Ver más de
Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez
Foto por Efe (Referencial)El número de fallecidos por COVID-19 en Venezuela es de 59 personas hasta el último registro oficial del viernes 3 de julio.
El estado Zulia y Caracas concentran el 60 % del total de las muertes por el coronavirus. La entidad occidental, donde está el foco de contagio más grande del país desde finales de mayo totaliza 23 decesos por la enfermedad.
La administración de Nicolás Maduro no reconoce el fallecimiento de ocho miembros del personal sanitario en Zulia. De este registro extraoficial hay siete casos de muertes por coronavirus:
1️⃣ Epidemiólogo Samuel Viloria. Falleció el 16 de junio
2️⃣ Pediatra Solangel Scandela. Murió el 20 de junio.
3️⃣ Doctora Marisela Ramírez. Murió el 23 de junio.
4️⃣ Enfermera Keyla Molaya. Falleció el 23 de junio.
5️⃣ Ginecólogo Manuel Romero. Murió el 24 de junio.
6️⃣ Residente Carlos Leal. Falleció el 26 de junio.
7️⃣ Instrumentista quirúrgico Felipe Silva. Murió el 3 de julio.
Si se totalizan estos casos, Zulia tendría 30 muertos por coronavirus y con ello el 53 % de los decesos por la pandemia en el país.
El primer deceso que se reportó en la región ocurrió el 3 de abril. Aunque murió el día 2, lo anunciaron en los balances diarios 24 horas después. Era un jubilado que sufría hipertensión, sobrepeso, obesidad, nefropatía y era fumador.
Pasó más de un mes para que ocurrieran otros dos fallecimientos. Lo informaron el 29 de mayo. El caso de un zapatero que tenía diabetes. Ya había pasado una semana desde el anuncio del foco de contagio en el mercado Las Pulgas de Maracaibo. Era un hombre de 63 años de la parroquia Cacique Mara, en la capital zuliana.
Ese día anunciaron el deceso de una mujer de Maracaibo. Era una comerciante de Las Pulgas. Padecía asma bronquial, hipertensión y diabetes. Desde entonces tanto Nicolás Maduro como su vicepresidenta Delcy Rodríguez y su ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, indicaron que el virus en Zulia era más fuerte.
Maduro aseguró el 4 de junio, cuando Venezuela superó los 2.000 casos, que el COVID-19 en Zulia era «un tipo de coronavirus agresivo, se traga y mata al paciente en cuatro días”.
Y aunque no hay pruebas científicas de sus comentarios, junio fue el mes con más fallecimientos por coronavirus en Zulia. Del total de 23 oficiales reconocidos, 15 ocurrieron en junio. Y los otros siete del personal sanitario también, para un total de 22 decesos.
Después de Zulia, el Distrito Capital acumula 11 muertes por coronavirus. Seis de ellas se registraron en junio, pero fue la capital venezolana la primera en sumar decesos. Los dos primeros casos se reportaron el 27 y 29 de marzo, cuando la pandemia apenas tenía 14 días de haber llegado a Venezuela.
La parroquia La Vega totaliza tres personas muertas por la enfermedad; hay dos en San Bernardino, los esposos Katán; un taxista en Antímano; un enfermero de una clínica privada que vivía en Los Frailes de Catia, parroquia Sucre; un jubilado de Caricuao; un caso en El Recreo; una ama de casa en El Paraíso; y un deceso que ocurrió el 29 de junio, pero que no informaron a qué parroquia pertenecía.
En el estado Miranda se reportan cinco fallecimientos; cuatro en Trujillo; tres en el estado Lara; Falcón, Mérida y Yaracuy tiene dos decesos cada región, mientras que hay uno en Aragua, Bolívar, Carabobo, Sucre y Vargas.
Las últimas dos entidades en sumar víctimas por coronavirus fueron Vargas y Carabobo. En el litoral central el deceso se reportó el primero de julio. Era una comerciante que compraba mercancía en Colombia. Comenzó síntomas el 8 de junio y falleció tres semanas después. Sufría de hipertensión, diabetes y obesidad.
En Carabobo, este viernes 3 de julio, anunciaron el deceso de una mujer de 67 años. Residía en la parroquia Aguas Calientes de Mariara. Se contagió por un hijo que regresó de Colombia. Inició síntomas el 20 de junio y murió el 2 de julio. Era diabética, tenía hipertensión y sobrepeso. Hay dos casos sin identificación de entidad o región.
La mayoría de las víctimas eran comerciantes (14), seguidos por amas de casa (3), jubilados (3), personal sanitario (3 con dos médicos y un enfermero); hay un taxista, un pescador, un obrero del plástico, un zapatero y un empresario, además de un cocinero.
No se informó identificación de 26 casos. Además, hay una pareja de esposos: El profesor Lyezer Katán, que era docente de la Universidad Metropolitana (Unimet) y su esposa, Lydia Reiner de Katán. Ella murió el 27 de marzo, pero su diagnóstico ocurrió post mortem.
Hasta el viernes 3 de julio los casos de COVID-19 en Venezuela eran 6.537, con 2.100 recuperados y más de 4.000 contagios activos.
La tasa de letalidad, que se obtiene del número de fallecidos del total de casos de la enfermedad es de 0,87 % en el país.
Ucrania recuerda la masacre de Bucha un año después y pide castigo para Rusia
Conozca quiénes son los miembros de las juntas regionales para la primaria opositora
Después de tres días embajada en México se pronuncia públicamente por muerte de 7 migrantes venezolanos en Ciudad Juárez
«Vinimos con tres hijos desde Venezuela buscando una vida mejor y casi pierdo a mi marido en el incendio de Ciudad Juárez»
Unicef informa de un número récord de menores migrantes por la selva del Darién
El número de fallecidos por COVID-19 en Venezuela es de 59 personas hasta el último registro oficial del viernes 3 de julio.
El estado Zulia y Caracas concentran el 60 % del total de las muertes por el coronavirus. La entidad occidental, donde está el foco de contagio más grande del país desde finales de mayo totaliza 23 decesos por la enfermedad.
La administración de Nicolás Maduro no reconoce el fallecimiento de ocho miembros del personal sanitario en Zulia. De este registro extraoficial hay siete casos de muertes por coronavirus:
1️⃣ Epidemiólogo Samuel Viloria. Falleció el 16 de junio
2️⃣ Pediatra Solangel Scandela. Murió el 20 de junio.
3️⃣ Doctora Marisela Ramírez. Murió el 23 de junio.
4️⃣ Enfermera Keyla Molaya. Falleció el 23 de junio.
5️⃣ Ginecólogo Manuel Romero. Murió el 24 de junio.
6️⃣ Residente Carlos Leal. Falleció el 26 de junio.
7️⃣ Instrumentista quirúrgico Felipe Silva. Murió el 3 de julio.
Si se totalizan estos casos, Zulia tendría 30 muertos por coronavirus y con ello el 53 % de los decesos por la pandemia en el país.
El primer deceso que se reportó en la región ocurrió el 3 de abril. Aunque murió el día 2, lo anunciaron en los balances diarios 24 horas después. Era un jubilado que sufría hipertensión, sobrepeso, obesidad, nefropatía y era fumador.
Pasó más de un mes para que ocurrieran otros dos fallecimientos. Lo informaron el 29 de mayo. El caso de un zapatero que tenía diabetes. Ya había pasado una semana desde el anuncio del foco de contagio en el mercado Las Pulgas de Maracaibo. Era un hombre de 63 años de la parroquia Cacique Mara, en la capital zuliana.
Ese día anunciaron el deceso de una mujer de Maracaibo. Era una comerciante de Las Pulgas. Padecía asma bronquial, hipertensión y diabetes. Desde entonces tanto Nicolás Maduro como su vicepresidenta Delcy Rodríguez y su ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, indicaron que el virus en Zulia era más fuerte.
Maduro aseguró el 4 de junio, cuando Venezuela superó los 2.000 casos, que el COVID-19 en Zulia era «un tipo de coronavirus agresivo, se traga y mata al paciente en cuatro días”.
Y aunque no hay pruebas científicas de sus comentarios, junio fue el mes con más fallecimientos por coronavirus en Zulia. Del total de 23 oficiales reconocidos, 15 ocurrieron en junio. Y los otros siete del personal sanitario también, para un total de 22 decesos.
Después de Zulia, el Distrito Capital acumula 11 muertes por coronavirus. Seis de ellas se registraron en junio, pero fue la capital venezolana la primera en sumar decesos. Los dos primeros casos se reportaron el 27 y 29 de marzo, cuando la pandemia apenas tenía 14 días de haber llegado a Venezuela.
La parroquia La Vega totaliza tres personas muertas por la enfermedad; hay dos en San Bernardino, los esposos Katán; un taxista en Antímano; un enfermero de una clínica privada que vivía en Los Frailes de Catia, parroquia Sucre; un jubilado de Caricuao; un caso en El Recreo; una ama de casa en El Paraíso; y un deceso que ocurrió el 29 de junio, pero que no informaron a qué parroquia pertenecía.
En el estado Miranda se reportan cinco fallecimientos; cuatro en Trujillo; tres en el estado Lara; Falcón, Mérida y Yaracuy tiene dos decesos cada región, mientras que hay uno en Aragua, Bolívar, Carabobo, Sucre y Vargas.
Las últimas dos entidades en sumar víctimas por coronavirus fueron Vargas y Carabobo. En el litoral central el deceso se reportó el primero de julio. Era una comerciante que compraba mercancía en Colombia. Comenzó síntomas el 8 de junio y falleció tres semanas después. Sufría de hipertensión, diabetes y obesidad.
En Carabobo, este viernes 3 de julio, anunciaron el deceso de una mujer de 67 años. Residía en la parroquia Aguas Calientes de Mariara. Se contagió por un hijo que regresó de Colombia. Inició síntomas el 20 de junio y murió el 2 de julio. Era diabética, tenía hipertensión y sobrepeso. Hay dos casos sin identificación de entidad o región.
La mayoría de las víctimas eran comerciantes (14), seguidos por amas de casa (3), jubilados (3), personal sanitario (3 con dos médicos y un enfermero); hay un taxista, un pescador, un obrero del plástico, un zapatero y un empresario, además de un cocinero.
No se informó identificación de 26 casos. Además, hay una pareja de esposos: El profesor Lyezer Katán, que era docente de la Universidad Metropolitana (Unimet) y su esposa, Lydia Reiner de Katán. Ella murió el 27 de marzo, pero su diagnóstico ocurrió post mortem.
Hasta el viernes 3 de julio los casos de COVID-19 en Venezuela eran 6.537, con 2.100 recuperados y más de 4.000 contagios activos.
La tasa de letalidad, que se obtiene del número de fallecidos del total de casos de la enfermedad es de 0,87 % en el país.