El regreso del ingeniero químico Asdrúbal Chávez al frente Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la designación de Tareck El Aissami, por primera vez, como ministro de Energía y Petróleo son nombramientos que despiertan expectativas para lograr la reactivación de la industria petrolera venezolana y, en especial, para volver a producir combustible en suelo nacional.
“La designación de Asdrúbal Chávez como presidente de Pdvsa es acertada y es positiva. Es un ingeniero y tiene más de 30 años de trabajo en la empresa. Solo lamento que él solo allí no podrá hacer nada, sin recursos humanos y sin recursos financieros”, argumentó Rafael Quiroz, economista especializado en materia petrolera, en entrevista para Efecto Cocuyo.
Estos nombramientos fueron publicados en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.531 de este 27 de abril y se hacen en medio de una creciente escasez de gasolina que afecta incluso a Caracas, durante la cuarentena preventiva contra el Covid-19.
El especialista Quiroz también celebró que estas dos nuevas designaciones en la alta esfera petrolera nacional volvieran a separar la función de la Presidencia de Pdvsa y el Ministerio de Petróleo y Minería en dos personas diferentes. En especial porque es “una unificación de cargos que nunca debió haber ocurrido y que ha sido muy perniciosa para la industria”.
A Asdrúbal Chávez se le reconoce su experiencia previa en la industria petrolera y a Tareck El Aissami sus nexos internacionales. Aunque en realidad lo que parece inyectar más esperanzas en los especialistas petroleros es la salida definitiva del militar Manuel Quevedo de cualquier función relacionada con la industria petrolera venezolana, quien estuvo al frente de Pdvsa y del ministerio desde el año 2017.
“La buena noticia es que el equipo de (Manuel) Quevedo ya no maneja Pdvsa. Durante el tiempo en que él estuvo al frente, la caída de producción petrolera fue superior a 120.000 barriles. Cada mes que estuvo ahí Venezuela perdió 50.000 barriles diarios de su producción”, recalcó el economista Luis Oliveros, en entrevista para Efecto Cocuyo.
Objetivo uno: producir gasolina
Sumar voluntades, ayuda internacional y piezas importadas para reactivar las refinerías y volver a producir gasolina parece ser el objetivo más importante para esta nueva dupla “roja rojita”.
La experiencia petrolera del primo del fallecido presidente Hugo Chávez pudiera ser clave para reenganchar a la fuerza laboral que hace falta en las refinerías, mientras que el crimonólogo merideño puede aportar sus relaciones políticas y comerciales con aliados como Irán.
“Ojalá que con la ayuda de los iraníes se puedan reactivar las refinerías, porque en Venezuela hace falta gasolina. Los combustibles son sumamente importantes en cualquier país y aquí ahora es de lo que más se necesita”, resumió Oliveros sobre su perspectiva de esta ayuda internacional, que proviene justo de un país que también posee sanciones para su actividad petrolera por parte de los Estados Unidos como está Venezuela desde el año pasado.
La experticia iraní para reusar viejas piezas es clave para que los trabajadores de Pdvsa consigan reencender una planta catalítica y una planta de alquilato en las refinerías nacionales.
Volver a refinar petróleo en suelo nacional es la apuesta de la alta esfera del chavismo para dotar de combustibles al mercado nacional, en medio de una caída de sus ingresos en dólares y la imposibilidad de comprar gasolina de forma directa en el mercado internacional debido a las sanciones estadounidenses.
Este objetivo también incluye una propuesta de incorporar a nuevas empresas privadas en las labores de importación y venta de combustible. La Cámara Petrolera de Venezuela Capítulo Zulia, por ejemplo, propuso que se permita la participación privada para reactivar las refinerías de Bajo grande, Cabimas, Ule y Mene Grande, para sumar entre 20.000 y 50.000 barriles diarios de combustibles.
Al final de lo que se trata es de encontrar capital fresco para inyectarle a la industria petrolera para volverla a la senda de la producción. Porque como dijo Quiroz: “No podrá levantarse la producción petrolera venezolana sin una inversión significativa en la industria petrolera”.
Foto principal: Pdvsa