Los centros comerciales en Venezuela se preparan para la flexibilización de la cuarentena en el país. Aunque no han recibido ninguna instrucción de la administración de Nicolás Maduro, desde el 15 de abril preparan medidas de bioseguridad.
El presidente de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Alfredo Cohen, dijo vía telefónica que algunas de esas normas serán:
1️⃣ Distanciamiento físico para recibir a clientes en tiendas.
2️⃣ Uso del tapabocas para los comerciantes y quienes entren a las tiendas
3️⃣ Entradas controladas. «Vamos a tomar la temperatura de las personas para saber que no tenga fiebre y se disminuya el riesgo de contagio», explicó Cohen.
4️⃣ Señales en los centros comerciales. En escaleras mecánicas para que cada quien espere y asegure el distanciamiento físico con quien va adelante, por ejemplo.
5️⃣Número máximo de personas dentro de las tiendas. «Esto para que quienes estén comprando tengan más chance para protegerse con ese distanciamiento físico».
6️⃣ Ferias de comida con 50 % de sus mesas. No se permitirán más de dos personas por mesa. Lo mismo aplicarán en restaurantes.
Cohen reiteró que ellos no fijan la fecha para reabrir los centros comerciales. Aún esperan los lineamientos de la administración de Nicolás Maduro, que dijo que el próximo lunes 1 de junio comenzaría una flexibilización por fases y bloques horarios.
«Nos estamos preparando desde ya para abrir, pero la fecha no la ponemos nosotros. Tenemos que esperar los lineamientos del Ejecutivo. Cuando nos den luz verde vamos a preparar la reapertura», explicó.
Añadió que el mundo debe prepararse para convivir con el COVID-19 hasta que haya una vacuna para proteger a la población.
«Vamos a vivir con esto por un tiempo mientras que se erradica a nivel mundial este virus», reiteró.
Cavececo tiene 134 centros comerciales afiliados en el país y de ellos dependen 500 mil empleos de forma directa. Explicó que más que una pérdida económica, se enfrentan a una pérdida del empleo por los 75 días paralizados que suman hasta este 28 de mayo por la cuarentena en el país, que busca evitar la propagación del coronavirus.
El representante empresarial expresó que estas medidas a aplicar no las están inventando, porque ya se aplican en otros países donde comenzó la desescalada del confinamiento, especialmente en Europa.
«No es un problema exclusivo de Venezuela, es un problema mundial porque también está pasando en otros países, donde se viven momentos difíciles. La diferencia es que el virus en Venezuela ha sido mucho más leve y tenemos una baja mortalidad en comparación con otros países de Latinoamérica y el mundo».
Hasta el 27 de mayo, el número de contagios en el país es de 1.245 personas y 11 fallecidos. El martes, 26 de mayo, Nicolás Maduro anunció la flexibilización del confinamiento en el país, pero sin aclarar detalles.
Efecto Cocuyo consultó a especialistas médicos, quienes mostraron sus críticas a estas medidas en el país, porque consideran que no se cumplen los criterios para esta desescalada.
Los doctores José Oletta, María Graciela López y Virginia Salazar, dijeron que en el caso de la identificación de los casos, en el territorio nacional es «muy limitada» la información.
Además, no se han hecho las pruebas PCR suficientes y según Oletta, «no se está cumpliendo es la disminución sostenida del número de casos de al menos 50 %».
Comercios abiertos y más personas en las calles de Caracas este martes #16Jun
Brasil reabre sus centros comerciales aun con aumento de casos de COVID-19
Peluquerías y consultorios en los centros comerciales podrán abrir este #1Jun
Sector industrial privado espera crecimiento moderado entre 4 % y 6 % para este año
Gremio educativo realizará toma de Caracas este 27 de marzo para seguir reclamando sus reinvindicaciones
Precio del barril de petróleo venezolano perdió 13 % de su valor en el año más reciente
Registro telemático para venezolanos en el exterior: ¿qué es y por qué lo estudia la Comisión Nacional de Primaria?
Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en lo que va de año
Los centros comerciales en Venezuela se preparan para la flexibilización de la cuarentena en el país. Aunque no han recibido ninguna instrucción de la administración de Nicolás Maduro, desde el 15 de abril preparan medidas de bioseguridad.
El presidente de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Alfredo Cohen, dijo vía telefónica que algunas de esas normas serán:
1️⃣ Distanciamiento físico para recibir a clientes en tiendas.
2️⃣ Uso del tapabocas para los comerciantes y quienes entren a las tiendas
3️⃣ Entradas controladas. «Vamos a tomar la temperatura de las personas para saber que no tenga fiebre y se disminuya el riesgo de contagio», explicó Cohen.
4️⃣ Señales en los centros comerciales. En escaleras mecánicas para que cada quien espere y asegure el distanciamiento físico con quien va adelante, por ejemplo.
5️⃣Número máximo de personas dentro de las tiendas. «Esto para que quienes estén comprando tengan más chance para protegerse con ese distanciamiento físico».
6️⃣ Ferias de comida con 50 % de sus mesas. No se permitirán más de dos personas por mesa. Lo mismo aplicarán en restaurantes.
Cohen reiteró que ellos no fijan la fecha para reabrir los centros comerciales. Aún esperan los lineamientos de la administración de Nicolás Maduro, que dijo que el próximo lunes 1 de junio comenzaría una flexibilización por fases y bloques horarios.
«Nos estamos preparando desde ya para abrir, pero la fecha no la ponemos nosotros. Tenemos que esperar los lineamientos del Ejecutivo. Cuando nos den luz verde vamos a preparar la reapertura», explicó.
Añadió que el mundo debe prepararse para convivir con el COVID-19 hasta que haya una vacuna para proteger a la población.
«Vamos a vivir con esto por un tiempo mientras que se erradica a nivel mundial este virus», reiteró.
Cavececo tiene 134 centros comerciales afiliados en el país y de ellos dependen 500 mil empleos de forma directa. Explicó que más que una pérdida económica, se enfrentan a una pérdida del empleo por los 75 días paralizados que suman hasta este 28 de mayo por la cuarentena en el país, que busca evitar la propagación del coronavirus.
El representante empresarial expresó que estas medidas a aplicar no las están inventando, porque ya se aplican en otros países donde comenzó la desescalada del confinamiento, especialmente en Europa.
«No es un problema exclusivo de Venezuela, es un problema mundial porque también está pasando en otros países, donde se viven momentos difíciles. La diferencia es que el virus en Venezuela ha sido mucho más leve y tenemos una baja mortalidad en comparación con otros países de Latinoamérica y el mundo».
Hasta el 27 de mayo, el número de contagios en el país es de 1.245 personas y 11 fallecidos. El martes, 26 de mayo, Nicolás Maduro anunció la flexibilización del confinamiento en el país, pero sin aclarar detalles.
Efecto Cocuyo consultó a especialistas médicos, quienes mostraron sus críticas a estas medidas en el país, porque consideran que no se cumplen los criterios para esta desescalada.
Los doctores José Oletta, María Graciela López y Virginia Salazar, dijeron que en el caso de la identificación de los casos, en el territorio nacional es «muy limitada» la información.
Además, no se han hecho las pruebas PCR suficientes y según Oletta, «no se está cumpliendo es la disminución sostenida del número de casos de al menos 50 %».