Gasolina iraní alcanzaría para abastecer un mes el mercado interno, estiman economistas

ECONOMÍA · 22 MAYO, 2020 14:00

Ver más de

Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

Foto por AFP

¿Cómo valoras esta información?

72
QUÉ CHÉVERE
17
QUÉ INDIGNANTE
18
QUÉ CHIMBO

Al menos 1.500.000 barriles de gasolina iraní llegarán a Venezuela en los próximos días. La transportan cinco tanqueros de ese país que salieron la semana pasada del puerto iraní de Bandar Abbas.

Economistas consultados vía telefónica por Efecto Cocuyo estimaron que esta cantidad de gasolina iraní, en los escenarios más favorables, podría abastecer por 30 ó 31 días al país.

«La demanda estimada promedio es de 50 mil barriles diarios en plena cuarentena, y eso da para un promedio de 31 días de abastecimiento de gasolina«, dijo Pilar Navarro, economista senior de Emfi Securities.

Por estimaciones e información extraoficial en la actualidad solo están refinando 35 mil barriles diarios.

Para el economista petrolero Rafael Quiroz la pandemia por el COVID-19 bajó el consumo de gasolina porque el parque automotor en Venezuela está semiparalizado.

«Entre sábado y lunes debería estar llegando uno de esos tanqueros y entiendo que para finales de mes va a haber gasolina suficiente para abastecer por lo menos la zona metropolitana de Caracas», afirmó.

Añadió que «la mínima refinación está entre 30 y 35 mil barriles. No estamos produciendo el mínimo del consumo interno aún en cuarentena y más de las tres cuartas partes del parque automotor paralizado».

Gasolina a precios dolarizados

Quiroz llamó la atención sobre la idea de la administración de Nicolás Maduro de expender esa gasolina en dólares. Ese es un estudio que están realizando dentro de Pdvsa y con las nuevas autoridades designadas al frente de la industria: Tareck El Aissami y Asdrúbal Chávez.

«El tema es dónde o cómo ubicar ese precio. Dentro de Pdvsa están haciendo unos estudios de lo que es la cadena de costos y más que la cadena de costos, el precio como se está adquiriendo en diferentes lugares. Entonces, me han hablado que esos precios oscilan entre 30 centavos el litro y otros de 50 y 60 centavos de dólares el litro».

Reiteró que se trata de fuentes confidenciales y que no hay ninguna versión oficial, más allá del borrador presentado a Maduro para reformar Pdvsa que se dio a conocer a mediados del mes pasado.

Refinerías paralizadas

Tanto Navarro como Quiroz recordaron que el parque refinador de Pdvsa está paralizado. Los intentos de reactivación en El Palito (estado Carabobo) hablan de que está produciendo 35 mil barriles diarios de gasolina, pero otras versiones dicen que no pudieron reactivarla.

«El Palito tiene un parque de refinación bastante pequeño y operaba con una producción de 35 mil barriles diarios, no puedes producir gasolina terminada allí por falta de diluyentes», dijo Navarro.

Quiroz aseguró que con asesoría de chinos pero especialmente de los iraníes, el gobierno de Maduro está enfocado en reactivar Amuay y Cardón, en el estado Falcón, que juntas conforman el parque refinador más grande de Venezuela, con capacidad de producir hasta 300.000 barriles diarios de gasolina.

Pero ninguna de las dos está operativa. «Están tratando de reactivar Amuay y Cardón, estiman que Cardón comience a funcionar a finales de julio y Amuay sin fecha. Han estado canibalizando otras refinerías para reactivar estas últimas dos», añadió.

El dirigente sindical de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Fuptv), Iván Freites, aseguró a Efecto Cocuyo que «la refinería Cardón se paralizó totalmente» el pasado jueves 7 de mayo, poco tiempo después de que se informara la lesión de cuatro trabajadores de PDV-Mantenimiento en estas instalaciones.

Enfocados en compra de combustible

Quiroz manifestó que en junio debería resolverse la escasez de gasolina en Venezuela, sobre todo porque dentro del chavismo gobernante están enfocados en la compra del combustible y en especial gasolina iraní y de México.

«Ellos para junio van a solucionar el problema, están totalmente abocados para eso. Hay un plan de contingencia y está abocado en solo eso, en la compra de gasolina», resaltó.

Privatización de Pdvsa

El experto petrolero también advirtió en un escrito a inicios de esta semana que la administración de Maduro y sus adversarios «pretenden privatizar Pdvsa«.

Basó sus argurmentos en «que ambos grupos políticos se entienden y coinciden plenamente en el proceso de privatización de Pdvsa, que el régimen ha venido gestando desde hace ya varios años».

Puso como ejemplo de ello la entrega de empresas mixtas en la Faja Petrolífera del Orinoco como Sinovensa y Petromonagas; la entrega del gas costa afuera a empresas transnacionales y el «traspaso a una empresa de maletín de Malta del bloque 10 Junín de la Faja».

Además, la reciente cesión de la mayoría de acciones (35 %) en la refinería Nynas AB, en Suecia.

“La destrucción y el mal manejo de Pdvsa es solo la excusa para desnacionalizarla. Con ese argumento tan baladí, tendríamos entonces que privatizar no solo todas las empresas públicas”, cuestionó el economista.

Quiroz comentó  a Efecto Cocuyo que para reactivar la industria petrolera nacional y llegar a niveles de producción que había antes de Manuel Quevedo al frente de Pdvsa, le tomaría al país hasta cuatro años y una inversión de entre 60 mil a 80 mil millones de dólares.

ECONOMÍA · 22 MAYO, 2020

Gasolina iraní alcanzaría para abastecer un mes el mercado interno, estiman economistas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez
Foto por AFP

Al menos 1.500.000 barriles de gasolina iraní llegarán a Venezuela en los próximos días. La transportan cinco tanqueros de ese país que salieron la semana pasada del puerto iraní de Bandar Abbas.

Economistas consultados vía telefónica por Efecto Cocuyo estimaron que esta cantidad de gasolina iraní, en los escenarios más favorables, podría abastecer por 30 ó 31 días al país.

«La demanda estimada promedio es de 50 mil barriles diarios en plena cuarentena, y eso da para un promedio de 31 días de abastecimiento de gasolina«, dijo Pilar Navarro, economista senior de Emfi Securities.

Por estimaciones e información extraoficial en la actualidad solo están refinando 35 mil barriles diarios.

Para el economista petrolero Rafael Quiroz la pandemia por el COVID-19 bajó el consumo de gasolina porque el parque automotor en Venezuela está semiparalizado.

«Entre sábado y lunes debería estar llegando uno de esos tanqueros y entiendo que para finales de mes va a haber gasolina suficiente para abastecer por lo menos la zona metropolitana de Caracas», afirmó.

Añadió que «la mínima refinación está entre 30 y 35 mil barriles. No estamos produciendo el mínimo del consumo interno aún en cuarentena y más de las tres cuartas partes del parque automotor paralizado».

Gasolina a precios dolarizados

Quiroz llamó la atención sobre la idea de la administración de Nicolás Maduro de expender esa gasolina en dólares. Ese es un estudio que están realizando dentro de Pdvsa y con las nuevas autoridades designadas al frente de la industria: Tareck El Aissami y Asdrúbal Chávez.

«El tema es dónde o cómo ubicar ese precio. Dentro de Pdvsa están haciendo unos estudios de lo que es la cadena de costos y más que la cadena de costos, el precio como se está adquiriendo en diferentes lugares. Entonces, me han hablado que esos precios oscilan entre 30 centavos el litro y otros de 50 y 60 centavos de dólares el litro».

Reiteró que se trata de fuentes confidenciales y que no hay ninguna versión oficial, más allá del borrador presentado a Maduro para reformar Pdvsa que se dio a conocer a mediados del mes pasado.

Refinerías paralizadas

Tanto Navarro como Quiroz recordaron que el parque refinador de Pdvsa está paralizado. Los intentos de reactivación en El Palito (estado Carabobo) hablan de que está produciendo 35 mil barriles diarios de gasolina, pero otras versiones dicen que no pudieron reactivarla.

«El Palito tiene un parque de refinación bastante pequeño y operaba con una producción de 35 mil barriles diarios, no puedes producir gasolina terminada allí por falta de diluyentes», dijo Navarro.

Quiroz aseguró que con asesoría de chinos pero especialmente de los iraníes, el gobierno de Maduro está enfocado en reactivar Amuay y Cardón, en el estado Falcón, que juntas conforman el parque refinador más grande de Venezuela, con capacidad de producir hasta 300.000 barriles diarios de gasolina.

Pero ninguna de las dos está operativa. «Están tratando de reactivar Amuay y Cardón, estiman que Cardón comience a funcionar a finales de julio y Amuay sin fecha. Han estado canibalizando otras refinerías para reactivar estas últimas dos», añadió.

El dirigente sindical de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Fuptv), Iván Freites, aseguró a Efecto Cocuyo que «la refinería Cardón se paralizó totalmente» el pasado jueves 7 de mayo, poco tiempo después de que se informara la lesión de cuatro trabajadores de PDV-Mantenimiento en estas instalaciones.

Enfocados en compra de combustible

Quiroz manifestó que en junio debería resolverse la escasez de gasolina en Venezuela, sobre todo porque dentro del chavismo gobernante están enfocados en la compra del combustible y en especial gasolina iraní y de México.

«Ellos para junio van a solucionar el problema, están totalmente abocados para eso. Hay un plan de contingencia y está abocado en solo eso, en la compra de gasolina», resaltó.

Privatización de Pdvsa

El experto petrolero también advirtió en un escrito a inicios de esta semana que la administración de Maduro y sus adversarios «pretenden privatizar Pdvsa«.

Basó sus argurmentos en «que ambos grupos políticos se entienden y coinciden plenamente en el proceso de privatización de Pdvsa, que el régimen ha venido gestando desde hace ya varios años».

Puso como ejemplo de ello la entrega de empresas mixtas en la Faja Petrolífera del Orinoco como Sinovensa y Petromonagas; la entrega del gas costa afuera a empresas transnacionales y el «traspaso a una empresa de maletín de Malta del bloque 10 Junín de la Faja».

Además, la reciente cesión de la mayoría de acciones (35 %) en la refinería Nynas AB, en Suecia.

“La destrucción y el mal manejo de Pdvsa es solo la excusa para desnacionalizarla. Con ese argumento tan baladí, tendríamos entonces que privatizar no solo todas las empresas públicas”, cuestionó el economista.

Quiroz comentó  a Efecto Cocuyo que para reactivar la industria petrolera nacional y llegar a niveles de producción que había antes de Manuel Quevedo al frente de Pdvsa, le tomaría al país hasta cuatro años y una inversión de entre 60 mil a 80 mil millones de dólares.