Mantienen el encaje legal, pero aumentan los créditos. La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario Venezuela (Sudeban) ordenó el aumento de los montos en tarjetas de crédito en un límite mínimo de 5.000 bolívares soberanos y Bs.S 204.000.
#12Dic | Las “Normas relativas al incremento del límite para el financiamiento mediante tarjetas de crédito otorgado por las instituciones bancarias”, establecen un nuevo límite mínimo por la cantidad de Bs.S 5.000,00; así como un límite máximo por la cantidad de Bs.S 204.000,00. pic.twitter.com/ClYMvLq1QI
— SudebanInforma (@SudebanInforma) 12 de diciembre de 2018
La decisión fue producto de una reunión entre el Ministerio de Finanzas, representantes de la banca pública y privada, y la Sudeban, según informó la propia institución bancaria a través de su cuenta en Twitter.
Apenas en septiembre de este año Sudeban también estableció nuevos montos en tarjetas de crédito. Para ese momento la organización gubernamental fijó el límite máximo en Bs.S 50.000.
Inflación de noviembre se situó en 144%, reporta la Asamblea Nacional
En medio de una hiperinflación que ya tiene más de un año, según la Asamblea Nacional, el ajuste de los créditos resulta casi obligatorio. A juicio de economistas consultados por Efecto Cocuyo, el bolívar pierde su poder adquisitivo a diario.
Además, los bancos fueron el blanco de acusaciones del presidente Nicolás Maduro sobre la escasez de dinero en efectivo registrada hace meses. Por ello se realizaron inspecciones y también realizaron intervenciones. Sin embargo, la toma gubernamental de Banesco ya se extiende por casi un año.
Restricción de operaciones bancarias en el exterior busca captar remesas, dice Sudeban
Un encaje legal que dificulta los créditos
Mediante decreto, el Banco Central de Venezuela instauró el 100% del encaje especial legal. Esto quiere decir que los bancos del país se ven obligados a depositar un monto equivalente a su disponibilidad financiera como forma de reservas en el BCV.
La consecuencia directa es que se reduce la liquidez de los bancos y se complica la aprobación de créditos. En su momento, esta medida fue descrita por el diputado José Guerra como una forma para “secar el mercado monetario”.
Asimismo, el Gobierno alegó que la acción era orientada para el pago de nóminas y evitar el uso de los fondos “para otros destinos, como créditos comerciales o compra de divisas especulativas“, dijo Tareck El Aissami.