Venezuela enlaza dos meses de inflación baja en octubre, ¿qué cambió?

ECONOMÍA · 8 NOVIEMBRE, 2021 15:57

Ver más de

Margaret López


¿Cómo valoras esta información?

34
QUÉ CHÉVERE
3
QUÉ INDIGNANTE
2
QUÉ CHIMBO

Octubre terminó como un mes de inflación baja, al igual que septiembre pasado. El Banco Central de Venezuela (BCV) reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor cerró en solo 6,8%. Mientras que el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó de una inflación mensual de 8,1%.

Ambas mediciones coinciden en que se trata de una inflación de un solo dígito por dos meses consecutivos. Por eso, no falta quien se pregunte ¿se acabó la hiperinflación en Venezuela? ¿Qué cambió en estos dos meses? ¿Desde cuándo no pasaba esto?

El informe del OVF responde a la pregunta central sobre la causa de esta inflación baja en comparación con los meses anteriores. “Esta desaceleración de la inflación ocurre por la estabilidad que ha mantenido el precio del dólar, debido a las recurrentes intervenciones que ha realizado el Banco Central de Venezuela” detalló el organismo no gubernamental, que fue creado por los economistas Ángel Alvarado y José Guerra.

El dólar durante todo septiembre y octubre se mantuvo en una tasa apenas por encima de los 4 bolívares. Estos 60 días de letargo en el tipo de cambio, tanto en el mercado oficial como en el paralelo, se lograron gracias a un flujo de moneda extranjera que el BCV colocó en 11 intervenciones con la banca para contener que el dólar no llegara a dispararse por encima de los 5 bolívares, como se vivió en los días previos a la tercera reconversión monetaria.

Esta inflación baja no se veía desde 2016

Las inflaciones baja de septiembre y octubre pasado son una buena señal, porque se trata de un fenómeno que no experimentaba Venezuela desde hace cinco años atrás. Fue justo en septiembre (9,2%) y octubre (8%) del año 2016, cuando también se marcaron dos meses seguidos con una inflación que estuvo por debajo de los 10 puntos.

Sin embargo, Venezuela todavía sigue en hiperinflación. Las propias cifras del BCV muestran que el cambio de los precios entre enero y octubre pasado ya suma 574,60%. Esto supone que, en promedio, los productos y los servicios son cinco veces más caros que cuando comenzó este año 2021.

“Hemos tendido a buscar nuestros propios equilibrios usando la moneda de otro país, pero hace falta un paquete de ajuste económico. Se necesita incrementar la producción interna y los servicios en Venezuela y también levantar el poder de compra” como lo explicó el economista Aaron Olmos, director de la firma Olmos Group Venezuela, a Efecto Cocuyo.

La fijación de los precios en dólares en los comercios y la utilización de esta moneda como medio de pago ayudaron también a volver los precios más estables en el país. Pero las proyecciones para el cierre del año son poco optimistas sobre una estabilidad tanto del tipo de cambio como de los precios.

Las firmas Síntesis Financiera y Ecoanalítica concuerdan en que la inflación anual puede cerrar cerca de 1.000% para el venidero diciembre. A los economistas les preocupa a cuánto ascenderán los gastos del Ejecutivo en medio de la campaña electoral por las Elecciones Regionales 2021 y también el volumen de bonificaciones que les entregarán a los empleados públicos y a los beneficiarios del Sistema Patria.

Foto principal: Mairet Chourio

ECONOMÍA · 8 NOVIEMBRE, 2021

Venezuela enlaza dos meses de inflación baja en octubre, ¿qué cambió?

Texto por Margaret López

Octubre terminó como un mes de inflación baja, al igual que septiembre pasado. El Banco Central de Venezuela (BCV) reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor cerró en solo 6,8%. Mientras que el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó de una inflación mensual de 8,1%.

Ambas mediciones coinciden en que se trata de una inflación de un solo dígito por dos meses consecutivos. Por eso, no falta quien se pregunte ¿se acabó la hiperinflación en Venezuela? ¿Qué cambió en estos dos meses? ¿Desde cuándo no pasaba esto?

El informe del OVF responde a la pregunta central sobre la causa de esta inflación baja en comparación con los meses anteriores. “Esta desaceleración de la inflación ocurre por la estabilidad que ha mantenido el precio del dólar, debido a las recurrentes intervenciones que ha realizado el Banco Central de Venezuela” detalló el organismo no gubernamental, que fue creado por los economistas Ángel Alvarado y José Guerra.

El dólar durante todo septiembre y octubre se mantuvo en una tasa apenas por encima de los 4 bolívares. Estos 60 días de letargo en el tipo de cambio, tanto en el mercado oficial como en el paralelo, se lograron gracias a un flujo de moneda extranjera que el BCV colocó en 11 intervenciones con la banca para contener que el dólar no llegara a dispararse por encima de los 5 bolívares, como se vivió en los días previos a la tercera reconversión monetaria.

Esta inflación baja no se veía desde 2016

Las inflaciones baja de septiembre y octubre pasado son una buena señal, porque se trata de un fenómeno que no experimentaba Venezuela desde hace cinco años atrás. Fue justo en septiembre (9,2%) y octubre (8%) del año 2016, cuando también se marcaron dos meses seguidos con una inflación que estuvo por debajo de los 10 puntos.

Sin embargo, Venezuela todavía sigue en hiperinflación. Las propias cifras del BCV muestran que el cambio de los precios entre enero y octubre pasado ya suma 574,60%. Esto supone que, en promedio, los productos y los servicios son cinco veces más caros que cuando comenzó este año 2021.

“Hemos tendido a buscar nuestros propios equilibrios usando la moneda de otro país, pero hace falta un paquete de ajuste económico. Se necesita incrementar la producción interna y los servicios en Venezuela y también levantar el poder de compra” como lo explicó el economista Aaron Olmos, director de la firma Olmos Group Venezuela, a Efecto Cocuyo.

La fijación de los precios en dólares en los comercios y la utilización de esta moneda como medio de pago ayudaron también a volver los precios más estables en el país. Pero las proyecciones para el cierre del año son poco optimistas sobre una estabilidad tanto del tipo de cambio como de los precios.

Las firmas Síntesis Financiera y Ecoanalítica concuerdan en que la inflación anual puede cerrar cerca de 1.000% para el venidero diciembre. A los economistas les preocupa a cuánto ascenderán los gastos del Ejecutivo en medio de la campaña electoral por las Elecciones Regionales 2021 y también el volumen de bonificaciones que les entregarán a los empleados públicos y a los beneficiarios del Sistema Patria.

Foto principal: Mairet Chourio