El régimen de Nicolás Maduro ordenó «cuarentena social» para todo el país en medio de la pandemia de COVID-19. Pero ¿es esta medida oportuna o precipitada?
La cuarentena, una medida sanitaria considerada extrema, se vuelve obligatoria en un contexto de emergencia humanitaria como el que vive Venezuela. Más ante la propagación del coronavirus, a juicio de varios especialistas consultados.
“La situación del país amerita que se tomen decisiones rápidas y drásticas, porque no contamos con hospitales dotados, el recurso humano se ha ido y las condiciones sanitarias son desastrosas. Si tuviéramos las condiciones de los sistemas de salud de Chile o Brasil, la cuarentena se hubiera podido aplicar por etapas”, explica el epidemiólogo Oswaldo Godoy.
No obstante, el médico advierte que el Ejecutivo debe evaluar el impacto que tendrá la cuarentena en los sectores vulnerables.
“El venezolano con un salario deprimido no está en capacidad de tener alimentos para 15, 21 o 28 días. A muchos venezolanos no les basta con tener un solo trabajo y tienen que salir todos los días a buscar un ingreso de dinero complementario. Por eso se tiene que garantizar la alimentación en este periodo”, subraya Godoy.
Además del acceso a alimentos, el especialista destaca la importancia de garantizar el servicio de agua, de transporte y los métodos de barrera que protejan del personal de salud en las clínicas y los hospitales.
Las campañas de divulgación de información y de educación continuas también son imprescindibles durante la cuarentena, afirma.
La asistencia humanitaria es crucial para enfrentar la pandemia en medio de una emergencia humanitaria compleja, indicó el especialista. Sin embargo, la crisis política hace casi imposible la coordinación entre el gobierno interino de Juan Guaidó y el régimen de Nicolás Maduro.
Mientras Guaidó gestiona el ingreso de ayuda humanitaria con apoyo de los países que lo reconocen como presidente y organismos internacionales, Maduro pidió al Fondo Monetario Internacional (FMI) un préstamo de 5 mil millones de dólares para atender la emergencia del COVID-19 en una carta enviada el 15 de marzo. Solicitud que fue negada por el FMI al día siguiente, tras argumentar dificultades para reconocer quién manda en el país.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la cuarentena para aquellas personas que manifiesten los síntomas del coronavirus. No obstante, el médico especialista en salud pública y epidemiólogo, Isaac Pérez, está de acuerdo con que sea extendida a todos los venezolanos. Bien sea que presenten o no signos de la enfermedad.
“La única forma de contención que se ha comprobado es maximizar las medidas de aislamiento domiciliario de la mayoría de la población que está totalmente expuesta. Italia cometió el error de no hacerlo y ya vimos lo que pasó”, manifestó.
Italia se convirtió en el foco de la pandemia por fallas en la detección temprana del virus y la implementación tardía de medidas preventivas como el aislamiento y la cuarentena. Actualmente, tiene el mayor número de casos de coronavirus en Europa. Cuenta con más de 35 mil 713 infectados y más de 2 mil 978 muertes a la fecha.
La inexistencia de una vacuna y el largo periodo de incubación del COVID-19 lo hacen peligrosamente contagioso, recuerda el médico.
Pérez advierte del colapso del sistema de salud venezolano, por lo que considera necesario extremar la contención de la pandemia.
Los países en los que se han detectado brotes han aplicado medidas que van desde la suspensión de vuelos, la paralización de clases, la prohibición de eventos públicos y la cuarentena.
En Italia, el gobierno ordenó un bloqueo total que limita fuertemente la posibilidad de circulación. Asimismo, forzó a 60 millones de ciudades al confinamiento, informa el canal France24.
Mientras que en Francia no estarán autorizadas las reuniones familiares o de amigos en la calle. Macron confirmó también el cierre de fronteras exteriores durante 30 días.
Hay opciones para reducir las emisiones de gases, apunta informe del Ipcc
Los jueces que el chavismo ha apartado por presuntos casos de corrupción
Maduro cancela viaje a Cumbre Iberoamericana por «falso positivo» de COVID-19
Migrantes se incorporan a trabajos en México mientras intentan cruzar a EEUU
El régimen de Nicolás Maduro ordenó «cuarentena social» para todo el país en medio de la pandemia de COVID-19. Pero ¿es esta medida oportuna o precipitada?
La cuarentena, una medida sanitaria considerada extrema, se vuelve obligatoria en un contexto de emergencia humanitaria como el que vive Venezuela. Más ante la propagación del coronavirus, a juicio de varios especialistas consultados.
“La situación del país amerita que se tomen decisiones rápidas y drásticas, porque no contamos con hospitales dotados, el recurso humano se ha ido y las condiciones sanitarias son desastrosas. Si tuviéramos las condiciones de los sistemas de salud de Chile o Brasil, la cuarentena se hubiera podido aplicar por etapas”, explica el epidemiólogo Oswaldo Godoy.
No obstante, el médico advierte que el Ejecutivo debe evaluar el impacto que tendrá la cuarentena en los sectores vulnerables.
“El venezolano con un salario deprimido no está en capacidad de tener alimentos para 15, 21 o 28 días. A muchos venezolanos no les basta con tener un solo trabajo y tienen que salir todos los días a buscar un ingreso de dinero complementario. Por eso se tiene que garantizar la alimentación en este periodo”, subraya Godoy.
Además del acceso a alimentos, el especialista destaca la importancia de garantizar el servicio de agua, de transporte y los métodos de barrera que protejan del personal de salud en las clínicas y los hospitales.
Las campañas de divulgación de información y de educación continuas también son imprescindibles durante la cuarentena, afirma.
La asistencia humanitaria es crucial para enfrentar la pandemia en medio de una emergencia humanitaria compleja, indicó el especialista. Sin embargo, la crisis política hace casi imposible la coordinación entre el gobierno interino de Juan Guaidó y el régimen de Nicolás Maduro.
Mientras Guaidó gestiona el ingreso de ayuda humanitaria con apoyo de los países que lo reconocen como presidente y organismos internacionales, Maduro pidió al Fondo Monetario Internacional (FMI) un préstamo de 5 mil millones de dólares para atender la emergencia del COVID-19 en una carta enviada el 15 de marzo. Solicitud que fue negada por el FMI al día siguiente, tras argumentar dificultades para reconocer quién manda en el país.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la cuarentena para aquellas personas que manifiesten los síntomas del coronavirus. No obstante, el médico especialista en salud pública y epidemiólogo, Isaac Pérez, está de acuerdo con que sea extendida a todos los venezolanos. Bien sea que presenten o no signos de la enfermedad.
“La única forma de contención que se ha comprobado es maximizar las medidas de aislamiento domiciliario de la mayoría de la población que está totalmente expuesta. Italia cometió el error de no hacerlo y ya vimos lo que pasó”, manifestó.
Italia se convirtió en el foco de la pandemia por fallas en la detección temprana del virus y la implementación tardía de medidas preventivas como el aislamiento y la cuarentena. Actualmente, tiene el mayor número de casos de coronavirus en Europa. Cuenta con más de 35 mil 713 infectados y más de 2 mil 978 muertes a la fecha.
La inexistencia de una vacuna y el largo periodo de incubación del COVID-19 lo hacen peligrosamente contagioso, recuerda el médico.
Pérez advierte del colapso del sistema de salud venezolano, por lo que considera necesario extremar la contención de la pandemia.
Los países en los que se han detectado brotes han aplicado medidas que van desde la suspensión de vuelos, la paralización de clases, la prohibición de eventos públicos y la cuarentena.
En Italia, el gobierno ordenó un bloqueo total que limita fuertemente la posibilidad de circulación. Asimismo, forzó a 60 millones de ciudades al confinamiento, informa el canal France24.
Mientras que en Francia no estarán autorizadas las reuniones familiares o de amigos en la calle. Macron confirmó también el cierre de fronteras exteriores durante 30 días.