Es la salida de Rosneft, pero no de los rusos. La mayor petrolera rusa anunció “la finalización de sus operaciones en Venezuela”, pero el detalle clave es que todas sus actividades, posesiones y operaciones seguirán en manos de otra empresa, que es administrada directamente por el gobierno ruso de Vladímir Putin.
“Se va Rosneft y sigue Rusia y el Kremlin a través de otras figuras jurídicas. Una nueva empresa se encargará del trabajo que antes hacía Rosneft y eso solo hace más complejo el negocio ruso en Venezuela”, explicó el economista José Manuel Puente, en entrevista para Efecto Cocuyo.
Esta petrolera rusa contaba con participaciones en las empresas mixtas de Petromonagas, Petroperijá, Boquerón, Petromiranda y Petrovictoria, así como otras pequeñas compañías de servicio de campo y operaciones comerciales en Venezuela. Todos estos activos pasarán a control directo del gobierno ruso, que confirmó además su apoyo al mandatario Nicolás Maduro y su equipo.
“Rosneft concluyó un acuerdo con la compañía 100% propiedad del gobierno de la Federación Rusa, para vender todos sus intereses y cesar su participación en sus negocios venezolanos”, apuntó la empresa en el comunicado oficial que fue publicado este sábado, 28 de marzo.
Todavía no se sabe cuál es el nombre de la otra empresa estatal rusa que se hará cargo de los pozos petroleros nacionales, ni tampoco cómo operará en Venezuela.
Hasta ahora lo único que queda claro es que Rosneft hizo una jugada empresarial para protegerse de nuevas sanciones por parte de los Estados Unidos y, a la vez, dejarle sus activos venezolanos a una empresa amiga, a la que luego puede volver a recomprarle sus posiciones en el mediano plazo.
“Rosneft se vio impactada negativamente en la bolsa, cuando se dieron las sanciones de los Estados Unidos. Hubo una caída tanto en el mercado ruso, como en las bolsas internacionales. Esto es una medida de gestión de riesgo para ellos, pero no hay que pensar que vayan a abandonar sus planes estratégicos”, explicó Alberto Cárdenas, analista de mercados de energía, en entrevista para Efecto Cocuyo.
Ahora Rosneft solo tendrá posiciones petroleras en otros dos países de América Latina: Cuba y Brasil. Estas dos participaciones no solo se tratan de negocios petroleros sino que fortalecen la presencia de Rusia en este lado del mundo, algo que Putin percibe como un objetivo político estratégico.
No en vano, el embajador ruso en Caracas, Serguey Melik, se apuró en decirle a los venezolanos que “no se preocupen” porque “se trata del traspaso de los activos de Rosneft en Venezuela al Gobierno de Rusia directamente”, como lo expresó a través de un tweet.
Estados Unidos impuso sanciones a Rosneft Trading S.A. y a TNK Trading International S.A , dos subsidiarias de la petrolera rusa, entre febrero y comienzos de marzo. Esto fue una medida de presión para que dejara de actuar como el intermediario clave para que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) pudiera saltarse las limitaciones para la venta de petróleo en el mercado internacional.
La mayor petrolera rusa tuvo un rol determinante para que Pdvsa lograra sellar negociaciones de venta del petróleo venezolano, por ejemplo, con India. La salida de Rosneft del país no significa que las alianzas entre Maduro y Rusia se debiliten, pero esto sí impulsará una reorganización en los pozos petroleros que se mantienen productivos en la Faja Petrolífera del Orinoco.
Precio del barril de petróleo venezolano perdió 13 % de su valor en el año más reciente
El primer reto de Pedro Rafael Tellechea al frente de Pdvsa es aumentar la producción
Dos cargueros de Chevron llegarán a Venezuela para llevar petróleo a EEUU
Crecimiento económico, alta inflación y déficit de la balanza de pagos, así cierra Venezuela en 2022
Detenidos por corrupción en Pdvsa reciben imputación durante noche de este 28 de marzo
Aún falta mucho por investigar en torno a la corrupción en Pdvsa, asegura Mercedes De Freitas #ConLaLuz
Al menos 39 muertos en incendio en centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez, en la frontera con EE.UU.
Médicos piden vacunar con urgencia contra la poliomielitis en Venezuela
75 % de las escuelas en Caracas funcionan bajo el horario mosaico, denuncian gremios
Es la salida de Rosneft, pero no de los rusos. La mayor petrolera rusa anunció “la finalización de sus operaciones en Venezuela”, pero el detalle clave es que todas sus actividades, posesiones y operaciones seguirán en manos de otra empresa, que es administrada directamente por el gobierno ruso de Vladímir Putin.
“Se va Rosneft y sigue Rusia y el Kremlin a través de otras figuras jurídicas. Una nueva empresa se encargará del trabajo que antes hacía Rosneft y eso solo hace más complejo el negocio ruso en Venezuela”, explicó el economista José Manuel Puente, en entrevista para Efecto Cocuyo.
Esta petrolera rusa contaba con participaciones en las empresas mixtas de Petromonagas, Petroperijá, Boquerón, Petromiranda y Petrovictoria, así como otras pequeñas compañías de servicio de campo y operaciones comerciales en Venezuela. Todos estos activos pasarán a control directo del gobierno ruso, que confirmó además su apoyo al mandatario Nicolás Maduro y su equipo.
“Rosneft concluyó un acuerdo con la compañía 100% propiedad del gobierno de la Federación Rusa, para vender todos sus intereses y cesar su participación en sus negocios venezolanos”, apuntó la empresa en el comunicado oficial que fue publicado este sábado, 28 de marzo.
Todavía no se sabe cuál es el nombre de la otra empresa estatal rusa que se hará cargo de los pozos petroleros nacionales, ni tampoco cómo operará en Venezuela.
Hasta ahora lo único que queda claro es que Rosneft hizo una jugada empresarial para protegerse de nuevas sanciones por parte de los Estados Unidos y, a la vez, dejarle sus activos venezolanos a una empresa amiga, a la que luego puede volver a recomprarle sus posiciones en el mediano plazo.
“Rosneft se vio impactada negativamente en la bolsa, cuando se dieron las sanciones de los Estados Unidos. Hubo una caída tanto en el mercado ruso, como en las bolsas internacionales. Esto es una medida de gestión de riesgo para ellos, pero no hay que pensar que vayan a abandonar sus planes estratégicos”, explicó Alberto Cárdenas, analista de mercados de energía, en entrevista para Efecto Cocuyo.
Ahora Rosneft solo tendrá posiciones petroleras en otros dos países de América Latina: Cuba y Brasil. Estas dos participaciones no solo se tratan de negocios petroleros sino que fortalecen la presencia de Rusia en este lado del mundo, algo que Putin percibe como un objetivo político estratégico.
No en vano, el embajador ruso en Caracas, Serguey Melik, se apuró en decirle a los venezolanos que “no se preocupen” porque “se trata del traspaso de los activos de Rosneft en Venezuela al Gobierno de Rusia directamente”, como lo expresó a través de un tweet.
Estados Unidos impuso sanciones a Rosneft Trading S.A. y a TNK Trading International S.A , dos subsidiarias de la petrolera rusa, entre febrero y comienzos de marzo. Esto fue una medida de presión para que dejara de actuar como el intermediario clave para que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) pudiera saltarse las limitaciones para la venta de petróleo en el mercado internacional.
La mayor petrolera rusa tuvo un rol determinante para que Pdvsa lograra sellar negociaciones de venta del petróleo venezolano, por ejemplo, con India. La salida de Rosneft del país no significa que las alianzas entre Maduro y Rusia se debiliten, pero esto sí impulsará una reorganización en los pozos petroleros que se mantienen productivos en la Faja Petrolífera del Orinoco.