Ver más de
Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez
Foto por Efe | Miguel GutiérrezLa Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales propuso 11 lineamientos generales para el manejo de la pandemia del COVID-19 en Venezuela.
En un documento que publicaron este jueves 30 de julio dieron a conocer los puntos básicos de esta propuesta.
Además, también lo firman la Academia de Medicina, la Sociedad Venezolana de Infectología, el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela y la Alianza Venezolana por la Salud.
Estos son los 11 lineamientos generales que proponen:
1️⃣Una política comunicacional de prevención de la enfermedad. Piden que se diferenciada y atienda a grupos especiales, entre los que están personas con hipoacusia, invidentes y etnias indígenas. Señalan que debe orientar a la población «sobre cómo minimizar el contagio y genere la confianza necesaria para garantizar una respuesta adecuada» de la gente.
Además, que se fundamente en la transparencia, y alerte sobre los riesgos asociados a la enfermedad. Dijeron que «la opacidad de las autoridades sanitarias en este sentido es negativa.
2️⃣Insisten en que exista una capacidad diagnóstica del COVID-19 «suficiente, descentralizada y eficiente». Para la Academia de Ciencias, debería ser una capacidad de al menos entre 8.000 y 10.000 pruebas diarias de PCR. Al igual, debe garantizar respuesta a los pacientes en un lapso no mayor a tres días.
3️⃣Aseguran que deben existir equipos de rastreadores sanitarios dedicados a la detección y seguimiento de contactos. Según criterios internacionales, son necesarios 6.000 rastreadores en Venezuela. «Deben fungir como orientadores y en ningún caso podrán sustraer de sus casas a las personas con diagnósticos positivos».
4️⃣ Aislar en sus casas o centros de atención primaria a quienes no requieran de hospitalización. «El aislamiento en centros de atención debe ser facultativa, a elección del enfermo, nunca obligatoria», dijeron.
Para la Academia de Ciencias, el confinamiento forzoso constituye «una violación flagrante de los derechos humanos fundamentales y promueve la evasión al diagnóstico y el subregistro.
5️⃣ Afirma que el Sistema hospitalario, tanto público como privado que goce de buen funcionamiento y dotación, y de personal sanitario preparado. Que cuente con insumos, equipos de protección, tanto para la atención de pacientes críticos como para el personal de salud.
«Se estima que el número de camas de cuidados intensivo con soporte ventilatorio no debe ser menor a 1.300. El uso de estas camas debe hacerse de acuerdo con criterios médicos claros».
6️⃣Los tratamientos médicos deben ser «ajustables». Es decir, que su uso sea de «carácter compasivo». Aseguran que deben ser avalados por una comisión de bioética, pero que lo aprueben tanto el paciente como su representante legal.
7️⃣Diseñar políticas públicas con un equipo multidisciplinario de expertos. Entre ellos mencionaron a: médicos, virólogos, epidemiólogos,matemáticos, profesionales de la salud, sociólogos, economistas y antropólogos. Esto para minimizar el impacto de la pandemia en la población. «La participación de sociedades médicas y científicas y de instituciones académicas del país es clave para garantizar el cumplimiento de estas estrategias».
8️⃣ Insisten en la publicación expedita y diaria sobre los casos. Esto incluye: número de casos sospechosos, infecciones confirmadas, día de inicio de síntomas, día del diagnóstico, el número de pruebas PCR positivas y negativas por día, número de decesos por COVID-19 con prueba PCR. El número de decesos de pacientes con cuadro clínicos compatibles con COVID-19, poblaciones infectadas y fallecidos por (edad, sexo, comorbilidades , etnia), trabajadores de salud infectados y fallecidos por edad, sexo, así como y la ubicación del paciente y el trabajador en estado, municipio y parroquia».
9️⃣ Que la flexibilización de las medidas de cuarentena se aplique bajo criterios transparentes. «Una clasificación clara de los sectores de la actividad económica, evaluaciones continuas de las tasas de contagio, el número de casos nuevos, la capacidad hospitalaria instalada y las proyecciones a corto y mediano plazo de los modelos matemáticos».
Recordaron que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó unos criterios de flexibilización de las cuarentenas. Destacan en ellos la «implementación de un sistema de continua vigilancia epidemiológica y la implementación de medidas preventivas en los lugares de trabajo, centros educativos y sitios públicos».
🔟 Medidas sociales y económicas que permitan el sostén de la economía y la supervivencia de las personas. La Academia de Ciencias propone un programa de protección integral de las familias que sea de dos meses (agosto-septiembre). Ayudaría a quienes no tienen empleo o los que viven de la economía informal.
«Solo tres países de América Latina no tienen hasta la fecha programas de protección al ingreso de las familias (México, Nicaragua, Venezuela)», dicen en el penúltimo punto de sus 11 lineamientos generales.
1️⃣1️⃣ La participación de las comunidades en el combate de la pandemia. Sugieren se inicie un proceso de educación sanitaria de la población, para comprometer a la gente a «acatar las indicaciones sobre las conductas a observar en protección de su propia salud».
El pasado mes de mayo, antes de dar a conocer estos 11 lineamientos generales, la Academia publicó un informe sobre las proyecciones del COVID-19. En ese entonces, sus miembros advirtieron con modelos matemáticos que el país podría tener entre 1.000 y 4.000 casos diarios de coronavirus.
El estudio“Estado actual de la epidemia de la COVID19 en Venezuela y sus posibles trayectorias bajo varios escenarios”, publicado el 8 de mayo, fue un informe técnico para evaluar escenarios ante la pandemia del coronavirus que pueden darse en Venezuela. Sin embargo, tras su publicación, el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, pidió que los investigaran, porque sus estudios no tenían base certera.
Fiscal de la CPI rechaza aplazar investigación sobre Venezuela y afirma que hubo ataques contra la población
Centenar de migrantes escapan de centro migratorio en sureste de México
Indignación porque Rusia asume la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU
ONG mexicanas: Lo que sucedió con migrantes en Ciudad Juárez no es un hecho aislado
Trabajadores de empresas básicas: Corrupción destapada en la CVG da razón a nuestros reclamos
La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales propuso 11 lineamientos generales para el manejo de la pandemia del COVID-19 en Venezuela.
En un documento que publicaron este jueves 30 de julio dieron a conocer los puntos básicos de esta propuesta.
Además, también lo firman la Academia de Medicina, la Sociedad Venezolana de Infectología, el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela y la Alianza Venezolana por la Salud.
Estos son los 11 lineamientos generales que proponen:
1️⃣Una política comunicacional de prevención de la enfermedad. Piden que se diferenciada y atienda a grupos especiales, entre los que están personas con hipoacusia, invidentes y etnias indígenas. Señalan que debe orientar a la población «sobre cómo minimizar el contagio y genere la confianza necesaria para garantizar una respuesta adecuada» de la gente.
Además, que se fundamente en la transparencia, y alerte sobre los riesgos asociados a la enfermedad. Dijeron que «la opacidad de las autoridades sanitarias en este sentido es negativa.
2️⃣Insisten en que exista una capacidad diagnóstica del COVID-19 «suficiente, descentralizada y eficiente». Para la Academia de Ciencias, debería ser una capacidad de al menos entre 8.000 y 10.000 pruebas diarias de PCR. Al igual, debe garantizar respuesta a los pacientes en un lapso no mayor a tres días.
3️⃣Aseguran que deben existir equipos de rastreadores sanitarios dedicados a la detección y seguimiento de contactos. Según criterios internacionales, son necesarios 6.000 rastreadores en Venezuela. «Deben fungir como orientadores y en ningún caso podrán sustraer de sus casas a las personas con diagnósticos positivos».
4️⃣ Aislar en sus casas o centros de atención primaria a quienes no requieran de hospitalización. «El aislamiento en centros de atención debe ser facultativa, a elección del enfermo, nunca obligatoria», dijeron.
Para la Academia de Ciencias, el confinamiento forzoso constituye «una violación flagrante de los derechos humanos fundamentales y promueve la evasión al diagnóstico y el subregistro.
5️⃣ Afirma que el Sistema hospitalario, tanto público como privado que goce de buen funcionamiento y dotación, y de personal sanitario preparado. Que cuente con insumos, equipos de protección, tanto para la atención de pacientes críticos como para el personal de salud.
«Se estima que el número de camas de cuidados intensivo con soporte ventilatorio no debe ser menor a 1.300. El uso de estas camas debe hacerse de acuerdo con criterios médicos claros».
6️⃣Los tratamientos médicos deben ser «ajustables». Es decir, que su uso sea de «carácter compasivo». Aseguran que deben ser avalados por una comisión de bioética, pero que lo aprueben tanto el paciente como su representante legal.
7️⃣Diseñar políticas públicas con un equipo multidisciplinario de expertos. Entre ellos mencionaron a: médicos, virólogos, epidemiólogos,matemáticos, profesionales de la salud, sociólogos, economistas y antropólogos. Esto para minimizar el impacto de la pandemia en la población. «La participación de sociedades médicas y científicas y de instituciones académicas del país es clave para garantizar el cumplimiento de estas estrategias».
8️⃣ Insisten en la publicación expedita y diaria sobre los casos. Esto incluye: número de casos sospechosos, infecciones confirmadas, día de inicio de síntomas, día del diagnóstico, el número de pruebas PCR positivas y negativas por día, número de decesos por COVID-19 con prueba PCR. El número de decesos de pacientes con cuadro clínicos compatibles con COVID-19, poblaciones infectadas y fallecidos por (edad, sexo, comorbilidades , etnia), trabajadores de salud infectados y fallecidos por edad, sexo, así como y la ubicación del paciente y el trabajador en estado, municipio y parroquia».
9️⃣ Que la flexibilización de las medidas de cuarentena se aplique bajo criterios transparentes. «Una clasificación clara de los sectores de la actividad económica, evaluaciones continuas de las tasas de contagio, el número de casos nuevos, la capacidad hospitalaria instalada y las proyecciones a corto y mediano plazo de los modelos matemáticos».
Recordaron que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó unos criterios de flexibilización de las cuarentenas. Destacan en ellos la «implementación de un sistema de continua vigilancia epidemiológica y la implementación de medidas preventivas en los lugares de trabajo, centros educativos y sitios públicos».
🔟 Medidas sociales y económicas que permitan el sostén de la economía y la supervivencia de las personas. La Academia de Ciencias propone un programa de protección integral de las familias que sea de dos meses (agosto-septiembre). Ayudaría a quienes no tienen empleo o los que viven de la economía informal.
«Solo tres países de América Latina no tienen hasta la fecha programas de protección al ingreso de las familias (México, Nicaragua, Venezuela)», dicen en el penúltimo punto de sus 11 lineamientos generales.
1️⃣1️⃣ La participación de las comunidades en el combate de la pandemia. Sugieren se inicie un proceso de educación sanitaria de la población, para comprometer a la gente a «acatar las indicaciones sobre las conductas a observar en protección de su propia salud».
El pasado mes de mayo, antes de dar a conocer estos 11 lineamientos generales, la Academia publicó un informe sobre las proyecciones del COVID-19. En ese entonces, sus miembros advirtieron con modelos matemáticos que el país podría tener entre 1.000 y 4.000 casos diarios de coronavirus.
El estudio“Estado actual de la epidemia de la COVID19 en Venezuela y sus posibles trayectorias bajo varios escenarios”, publicado el 8 de mayo, fue un informe técnico para evaluar escenarios ante la pandemia del coronavirus que pueden darse en Venezuela. Sin embargo, tras su publicación, el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, pidió que los investigaran, porque sus estudios no tenían base certera.