Inconsistencias por doquier. El petro ha sido la referencia del Gobierno de Nicolás Maduro desde diciembre de 2017, cuando anunció su creación, y más aún desde el anclaje de la economía venezolana a la moneda digital. Pero, tras dos semanas de iniciada la venta, son numerosas las fallas en su plataforma.
Aún no se pueden realizar transacciones con el criptoactivo, el sistema presenta retrasos, la aplicación móvil quedó suspendida y la web oficial estuvo en mantenimiento por casi una semana.
Estos problemas distancian al petro de las criptomonedas más reconocidas, como el Bitcoin o Ethereum, que poseen un aparataje tecnológico que les permite su funcionamiento. Pero, ¿qué las caracteriza?
José Álvarez Mayora, presidente de la Asociación Nacional de Criptomonedas (Asonacrip), describe cuatro aspectos claves en cualquier criptomoneda:
1⃣ Tienen una blockchain, «que es la base de datos donde puedes ver en tiempo real todas las transacciones de cada criptomoneda».
2⃣ Deben tener wallets o billeteras digitales.
3⃣ Se requieren exchange, o casas de cambio, internacionales.
4⃣ Y exchange nacionales para, en el caso del petro, poder transarlo.
Ahora, ¿el petro cumple con estas facultades?
Si bien la moneda digital del Gobierno venezolano cuenta con una blockchain de respaldo, su registro de transacciones revela datos distintos a los informados por el presidente Maduro en cadena nacional o los establecidos en el propio White Paper del criptoactivo.
Aunque la compra de la moneda digital está habilitada desde el pasado 29 de octubre, en las taquillas de la Superintendencia Nacional de los Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) solo aceptan dólares o euros para su venta. Y, a través de la página www.petro.gob.ve, únicamente están disponibles las opciones de pago en bitcoin o litecoin. Nada de bolívares soberanos.
Captura de pantalla de una cuenta verificada en la web del petro
También acumulan demoras al momento de validar las cuentas de los usuarios. El sistema es manual, y son los funcionarios de la Sunacrip quienes verifican los datos de los usuarios. Esto retrasa el proceso de posibles compras y contraría con el resto de los exchange internacionales, cuyo registro se completa en minutos. Actualmente más de 5.000 registros en la web del petro esperan por validación.
«Hay mas beneficios de las criptomonedas: no dependen de una persona única, sino de un conglomerado ancho. Es una decisión propia de cada ser humano que no va ligado a ningún hecho político ni religioso», dijo Álvarez Mayora vía telefónica a Efecto Cocuyo.
La «criptomoneda» venezolana puede adquirirse, pero luego no puede ser canjeada por nada. Por su compra cada usuario recibe un depósito a su cuenta de registro en la web del petro y un «certificado de compra«. No obstante, el dinero no puede ser extraído por ahora, pues la opción está señalada con un «próximamente».
Solo está habilitada la compra del petro
Sin wallets, lo único existente es una cuenta controlada por la propia Sunacrip, y no por el usuario. «Si la Sunacrip dejara de trabajar mañana, perdemos todo lo que tengamos en sus cuentas», advirtió el representante de Asonacrip, que agrupa a distintos mineros venezolanos que intentan fomentar el uso de las criptomonedas en el país.
En todo el país, además de las casas de cambio digitales habilitadas por el Gobierno, solo existe la taquilla de la Sunacrip ubicada en la avenida Urdaneta de Caracas. Ello dificulta la adquisición del petro por parte de alguien no residente en la capital venezolana.
Con la pérdida del poder adquisitivo del bolívar, los venezolanos buscan nuevas maneras de conservar sus ahorros. Y el uso de las criptomonedas se perfila como una oportunidad.
«Existen 2.093 criptomonedas», detalló Álvarez Mayora. «Cada una tiene un valor distinto y fluctuante, pero se pueden usar con facilidad. Tengo un sobrino de 15 años que no está bancarizado, y hoy en día usa las criptomonedas para hacer negocios. Descubrió la forma de ahorrar y defenderse de la hiperinflación«.
En la última semana se transaron 1.6 millardos de bolívares soberanos por LocalBitcoins. Equivalen a 1.076 bitcoins o 6.895.008 dólares. Solo en Venezuela se transaron más bitcoins semanales que en Estados Unidos o toda Europa, según la data de Coin.Dance.
Foto principal: Sunacrip
Estados Unidos lidera el envío de remesas a Venezuela por los canales oficiales
Cómo Venezuela multiplicó su producción de queso hasta ser el segundo país de América Latina (y el obstáculo para exportarlo)
Registran en febrero 63 ataques a defensores de derechos humanos en Venezuela
Chile admite «dificultades» con Venezuela para aceptar migrantes expulsados
Kiev sobre el plan de China: O Rusia se rinde o retira las tropas de Ucrania
Inconsistencias por doquier. El petro ha sido la referencia del Gobierno de Nicolás Maduro desde diciembre de 2017, cuando anunció su creación, y más aún desde el anclaje de la economía venezolana a la moneda digital. Pero, tras dos semanas de iniciada la venta, son numerosas las fallas en su plataforma.
Aún no se pueden realizar transacciones con el criptoactivo, el sistema presenta retrasos, la aplicación móvil quedó suspendida y la web oficial estuvo en mantenimiento por casi una semana.
Estos problemas distancian al petro de las criptomonedas más reconocidas, como el Bitcoin o Ethereum, que poseen un aparataje tecnológico que les permite su funcionamiento. Pero, ¿qué las caracteriza?
José Álvarez Mayora, presidente de la Asociación Nacional de Criptomonedas (Asonacrip), describe cuatro aspectos claves en cualquier criptomoneda:
1⃣ Tienen una blockchain, «que es la base de datos donde puedes ver en tiempo real todas las transacciones de cada criptomoneda».
2⃣ Deben tener wallets o billeteras digitales.
3⃣ Se requieren exchange, o casas de cambio, internacionales.
4⃣ Y exchange nacionales para, en el caso del petro, poder transarlo.
Ahora, ¿el petro cumple con estas facultades?
Si bien la moneda digital del Gobierno venezolano cuenta con una blockchain de respaldo, su registro de transacciones revela datos distintos a los informados por el presidente Maduro en cadena nacional o los establecidos en el propio White Paper del criptoactivo.
Aunque la compra de la moneda digital está habilitada desde el pasado 29 de octubre, en las taquillas de la Superintendencia Nacional de los Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) solo aceptan dólares o euros para su venta. Y, a través de la página www.petro.gob.ve, únicamente están disponibles las opciones de pago en bitcoin o litecoin. Nada de bolívares soberanos.
Captura de pantalla de una cuenta verificada en la web del petro
También acumulan demoras al momento de validar las cuentas de los usuarios. El sistema es manual, y son los funcionarios de la Sunacrip quienes verifican los datos de los usuarios. Esto retrasa el proceso de posibles compras y contraría con el resto de los exchange internacionales, cuyo registro se completa en minutos. Actualmente más de 5.000 registros en la web del petro esperan por validación.
«Hay mas beneficios de las criptomonedas: no dependen de una persona única, sino de un conglomerado ancho. Es una decisión propia de cada ser humano que no va ligado a ningún hecho político ni religioso», dijo Álvarez Mayora vía telefónica a Efecto Cocuyo.
La «criptomoneda» venezolana puede adquirirse, pero luego no puede ser canjeada por nada. Por su compra cada usuario recibe un depósito a su cuenta de registro en la web del petro y un «certificado de compra«. No obstante, el dinero no puede ser extraído por ahora, pues la opción está señalada con un «próximamente».
Solo está habilitada la compra del petro
Sin wallets, lo único existente es una cuenta controlada por la propia Sunacrip, y no por el usuario. «Si la Sunacrip dejara de trabajar mañana, perdemos todo lo que tengamos en sus cuentas», advirtió el representante de Asonacrip, que agrupa a distintos mineros venezolanos que intentan fomentar el uso de las criptomonedas en el país.
En todo el país, además de las casas de cambio digitales habilitadas por el Gobierno, solo existe la taquilla de la Sunacrip ubicada en la avenida Urdaneta de Caracas. Ello dificulta la adquisición del petro por parte de alguien no residente en la capital venezolana.
Con la pérdida del poder adquisitivo del bolívar, los venezolanos buscan nuevas maneras de conservar sus ahorros. Y el uso de las criptomonedas se perfila como una oportunidad.
«Existen 2.093 criptomonedas», detalló Álvarez Mayora. «Cada una tiene un valor distinto y fluctuante, pero se pueden usar con facilidad. Tengo un sobrino de 15 años que no está bancarizado, y hoy en día usa las criptomonedas para hacer negocios. Descubrió la forma de ahorrar y defenderse de la hiperinflación«.
En la última semana se transaron 1.6 millardos de bolívares soberanos por LocalBitcoins. Equivalen a 1.076 bitcoins o 6.895.008 dólares. Solo en Venezuela se transaron más bitcoins semanales que en Estados Unidos o toda Europa, según la data de Coin.Dance.
Foto principal: Sunacrip