Venezuela cuenta con 74 peloteros presentes esta temporada en las Grandes Ligas

DEPORTES · 1 ABRIL, 2018 16:50

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

La presencia y el protagonismo de los peloteros latinoamericanos vuelve a destacar en las nóminas de los equipos de las Grandes Ligas, que esta semana inició una nueva temporada en la cual la representación de la República de Dominicana será la más numerosa con 84 peloteros, secundada por Venezuela, que también se mantuvo muy cerca al tener inscritos en las nóminas de los equipos oficiales a 74.

Dentro de las listas de ambos países latinoamericanos se encuentran jugadores de gran clase como es el caso del segunda base venezolano José Altuve, Jugador Mas Valioso (JMV) de la Liga Americana y hombre franquicia con Astros de Houston, actual campeón de la Serie Mundial.

Sin embargo, República Dominicana tendrá la oportunidad de incrementar en número a medida que avanza la competición porque los equipos podrán ir subiendo jugadores de las ligas menores al «equipo grande» que compite en las Grandes Ligas.

La tradición y gran aportación de los peloteros puertorriqueños a las Grandes Ligas se mantiene una temporada más y en este caso con el incremento de nuevos valores en las nóminas de los equipos de las mayores.

Puerto Rico ocupa el tercer lugar de la lista de países extranjeros y latinoamericanos con más peloteros y entre los que se encuentran jóvenes valores que serán claves en el rendimiento de sus respectivos equipos.

Por primera vez desde 2011 hay en las Grandes Ligas más peloteros nacidos en Puerto Rico, lo que demuestra el cambio de ciclo en el desarrollo y crecimiento del béisbol en la Isla del Encanto.

De acuerdo a la información ofrecida por las Grandes Ligas, en la jornada del Día de Apertura de la nueva temporada, que se dio el pasado jueves, los 30 equipos de las Grandes Ligas inscribieron a 19 peloteros puertorriqueños en su nóminas oficiales.

Lo anterior significa que habrá tres peloteros más de los que fueron registrados el año pasado, y al igual que República Dominicana y Venezuela, Puerto Rico cuenta con excelentes jóvenes prospectos que podrían dar el salto a las mayores en el transcurso de la temporada regular.

Junto a República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico, Cuba también hace sentir su presencia tras permitirse la salida de los peloteros antillanos y habrá 17 en los equipos de las Grandes Ligas.

Mientras que México aporta otros 11 como quinto en la lista, seguido por Japón con ocho, Canadá y Corea del Sur tienen seis cada uno y Colombia y Curazao alcanzan los cinco profesionales en el mejor béisbol del mundo.

El porcentaje general de jugadores nacidos en el extranjero fue de 29 por ciento, un ligero descenso, en comparación con el 29,8 que se registró el año pasado cuando se estableció el mayor número de la historia. El de este año empata el número del 2007 como el tercero mayor en la historia de las Grandes Ligas, sólo por detrás del 2017 y el 2005 con un 29,2 por ciento.

Gift Ngoepe, jugador de cuadro de los Azulejos de Toronto, es el primer pelotero sudafricano en aparecer en una plantilla en el día inaugural de las Grandes Ligas.

Otra novedad es la presencia del lanzador de los Piratas de Pittsburgh, Dovydas Neverauskas, que es el primer lituano que juegue en las Grandes Ligas.

Los Vigilantes de Texas con 14 peloteros extranjeros se mantienen por segundo año consecutivo como el equipo que tiene más peloteros extranjeros, tras superar a los Medias Blancas de Chicago y los Marlins de Miami, que llevan en sus nóminas del primer equipo a 13 profesionales nacidos fuera de Estados Unidos.

La relación de los equipos oficiales para la jornada inaugural fue de 750 peloteros activos, 118 en la lista de lesionados, ocho en la jugadores con restricciones y uno en la de paternidad.

El comisionado de las Grandes Ligas, Rob Manfred, destacó de nuevo la diversidad y la presencia de jugadores extranjeros en la liga, pero lo más importante el desarrollo de las academias de los equipos que trabajan en el exterior.

«Es para sentirse orgullo de lo que está haciendo el béisbol profesional en cuanto al desarrollo y promoción del deporte en el extranjero», subrayó Manfred.

Con información  de EFE

DEPORTES · 1 ABRIL, 2018

Venezuela cuenta con 74 peloteros presentes esta temporada en las Grandes Ligas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

La presencia y el protagonismo de los peloteros latinoamericanos vuelve a destacar en las nóminas de los equipos de las Grandes Ligas, que esta semana inició una nueva temporada en la cual la representación de la República de Dominicana será la más numerosa con 84 peloteros, secundada por Venezuela, que también se mantuvo muy cerca al tener inscritos en las nóminas de los equipos oficiales a 74.

Dentro de las listas de ambos países latinoamericanos se encuentran jugadores de gran clase como es el caso del segunda base venezolano José Altuve, Jugador Mas Valioso (JMV) de la Liga Americana y hombre franquicia con Astros de Houston, actual campeón de la Serie Mundial.

Sin embargo, República Dominicana tendrá la oportunidad de incrementar en número a medida que avanza la competición porque los equipos podrán ir subiendo jugadores de las ligas menores al «equipo grande» que compite en las Grandes Ligas.

La tradición y gran aportación de los peloteros puertorriqueños a las Grandes Ligas se mantiene una temporada más y en este caso con el incremento de nuevos valores en las nóminas de los equipos de las mayores.

Puerto Rico ocupa el tercer lugar de la lista de países extranjeros y latinoamericanos con más peloteros y entre los que se encuentran jóvenes valores que serán claves en el rendimiento de sus respectivos equipos.

Por primera vez desde 2011 hay en las Grandes Ligas más peloteros nacidos en Puerto Rico, lo que demuestra el cambio de ciclo en el desarrollo y crecimiento del béisbol en la Isla del Encanto.

De acuerdo a la información ofrecida por las Grandes Ligas, en la jornada del Día de Apertura de la nueva temporada, que se dio el pasado jueves, los 30 equipos de las Grandes Ligas inscribieron a 19 peloteros puertorriqueños en su nóminas oficiales.

Lo anterior significa que habrá tres peloteros más de los que fueron registrados el año pasado, y al igual que República Dominicana y Venezuela, Puerto Rico cuenta con excelentes jóvenes prospectos que podrían dar el salto a las mayores en el transcurso de la temporada regular.

Junto a República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico, Cuba también hace sentir su presencia tras permitirse la salida de los peloteros antillanos y habrá 17 en los equipos de las Grandes Ligas.

Mientras que México aporta otros 11 como quinto en la lista, seguido por Japón con ocho, Canadá y Corea del Sur tienen seis cada uno y Colombia y Curazao alcanzan los cinco profesionales en el mejor béisbol del mundo.

El porcentaje general de jugadores nacidos en el extranjero fue de 29 por ciento, un ligero descenso, en comparación con el 29,8 que se registró el año pasado cuando se estableció el mayor número de la historia. El de este año empata el número del 2007 como el tercero mayor en la historia de las Grandes Ligas, sólo por detrás del 2017 y el 2005 con un 29,2 por ciento.

Gift Ngoepe, jugador de cuadro de los Azulejos de Toronto, es el primer pelotero sudafricano en aparecer en una plantilla en el día inaugural de las Grandes Ligas.

Otra novedad es la presencia del lanzador de los Piratas de Pittsburgh, Dovydas Neverauskas, que es el primer lituano que juegue en las Grandes Ligas.

Los Vigilantes de Texas con 14 peloteros extranjeros se mantienen por segundo año consecutivo como el equipo que tiene más peloteros extranjeros, tras superar a los Medias Blancas de Chicago y los Marlins de Miami, que llevan en sus nóminas del primer equipo a 13 profesionales nacidos fuera de Estados Unidos.

La relación de los equipos oficiales para la jornada inaugural fue de 750 peloteros activos, 118 en la lista de lesionados, ocho en la jugadores con restricciones y uno en la de paternidad.

El comisionado de las Grandes Ligas, Rob Manfred, destacó de nuevo la diversidad y la presencia de jugadores extranjeros en la liga, pero lo más importante el desarrollo de las academias de los equipos que trabajan en el exterior.

«Es para sentirse orgullo de lo que está haciendo el béisbol profesional en cuanto al desarrollo y promoción del deporte en el extranjero», subrayó Manfred.

Con información  de EFE

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO