Con una capacidad instalada trabajando a 50% de su potencial, Nueva Esparta recibe a los pocos visitantes en diciembre. El turismo en la isla, que era uno de los principales atractivos en temporadas vacacionales, ha mermado por la limitada conexión de transporte y la crisis económica.
“No somos ni la sombra de lo que éramos. El número de visitantes es menor, por lo tanto no se prepara una infraestructura para no esperar a nadie. Se ha reducido la capacidad para mantener el servicio”, expresó José Ignacio Casal, presidente de la Cámara de turismo de Nueva Esparta.
La escasez de insumos y la reducción en los ingresos que perciben ha resultado en que no se pueda mantener la infraestructura turística a nivel óptimo, agregó Casal.
La decadencia empezó hace 10 años. Hasta 2008 la isla de Margarita vivió su última temporada turística de nivel, desde ese año el turismo comenzó su caída. Los visitantes extranjeros nutrían la economía con divisas y el poder adquisitivo del venezolano era competente para estos gastos. Sin embargo, se ha empobrecido.
“La afluencia del visitante nacional era alta, pero se ha reducido debido a lo mermado del salario“, manifestó.
Los vuelos también se han reducido. Actualmente se realizan entre siete y ocho vuelos diarios, cuando en 2017 eran 15 y en 2008 por encima de 30. Además la cantidad de ferrys operativos también es menor; este diciembre trabajan cinco embarcaciones entre tres empresas distintas.
“Según nuestras proyecciones, esta temporada el ingreso de turistas será menor que el año pasado, hasta ahora ha sido así”, dijo.
Falta de inversión
Casal informó que el Gobierno nacional y regional recientemente han prestado apoyo al turismo en la entidad. Sin embargo ha sido insuficiente. Indicó que se deben hacer grandes inversiones para recuperar el nivel de años anteriores en materia turística.
“Debemos sumar esfuerzos. Desarrollar el destino turístico, mejorar la imagen, crear la flota de vuelos internacionales y mejorar la infraestructura”, dijo.
Apuntó principalmente a la entrada de moneda extranjera, para generar ingresos fuertes ante el devaluado bolívar. “Hay que buscar los mercados más cercanos en la región, donde tenemos algún tipo de conexión. Luego ir hacia el mercado en Europa”, destacó.
Lea más en:
60 % del comercio en Nueva Esparta está paralizado por crisis económica y falta de transporte
Foto referencial: Diario Versión Final