Se dispara nuevamente. Dos meses transcurrieron desde la última vez que el precio del dólar en el mercado paralelo se ubicó por encima de los 80.000 bolívares. Pero durante esta semana rompió el estancamiento y cerró la jornada de este jueves, 26 de marzo, en Bs. 84.284.
Desde el pasado mes de enero la tasa se había mantenido estable entre los Bs. 70.000 y 75.000 bolívares. Ese período se vio acortado por algunas alzas puntuales, como la del 11 de marzo, para después volver a caer. Ahora, solo en las últimas 24 horas, la moneda estadounidense subió Bs. 9.100, de acuerdo con el portal DólarToday.
Por su parte, el precio de la divisa en el mercado oficial sigue estancada desde el 17 de enero, según el historial reportado por el Banco Central de Venezuela (BCV). Actualmente, al cierre de esta jornada, alcanzó los 73.830 bolívares.
En medio de la pandemia del COVID-19, que acumula 107 casos de contagios confirmados en Venezuela, el mandatario Nicolás Maduro anunció una serie de medidas económicas para intentar frenar los efectos del virus en la economía del país. Entre las medidas destacan la exoneración de pagos de alquileres de locales comerciales y viviendas por seis meses, y la ratificación de la inamovilidad laboral hasta finales del año 2020.
Sin embargo, las acciones no tomaron en cuenta las principales peticiones de los gremios empresariales, comerciales e industriales del país, que recomendaron una flexibilización en el pago del cronograma de impuestos y una reducción del encaje legal para lograr tener acceso a créditos.
Si bien el Gobierno se ofreció a activar un plan especial de pagos de las nóminas para las pequeñas y medianas industrias hasta agosto, además de otorgar bonos a empleados públicos y pensionados, no cuenta con recursos suficientes para costearlo y tendría que recurrir a la emisión de bolívares desde el BCV.
Esa situación, dijeron economistas a Efecto Cocuyo, generará un incremento en la liquidez de bolívares en el mercado nacional, acelerará la inflación y presionará al alza del tipo de cambio, que se había visto restringido por la disminución del gasto público y la desaparición de los créditos comerciales.
“La caída del dólar recién está comenzando”: el impacto de la pandemia en la moneda más fuerte del mundo (y cómo afecta a América Latina)
OPEP está de acuerdo con extender los recortes en 2021, según Argelia
Venezuela supera los 138.000 casos de coronavirus y llega a 1.338 fallecidos #26Feb
Crean plataforma de apoyo psicosocial para personas con discapacidad
Estados Unidos restringirá visas a quienes amenacen o atenten contra periodistas
Congresistas de EE.UU. urgen agilizar alivio migratorio para venezolanos
ONG exigen respeto a la independencia de equipos y procedimientos especiales de la ONU