Apenas a horas de que se concrete la eliminación de seis ceros al bolívar, los comerciantes empezaron a cobrar el dólar en tasas que se mueven entre los 5.000.000 y 5.500.000 bolívares. Este es el monto en que se cotiza la moneda estadounidense en las plataformas informales de cambio como Reserve, Binance o AirTM.
Los puntos de venta de las entidades bancarias seguían en funcionamiento al mediodía de este jueves 30 de septiembre, pero en algunas pequeñas bodegas y panaderías en El Paraíso en Caracas eran pocos los clientes que optaban por pagar con sus tarjetas de débito al conocer la cotización del dólar paralelo. Algunos compradores en Catia también se sorprendieron con el incremento de la divisa en las horas más recientes.
“El dinero se me volvió agua. De la lista que hice ayer para gastar los bolívares que me quedan, voy a comprar menos. Esperaba esto, pero tampoco un golpe así. Hubiese comprado dólares ayer”, comentó Elías José López, un comprador en Catia durante el recorrido hecho por Efecto Cocuyo.
Si bien la tasa oficial de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV) está marcada en 4.181.781,84 bolívares (4,18 bolívares en la nueva escala monetaria), los comerciantes prefirieron ceñir sus precios a la cotización del mercado paralelo dado el diferencial de más de un millón de bolívares entre ambas tasas.
La mayoría de los clientes optaba, entonces, por cancelar con dólares en efectivo para evitarse el alza en la cotización paralela, una tendencia que se empezó a ver en las calles desde comienzos de esta semana. Aunque las compras, en realidad, eran pocas.
“Esperábamos que la gente viniese a gastar los bolívares. Que hoy hubiesen muchas compras, pero es todo lo contrario, hoy he vendido muy poquito. El día ha estado flojo” aseguró a Efecto Cocuyo, Kleiver García, vendedor en la zona de Catia.
Una semana sin intervención cambiaria
Desde el pasado lunes 27 de septiembre, la tasa de cambio del dólar viene en aumento en el mercado paralelo impulsado por la incertidumbre alrededor de la nueva expresión monetaria que se concreta este viernes 1° de octubre y también por la falta de intervenciones del BCV en el mercado oficial de divisas durante esta semana final de septiembre.
El BCV lleva varios meses con un ritmo de venta de euros de dos veces por semana para ayudar a contener la tasa de cambio alrededor de los 4.000.000 de bolívares por cada dólar.
La autoridad monetaria realizó, por ejemplo, cinco intervenciones cambiarias en septiembre marcadas en el viernes 06, lunes 09, viernes 13, lunes 20 y finalmente, el viernes 24. Mientras que en julio pasado hizo siete intervenciones cambiarias y en agosto otras seis ventas de euros a las entidades bancarias como un estímulo, para frenar parte de la demanda por la moneda extranjera en el mercado nacional.
Cierres tempranos de los puntos de venta
Los bancos nacionales recomendaron a los comerciantes que utilizaran sus puntos de venta hasta las 05:00 de la tarde de este jueves 30 de setiembre, con la meta de hacer un cierre de sus ventas y evitarse inconvenientes con la plataforma en medio del ajuste por la nueva expresión monetaria.
Algunas grandes cadenas de supermercados como el Gama advirtió a sus clientes que sus sucursales iban a prestar el servicio en su horario habitual hasta las 09:00pm, aunque los métodos de pago en bolívares solo iban a funcionar hasta las 04:00pm en el caso de las transferencias bancarias y hasta las 06:00pm en el caso del pago móvil.
Las distintas empresas procesadoras de los puntos de ventas enviaron comunicaciones directas a los comerciantes en todo el país para asegurarles que los abonos de las ventas iban a ser acreditados en sus cuentas con la nueva expresión monetaria.
En los casos de los bancos Mercantil y Banesco, por ejemplo, los comerciantes verán acreditados sus saldos a partir de este mismo viernes 1° de octubre. Mientras que los puntos de ventas de otras entidades financieras como el Banco de Venezuela o el Banco Fondo Común (BFC) les advirtieron que los abonos de estas ventas estarán disponibles para el próximo lunes 4 de octubre.
Con recorrido por los comercios de Albany Andara
Foto principal: Iván E. Reyes