El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Armando Chacín, rechazó los “decretos ilegales’’ y la expropiación de las fincas, al considerar que esto realizan algunos gobernadores del oficialismo, con leyes regionales que toman parte de la producción bovina en varias entidades del país.
“No vamos a contribuir a los focos de corrupción’’ sentenció el presidente de Fedenaga, en su cuenta de la red social Twitter, donde manifestó su oposición esta práctica en regiones como Barinas, Apure y Guárico.
Nuestro aporte social como productores es producir alimentos para el consumo. No ser la fuente de financiamiento de algunos gobiernos regionales contribuyendo a focos de corrupción. Si quieren carne que la paguen al precio que permita que el trabajo del criador sea digno. pic.twitter.com/uKyXbD25sj
— Armando Chacin (@ArmandoChacin2) November 4, 2018
No vamos a financiar con nuestro esfuerzo y sudor ninguna gobernación o alcaldía. Si quieren ganado, que lo críen y engorden en lo que expropiaron, es lo justo. Nos oponemos a los decretos ilegales, lucharemos por que se eliminen.
Si fracasamos acabaran la única proteína en Vzla— Armando Chacin (@ArmandoChacin2) November 2, 2018
Desde mayo de este año se se agravó la vulnerabilidad en algunas fincas del estado Barinas, por las invasiones. Los productores alegan que esto pone en riego la producción de lácteos y carne.
Mientras, la Asociación de de Productores Rurales del estado Barinas (Asobarinas) aunque agradecieron a los diputados de la Asamblea Nacional, Juan Carlos Pinto y Carlos Velásquez por el interés en los casos de las fincas y en la producción de la comida que necesita el país, los invitaron a acercarse a las haciendas «que se encuentran asediadas por los ocupantes ilegales, que hacen llamar campesinos’’.
Si continúan las restricciones por parte del Gobierno, en los estados Barinas, Apure, Portuguesa y Guárico, la falta de carne se va a agravar para los consumidores de país. #ElCampoEnEmergencia@Fedenaga pic.twitter.com/rC3MPpBVrh
— AsoBarinas2018 (@AsoBarinas2018) November 4, 2018
La Asociación ha contabilizado que desde mayo de este año y hasta la fecha hay nueve fincas invadidas.
Uno de los hatos que han sido allanados de manera arbitraria es La Trinidad, ubicada en el estado Barinas. Su propietaria, Marisol Febres de Cartay, contó en octubre a Efecto Cocuyo que entraron “con machete en mano’’, alegando que son avalados por decretos del Instituto Nacional de Tierras (Inti).
Los ganaderos y productores creen que este proceso es una forma de amedrentar a los dueños de las propiedades para que vendan las tierras a un precio por debajo del mercado o para extorsionarlos.
Hasta el momento existen más de 22 mil hectáreas invadidas en Barinas, afectando la producción de leche y carne, afectando el mercado interno y al nivel nacional.
Más 6 millones 600 mil hectáreas se han expropiado en los últimos diez años, según las cuentas de la Asociación de Productores Rurales de Barinas. Incluso “fincas coloniales“, con más de cien años de antigüedad.
Hasta la fecha, no se registran productores agrícolas heridos por los invasores, pero sí muchos que terminan por abandonar sus fincas debido a las amenazas.
Foto: Archivo
Lea también:
Pese a órdenes judiciales de desalojo, invasores se mantienen en finca en Barinas
Fedenaga denuncia que extorsión guerrillera y del Estado entorpecen la producción
Fedenaga: El Ejecutivo pudo evitar la magnitud de las recientes inundaciones en el Zulia
Fedenaga denuncia trabas militares y restricciones para comprar combustible
Guerra en Ucrania afecta la producción ganadera de Venezuela, asegura presidente de Fedenaga
Empresarios de Venezuela y Colombia preparan camino para reapertura comercial
Más de 300 familias afectadas en Zulia tras el paso de trombas marinas
Caracas y zonas de Miranda estarán sin agua por 24 horas por fallas del Sistema Tuy III
Inflación en Reino Unido sube al 10,1 %, el nivel más alto en más de 40 años
El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Armando Chacín, rechazó los “decretos ilegales’’ y la expropiación de las fincas, al considerar que esto realizan algunos gobernadores del oficialismo, con leyes regionales que toman parte de la producción bovina en varias entidades del país.
“No vamos a contribuir a los focos de corrupción’’ sentenció el presidente de Fedenaga, en su cuenta de la red social Twitter, donde manifestó su oposición esta práctica en regiones como Barinas, Apure y Guárico.
Nuestro aporte social como productores es producir alimentos para el consumo. No ser la fuente de financiamiento de algunos gobiernos regionales contribuyendo a focos de corrupción. Si quieren carne que la paguen al precio que permita que el trabajo del criador sea digno. pic.twitter.com/uKyXbD25sj
— Armando Chacin (@ArmandoChacin2) November 4, 2018
No vamos a financiar con nuestro esfuerzo y sudor ninguna gobernación o alcaldía. Si quieren ganado, que lo críen y engorden en lo que expropiaron, es lo justo. Nos oponemos a los decretos ilegales, lucharemos por que se eliminen.
Si fracasamos acabaran la única proteína en Vzla— Armando Chacin (@ArmandoChacin2) November 2, 2018
Desde mayo de este año se se agravó la vulnerabilidad en algunas fincas del estado Barinas, por las invasiones. Los productores alegan que esto pone en riego la producción de lácteos y carne.
Mientras, la Asociación de de Productores Rurales del estado Barinas (Asobarinas) aunque agradecieron a los diputados de la Asamblea Nacional, Juan Carlos Pinto y Carlos Velásquez por el interés en los casos de las fincas y en la producción de la comida que necesita el país, los invitaron a acercarse a las haciendas «que se encuentran asediadas por los ocupantes ilegales, que hacen llamar campesinos’’.
Si continúan las restricciones por parte del Gobierno, en los estados Barinas, Apure, Portuguesa y Guárico, la falta de carne se va a agravar para los consumidores de país. #ElCampoEnEmergencia@Fedenaga pic.twitter.com/rC3MPpBVrh
— AsoBarinas2018 (@AsoBarinas2018) November 4, 2018
La Asociación ha contabilizado que desde mayo de este año y hasta la fecha hay nueve fincas invadidas.
Uno de los hatos que han sido allanados de manera arbitraria es La Trinidad, ubicada en el estado Barinas. Su propietaria, Marisol Febres de Cartay, contó en octubre a Efecto Cocuyo que entraron “con machete en mano’’, alegando que son avalados por decretos del Instituto Nacional de Tierras (Inti).
Los ganaderos y productores creen que este proceso es una forma de amedrentar a los dueños de las propiedades para que vendan las tierras a un precio por debajo del mercado o para extorsionarlos.
Hasta el momento existen más de 22 mil hectáreas invadidas en Barinas, afectando la producción de leche y carne, afectando el mercado interno y al nivel nacional.
Más 6 millones 600 mil hectáreas se han expropiado en los últimos diez años, según las cuentas de la Asociación de Productores Rurales de Barinas. Incluso “fincas coloniales“, con más de cien años de antigüedad.
Hasta la fecha, no se registran productores agrícolas heridos por los invasores, pero sí muchos que terminan por abandonar sus fincas debido a las amenazas.
Foto: Archivo
Lea también:
Pese a órdenes judiciales de desalojo, invasores se mantienen en finca en Barinas