del Presidente
La creación de las Zonas Económicas Especiales es una competencia exclusiva del presidente de la República, como lo establece el artículo 7 de la nueva ley orgánica. La cabeza del Ejecutivo podrá delimitar estas zonas geográficas con incentivos económicos y fiscales a través de un decreto presidencial.
Además, el mandatario será quien nombre a la máxima autoridad de la nueva Superintendencia Nacional de las Zonas Económicas Especiales y al resto de sus seis miembros principales del Consejo Directivo, como lo dice el artículo 19. Aparte de designar a la “Autoridad Única” en cada una de las Zonas Económicas Especiales que se creen en el país a partir de ahora, como lo fija el artículo 24.
2️⃣ Sistema de Libre Convertibilidad
A pesar de las declaraciones recientes del equipo de Nicolás Maduro, de sus intenciones de devolver “fuerza al bolívar” e incentivar más el uso de la moneda nacional, estas nuevas Zonas Económicas Especiales se regirán por un sistema de libre convertibilidad, tal como quedó establecido en el artículo 36 de la nueva ley orgánica.
Esto supone que las empresas privadas al frente de las actividades económicas en estos puntos podrán utilizar, por ejemplo, otras monedas como el dólar estadounidense, el euro o el rublo para sus transacciones diarias, así como para el pago de sus trabajadores.
3️⃣ Todo tipo de actividades económicas
Estas nuevas Zonas Económicas Especiales podrán establecerse en el país para la promoción de la actividad industrial en cualquier campo, así como también la producción agroalimentaria.
Al igual que en otros países latinoamericanos, la ley orgánica venezolana también incluye la posibilidad de instalar una serie de parques tecnológicos asociados con el desarrollo en telecomunicaciones, informática y telemática.
Sin embargo, lo más interesante es que las entidades bancarias también podrán optar por ser parte de estas Zonas Económicas Especiales, para instalarse allí con “un régimen fiscal preferente”, como reza el artículo 12 del texto.
4️⃣ Incentivos fiscales y aduaneros
Aquellas empresas nacionales o extranjeras que operen en estas Zonas Económicas Especiales podrán beneficiarse de algunos incentivos que incluyen:
? El reintegro de los impuestos por importaciones.
? El reintegro del pago de otros impuestos nacionales. El artículo 28 detalla que se establecerá un límite máximo del total de incentivos tributarios en función de su declaración anual del Impuesto sobre la Renta (Islr) y que esta norma la emitirán en conjunto los ministerios de Comercio y Economía y Finanzas.
? Ventanilla única para la realización de trámites de importación y exportación.
? Inclusión en el catálogo para las inversiones turísticas.
La nueva ley orgánica establece, además, que las actuales Zonas Económicas Especiales que existen el país serán adaptadas o suprimidas durante los próximos 180 días. Esto implica que localidades como la Península de Paraguaná, Nueva Esparta, la Faja Petrolífera del Orinoco y el Arco Minero pueden verse beneficiados con los nuevos incentivos fiscales y tributarios.
Foto principal: Buque Watermark en Paraguaná | Seniat