Ver más de
Mariana Souquett Gil | @nanasouquett
Foto por EFE (Archivo)La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró este miércoles 6 de abril que la circulación de la llamada variante XE, una recombinación de dos sublinajes de ómicron, aún no ha sido confirmada en la región de las Américas.
Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente de la OPS para COVID-19, explicó que la recombinación (un mecanismo de mutación) surge cuando dos virus de la misma especie con características diferentes infectan una misma célula, un proceso esperado mientras haya niveles importantes de transmisión del coronavirus en el mundo.
En el caso de XE, se trata de una recombinación de los sublinajes BA.1 y BA.2 de la variante ómicron.
El vocero señaló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OPS mantienen el seguimiento a las variantes. En las Américas, 99 % de las secuencias reportadas en las bases de datos corresponden a ómicron y sus sublinajes, sin confirmación del recombinante XE, detectado por primera vez en Reino Unido a finales de febrero de 2022.
En Suramérica, 8,2 % de las secuencias reportadas corresponden al sublinaje BA.2, pues aún son predominantes los linajes BA.1 y BA.1.1, con 90% de los reportes.
«No tenemos evidencia reportada, confirmada en la región, de la circulación de la variante XE y nuestra red regional de vigilancia genómica está en alerta y reportará en caso de que haya sospecha de esa circulación», indicó Aldighieri.
El experto aseguró que en las Américas la mayor circulación de BA.2 se ha observado en América del Norte y el Caribe, con un incremento gradual, que no ha representado un aumento significativo de la transmisión o cambios en el cuadro clínico del COVID-19.
Según la OMS, la variante XE se mantendrá dentro de la clasificación de ómicron. Basados en análisis iniciales, se estima que XE es 10 % más transmisible en comparación con BA.2.
En el Reino Unido, las autoridades sanitarias británicas ya detectaron 763 casos de XE hasta el 22 de marzo, reseñó la agencia EFE este miércoles.
El subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, afirmó que Venezuela aún mantiene una deuda de aproximadamente 11 millones de dólares con el Fondo Rotatorio de la organización, un mecanismo de adquisición regional de vacunas, principalmente las vacunas de rutina. Según el representante, la deuda no impide que el país compre vacunas contra COVID-19.
«Hay negociaciones que están tratando de buscar que fondos de Venezuela puedan ser utilizados para pagar esa deuda. Pero es importante subrayar que con la emergencia de COVID-19, la OPS está haciendo las adquisiciones de vacunas para COVID-19 en nombre de Venezuela y está entregando las vacunas que Venezuela adquirió por el mecanismo Covax», añadió.
Igualmente destacó que 1,8 millones de dosis de vacunas anticovid compradas a través del mecanismo Covax llegarán al país entre finales de abril y principios de mayo.
Hasta la fecha, Venezuela ha recibido 16,7 millones de dosis de vacunas de Sinopharm y Sinovac del mecanismo Covax.
La directora de la OPS, Carissa Etienne, resaltó que los casos nuevos de COVID-19 y las muertes han descendido en la mayoría de los países y territorios de las Américas, pero la región aún registra más de 620 mil casos cada semana y en algunos lugares las infecciones están aumentando, como en Canadá, donde los casos se incrementaron un tercio y las hospitalizaciones subieron 10 % en comparación con la semana anterior.
«Instamos a las personas a que sigan actuando con cautela, ya sea si están viajando, si se quedan en el hogar. Vacúnense y usen una mascarilla de buen calce cuando se encuentren con otras personas. Actúen con cautela y eviten espacios cerrados o con ventilación mala», expresó Etienne.
Seis nuevos casos de COVID-19 se registran en Venezuela este 17 de marzo
COVID-19 en Venezuela: 11 nuevos casos fueron detactados este 16 de marzo
Venezuela registra 5 nuevos contagios de COVID-19 este 15 de marzo
Registran en febrero 63 ataques a defensores de derechos humanos en Venezuela
Tareck El Aissami renuncia al Ministerio de Petróleo tras hechos de corrupción
Carta de residencia ya no será requisito para solicitar la cédula o el pasaporte en Venezuela
Guaidó sobre renuncia de El Aissami: «Es una confesión de que saquearon el país»
Inspectora de tribunales supervisa Circuito Judicial Penal luego de denuncias de corrupción
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró este miércoles 6 de abril que la circulación de la llamada variante XE, una recombinación de dos sublinajes de ómicron, aún no ha sido confirmada en la región de las Américas.
Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente de la OPS para COVID-19, explicó que la recombinación (un mecanismo de mutación) surge cuando dos virus de la misma especie con características diferentes infectan una misma célula, un proceso esperado mientras haya niveles importantes de transmisión del coronavirus en el mundo.
En el caso de XE, se trata de una recombinación de los sublinajes BA.1 y BA.2 de la variante ómicron.
El vocero señaló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OPS mantienen el seguimiento a las variantes. En las Américas, 99 % de las secuencias reportadas en las bases de datos corresponden a ómicron y sus sublinajes, sin confirmación del recombinante XE, detectado por primera vez en Reino Unido a finales de febrero de 2022.
En Suramérica, 8,2 % de las secuencias reportadas corresponden al sublinaje BA.2, pues aún son predominantes los linajes BA.1 y BA.1.1, con 90% de los reportes.
«No tenemos evidencia reportada, confirmada en la región, de la circulación de la variante XE y nuestra red regional de vigilancia genómica está en alerta y reportará en caso de que haya sospecha de esa circulación», indicó Aldighieri.
El experto aseguró que en las Américas la mayor circulación de BA.2 se ha observado en América del Norte y el Caribe, con un incremento gradual, que no ha representado un aumento significativo de la transmisión o cambios en el cuadro clínico del COVID-19.
Según la OMS, la variante XE se mantendrá dentro de la clasificación de ómicron. Basados en análisis iniciales, se estima que XE es 10 % más transmisible en comparación con BA.2.
En el Reino Unido, las autoridades sanitarias británicas ya detectaron 763 casos de XE hasta el 22 de marzo, reseñó la agencia EFE este miércoles.
El subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, afirmó que Venezuela aún mantiene una deuda de aproximadamente 11 millones de dólares con el Fondo Rotatorio de la organización, un mecanismo de adquisición regional de vacunas, principalmente las vacunas de rutina. Según el representante, la deuda no impide que el país compre vacunas contra COVID-19.
«Hay negociaciones que están tratando de buscar que fondos de Venezuela puedan ser utilizados para pagar esa deuda. Pero es importante subrayar que con la emergencia de COVID-19, la OPS está haciendo las adquisiciones de vacunas para COVID-19 en nombre de Venezuela y está entregando las vacunas que Venezuela adquirió por el mecanismo Covax», añadió.
Igualmente destacó que 1,8 millones de dosis de vacunas anticovid compradas a través del mecanismo Covax llegarán al país entre finales de abril y principios de mayo.
Hasta la fecha, Venezuela ha recibido 16,7 millones de dosis de vacunas de Sinopharm y Sinovac del mecanismo Covax.
La directora de la OPS, Carissa Etienne, resaltó que los casos nuevos de COVID-19 y las muertes han descendido en la mayoría de los países y territorios de las Américas, pero la región aún registra más de 620 mil casos cada semana y en algunos lugares las infecciones están aumentando, como en Canadá, donde los casos se incrementaron un tercio y las hospitalizaciones subieron 10 % en comparación con la semana anterior.
«Instamos a las personas a que sigan actuando con cautela, ya sea si están viajando, si se quedan en el hogar. Vacúnense y usen una mascarilla de buen calce cuando se encuentren con otras personas. Actúen con cautela y eviten espacios cerrados o con ventilación mala», expresó Etienne.