La falta de billetes en Venezuela es un problema que se agravará en los próximos tres meses. Así lo expresa el presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, José Guerra, quien propone convertir el billete de 100 bolívares en un billete de 100 mil bolívares, a través de un proceso denominado reseña del billete, aplicado ya en Nicaragua.

La propuesta, expresada por el diputado Guerra en entrevista televisiva con Carlos Croes este domingo 17 de septiembre, pretende responder, de manera transitoria, a la escasez de efectivo existente en la economía venezolana.

“No hay suficientes billetes, primero, por la inflación, con un billete de 20 mil no compras un cartón de huevos; segundo, porque el Banco Central de Venezuela (BCV) no provee a la banca los billetes suficientes para que la banca los pueda distribuir, y no los provee porque no los tiene; el tercero, este billete es importado, y el BCV tiene un atraso con las casas comerciales de impresión de moneda que exportan a nuestro país los billetes”.

José Guerra, presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional.

Guerra, economista de profesión, explicó que estos billetes no se pueden producir en el país porque todos los elementos de los que está constituido son importados: el papel, la tinta y la cinta de seguridad.

De 100 a 100 mil

“Octubre, noviembre y diciembre serán meses difíciles. Necesitamos resolver este problema, por ello hemos propuesto que al billete de 100 bolívares se transforme en 100 mil, pues no van a llegar los billetes porque no puedes importar billetes”.

La medida permitiría disponer de los billetes que necesitas para la economía interna, hasta que se establezca una política económica que baje la inflación, “que es el problema de fondo”. “Enviamos una carta al presidente del BCV proponiendo esta solución, pero no hemos recibido respuesta”.

¿Colonia de China?

Otro de los puntos abordados por Guerra durante la entrevista fue la medida implementada por el Gobierno venezolano de una nueva canasta de moneda, “saliéndose de la zona del dólar y mudándose a otras monedas”.

Explicó que la importancia de las monedas en la economía mundial es la siguiente: El dólar tiene una importancia de 38%; el euro, de 37%; el yuan, de 2%, y la rupia, de 0.5%.

“Si te sales de la zona del euro y de la zona del dólar te sales casi del 80% del comercio mundial para comercializar con una moneda que apenas tiene un 2% de importancia en el comercio mundial. Eso sería un grave error”.

Subasta Dicom y la nueva canasta de moneda 

Para explicar esta relación, el economista apeló a dos ejemplos. “Si un importador venezolano obtiene rupias pero importa de Ecuador, cuya economía está dolarizada, tendrá que buscar un banco corresponsal para transformar las rupias, le cobrarán un porcentaje por la transformación a dólares, entonces cuando recibas los dolares, recibirá menos, y ese costo terminará pagándolo el venezolano”.

Otro ejemplo utilizado por el diputado fue el de un camarógrafo que compra divisas al Estado. “Al camarógrafo se le asignan yuanes, ¿a dónde va a viajar con esos yuanes? Solo a China”.

A juicio del parlamentario, el Gobierno se metió en una trampa por salir del dolar. Aseguró que es falso que, como lo anunciara un constituyente, el dólar esté en bancarrota. “El dólar se ha fortalecido con respecto al euro”.

Con esta nueva canasta de moneda “nos vamos a convertir en una colonia china. Esta ha sido una de las cosas peores que he visto del Gobierno. Si exportas un millón de barriles a Chilla y pides que te los paguen en yuanes ¿qué haces con los yuanes si el único país en el mundo que los puedes utilizar es en China? Vas a estar en mano de los chinos.

Participa en la conversación

6 Comentarios

  1. José Guerra
    Currículo

    Estudios
    Economista Universidad Central de Venezuela 1983.
    Especialización en Economía. Economics Institute, Universidad de Colorado, Boulder
    1991.
    Master en Economía. Universidad de Illinois at Urbana-Champaign, 1993, mención Cum
    Lauden.
    Profesor Agregado
    Publicaciones (artículos)
    I. El programa de ajuste del FMI: condicionalidad y servicios financieros. Revista
    del BCV, Año IV, Oct, 1989.
    II. Estimación de un modelo monetario simple de determinación del tipo de cambio
    para Venezuela. Revista del BCV, Año V, Abril 1990.
    III. Raíces unitarias en las series económicas de Venezuela. Temas de Coyuntura, No
    31, 1995, UCAB.
    IV. La inflación en Venezuela: evidencia empírica sobre las teorías estructuralistas y
    monetaristas. Revista de Ciencias Sociales LUZ, 1995.
    V. Movilidad de capital y política monetaria en Venezuela. Cuadernos BCV. Serie
    Técnica N° 3, 1996.
    VI. Experiencias cambiarias recientes en Venezuela (con Francisco Sáez). FLAR,
    Bogotá 1997.
    2
    VII. Consecuencias macroeconómicas de un régimen de control de cambios en
    Venezuela durante el período 1994-1996. Revista BCV, Vol XII, 1997.
    VIII. Una década de inflación en Venezuela: Un estudio con vectores Autoregresivos
    (con Gustavo Sánchez), en Contribución al análisis de la inflación, Leonardo Ver
    Editor UCV, 1997.
    IX. Síntesis de la política cambiaria en Venezuela. CEMLA, Monetaria, Vol XX,
    marzo 1997, México.
    X. Credibilidad y Persistencia de la inflación en Venezuela (con Miguel Dorta y
    Gustavo Sánchez). Revista BCV, 1998.
    XI. Alternativas Antiinflacionarias para Venezuela con referencia a los objetivos de
    inflación. BCV, Documento de trabajo N° 17, 1998.
    XII. The monetary policy transmisión Mechanism in Venezuela (con Pedro Rodríguez
    y Gustavo Sánchez). BIS, Policy Papers N° 3. Basle, Switzerland, 1999.
    XIII. Efectos de la inflación sobre el crecimiento económico de Venezuela 1960-1995
    (con Miguel Dorta), Revista del BCV, No 2, 2000.
    XIV. Persistencia Inflacionaria en Venezuela: Evolución, causas e implicaciones (Con
    Fernando Álvarez, Miguel Dorta ), BCV, Documento de Trabajo N° 26, 2000.
    XV. Trayectoria de la política cambiaria en Venezuela (con Julio Pineda), Revista del
    BCV, Vol XVI, No 1, 2002.
    XVI. Estrategia monetaria de transición en Venezuela (Con Carolina Pagliacci y Harold
    Zavarce). Revista de BCV, Foros 8, 2003.
    XVII. La relación entre las tasas de interés de los instrumentos de política monetaria y
    las tasas de interés del mercado financiero. Revista del BCV, Vol. XVII, No 2,
    2004.
    XVIII. Balance y Perspectivas de la Economía Venezolana. Revista Nueva Economía,
    Academia Nacional de Ciencias Económicas, Año XIV, No 23, Abril, 2005.
    XIX. Estado y Finanzas Públicas en Venezuela. Revista Nueva Economía, Academia
    Nacional de Ciencias Económicas, Año XVI, No 27, Junio 2008.
    XX. Los Controles de Cambio en Venezuela, en La Escuela de Economía de la UCV,
    Una Trayectoria de 70 años. Faces, UCV, 2008
    3
    XXI. El socialismo del siglo XXI en Venezuela: viabilidad y alternativa. En Ideologías
    ¿Máscaras del poder? Debatiendo el socialismo del siglo XXI, Editado por John
    Magdaleno, libros de El Nacional, 2009
    Publicaciones ganadoras del Premio de Economía Ernesto Peltzer, editadas como
    libros:
    I. Aspectos teóricos y operativos para la definición de una banda cambiaria para
    Venezuela (con Regulo Sardi y Francisco Sáez), 1996, Banco Central de
    Venezuela.
    II. Un modelo de análisis económico para Venezuela (con Regulo Sardi y Francisco
    Sáez), 1995, Banco Central de Venezuela.
    Libros
    I. Estudios sobre la inflación en Venezuela (editor), Banco Central de Venezuela
    2000.
    II. Temas de política cambiaria en Venezuela (editor con Julio Pineda), Banco
    Central de Venezuela, 2004.
    III. La política económica en Venezuela 1999-2003, CDCH, UCV. 2004.
    IV. ¿Qué es el socialismo del siglo XXI?, Ediciones Librorum, 2006
    V. Venezuela endeudada: de Carlos Andrés Pérez a Hugo Chávez 2006,
    Editorial de la A a la Z.
    VI. Refutación del socialismo del siglo XXI. Libros de El Nacional, 2007

  2. cuando la ignorancia se hace ley el pobre se ARRODILLA,,,,,,camarados es el fin de la revolución anti bolivariana,,,,,,,ya los motores se quedaron sin gasolina srs,,,,,,,,,,1 DOLAR 6,54 YUANES,,,,,,,mas devaluación para el país,,,,,,,,si sale el billete de 50.000 bs costara 2 dolares 13,08 yuanes,,,,,,,,,,,con que moneda pagamos el papel moneda,,,,,, oro ,,, dolares,,o diamantes,,, !! digalo ahí camarada,,

    POBRES ABSTENERSE DE DAR OPINIONES COMUNISTAS,,,,,,HABLEN DEL CAPITALISMO VORAZ,,,,QUE APLICA NICOLAS,,

    ningun país comunista les vale su moneda nacional,,,,,,,,,,,,,100 yuanes chinos vales 15,30 dolares,,,,, 1 dolar vale 57,59 rublos rusos,,

    1 dolar vales 25.000 bs, el billete de 20.000 bs vales menos de 1 dolar,,,,por eso JOSE GUERRA dice que hay que sacar el de 100.000 bs.

    fuernon los mismos que dijeron a nicolas que habia que sacar los billetes de 3 y 4 ceros para eliminar el billete de 1 y 2 ceros,,,,,,,,,,
    por eso habla del billete de 100.000 bs 5 ceros que chavez no quiso sacar,,,,,,,,,,,,,,,por que invento la reconversión,,,,,ahora va el retroceso,
    billetes de 5 ceros,,,,,,eso sería una locura,,,,,,,,cuando salga valdra 2 dolares o menos,,,como vamos un carton de huevos costara 60.000 bs, en menos de 6 mese,,,,,,,MAS POBREZA,,, MAS HAMBRE,,, MAS ENFERMEDADES,,,,,,,,,,,,,,,MAS CORRUPCIÓN POLÍTICA ,, BANQUERA Y EMPRESARIAL,,,, PDVSA ,, SIDOR,,,CANTV,,, RUMBO A LA PRIVATIZACIÓN,,,, CUPEN MANDARINA SOCIALISTA COMUNISTA SRS,,,,,VIENE LA LOCURA DEL ANTI BOLIVARIANISMO DE NICOLAS,,,,

    http://www.ismaeldelacruz.es/wp-content/uploads/2015/09/china-yuan-150×150.jpg

  3. Buenos días economista Guerra . No sería más fácil con nuestro papel moneda viejo excelente calidad y ahora de los nuevos billetes adaptándose al sistema financiero . Mi propuesta sentido común . Sería de eliminar un cero a nuestro Bolivar . Y paleamos la crisis de una manera inmediata sobre el efectivo y criar cultural tarjeta de débito y crédito. Ejemplo sueldo promedio Bs 300 mil ahora sería 30 mil . Su proporción mucho significado y realista y solucionamos BCV

  4. y tu un jala bolas muerto de hambre que no quieres abrir los ojos asi estes viendo a venezuela cayendose poco a poco y decir todavia con la ignorancia viva maduro o la bestia de chavez jaja das lastima personas como tu no son patriotas son vendidos que por una bolsa de comida defiende a un gobierno que por ningun lado se puede defender.

Deja un comentario