Carolina Aguilar Andrea, médica venezolana en Madrid: Esto es grave y puede afectar a cualquiera

CORONAVIRUS · 21 MARZO, 2020 23:25

Ver más de

Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes


¿Cómo valoras esta información?

83
QUÉ CHÉVERE
3
QUÉ INDIGNANTE
2
QUÉ CHIMBO

“En España no nos lo creímos”, así sintetiza la médica venezolana Carolina Aguilar Andrea, quien trabaja en Urgencias del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, la expansión de la enfermedad del coronavirus.

Su rutina cambió totalmente. La doctora Aguilar Andrea trabaja en el segundo centro de la comunidad de Madrid (Alcalá de Henares) que registra más pacientes con COVID-19.

Antes de la crisis del coronavirus, en una noche podían atender unas 10 personas, para el momento en el que hablamos había 65 personas en espera. En una guardia de 24 horas, la totalidad de pacientes en este centro, en todas las especialidades,  no pasaban de 160; en urgencias trabajaban tres adjuntos y seis residentes. En los últimos tiempos superan los 250 pacientes, 90 por ciento de ellos positivos al coronavirus. Ahora deben trabajar cinco adjuntos y 24 residentes. Aún así no se dan abasto. 

Su experiencia

Son las 7 de la noche en Caracas y la medianoche en Madrid. Nos atiende para una entrevista vía internet. Aguilar Andrea es médico internista, graduada de la Escuela Vargas, de la Universidad Central de Venezuela. Tiene 12 años como parte del plantel en el Príncipe de Asturias.

Está vestida con tres capas: un uniforme del hospital, una bata desechable, otro traje impermeable. Cuando salga a atender a un paciente se pondrá otra bata, encima, unas gafas de acrílico, el tapabocas con medidas especiales y un gorro. Anteriormente, comenta con dulzura, hacia las guardias hasta en tacones. 

“Normalmente cubrimos una guardia con tres médicos adjuntos y 12 residentes. Hoy estamos cinco médicos y el doble de residentes. Los médicos de la plantilla de urgencia no nos damos abasto.  Hemos pedido refuerzos en otras especialidades que normalmente no hacen guardia en las urgencias”.

Previamente a la conversación con Efecto Cocuyo va a firmar un acta de defunción de una persona por COVID-19.

No nos lo creímos

-¿Cómo se vio sobrepasada una de las sanidades más reputadas de Europa?

-Lo que nos ha pasado es que no nos lo creímos que esto era tan grave y tan serio como está siendo. En España hubo manifestaciones el 8 de marzo, reuniones multitudinarias,cuando ya estábamos teniendo casos positivos en el país.

Agrega que al principio a los médicos les dijeron que era una gripe y se comportaba como una gripe estacional, con baja mortalidad. Lo que los médicos fueron descubriendo es que es un virus muy agresivo, que puede evolucionar en una neumonía atípica muy rápidamente, que todos pueden ser susceptibles a enfermar, que una vez avanzada la enfermedad solo se puede dar un tratamiento para los síntomas  y que la mejor manera de evitar el contagio es el aislamiento social.

De hecho nueve médicos dieron positivo al coronavirus y cinco de ellos debieron ser internados. 

“Esto ha sobrepasado con creces los recursos que nosotros teníamos. En este momento, cuando estamos hablando, hay ingresados 258 pacientes positivos con coronavirus. Tenemos 21 camas llenas, hay hasta en los pasillos. Para  la sanidad española es algo extraordinario que una cama no esté ubicada en un sitio especial. Tenemos 19 pacientes en observación. Hemos ampliado con seis camas más, y otras en una zona fuera del servicio de urgencia. Se está habilitando el gimnasio de rehabilitación”.

No le cabe duda. Todo ha sobrepasado las capacidades de la sanidad española y su preocupación es que en otros países con menos recursos la situación pueda ser peor. 

 Que no es una gripe

“Soy una persona que por mi trabajo en urgencia soy poco alarmista. Pero esta enfermedad puede afectar a cualquiera:  jóvenes, mayores, sin patología previas. Es una neumonía atípica que afecta ambos pulmones. He visto radiografías de pacientes, entre 40 y 45 años, que dan miedo y a veces no hay nada qué hacer.”

La especialista explica que algunos enfermos que examina pueden estar teniendo dificultades respiratorias, pero al auscultarlos no presentan broncoespasmo. “Son neumonías atípicas que no responden a los tratamientos. Cuando tenemos casos así se tratan los síntomas, usamos antivirales y esperar que funcione”.

Recalca que los médicos no están improvisando, pero sí aprendiendo cómo es el comportamiento del virus.

“Los pacientes jóvenes sin patologías previas son los que tienen más probabilidades, pero eso no quiere decir que solo las personas mayores son las que enferman”, advierte.

Aguilar Andrea explica que si bien empieza con síntomas parecidos a una gripe, luego comienza la dificultad para respirar. Cuando evoluciona a neumonía,  el virus tienden afectar los dos pulmones y ocupa todo el órgano. Esto impide que el aire llegue a la sangre “El paciente necesita más oxígeno; sin importar que le demos, ese oxígeno no le llega a la sangre; se les conecta el respirador para ayudarle a sobrevivir”.

“La  única manera de no contagiarte es aislarte, las medidas de aislamiento.  Hay que tratar de  mantener muy estrecho el círculo social. Hay que creérselo, que esto no es una gripe normal. Es  un virus agresivo y se propaga muy rápido”, dice.

Un mensaje a sus colegas venezolanos

«Algo bueno que tiene nuestro país es a sus médicos. Hemos sido una gran exportación, médicos con calidad, asistencia, humanidad y coherencia y sabemos hacer las cosas. Tengo muchos compañeros que siguen luchando en Venezuela, quiero que se cuiden, y para cuidar a los demás tenemos que estar bien. No somos inmortales. Esto es difícil, pero sabemos que vamos a salir bien”.

Nota de la periodista. Esta entrevista se hizo vía Zoom, el jueves 19 de marzo de 2020.

CORONAVIRUS · 21 MARZO, 2020

Carolina Aguilar Andrea, médica venezolana en Madrid: Esto es grave y puede afectar a cualquiera

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

“En España no nos lo creímos”, así sintetiza la médica venezolana Carolina Aguilar Andrea, quien trabaja en Urgencias del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, la expansión de la enfermedad del coronavirus.

Su rutina cambió totalmente. La doctora Aguilar Andrea trabaja en el segundo centro de la comunidad de Madrid (Alcalá de Henares) que registra más pacientes con COVID-19.

Antes de la crisis del coronavirus, en una noche podían atender unas 10 personas, para el momento en el que hablamos había 65 personas en espera. En una guardia de 24 horas, la totalidad de pacientes en este centro, en todas las especialidades,  no pasaban de 160; en urgencias trabajaban tres adjuntos y seis residentes. En los últimos tiempos superan los 250 pacientes, 90 por ciento de ellos positivos al coronavirus. Ahora deben trabajar cinco adjuntos y 24 residentes. Aún así no se dan abasto. 

Su experiencia

Son las 7 de la noche en Caracas y la medianoche en Madrid. Nos atiende para una entrevista vía internet. Aguilar Andrea es médico internista, graduada de la Escuela Vargas, de la Universidad Central de Venezuela. Tiene 12 años como parte del plantel en el Príncipe de Asturias.

Está vestida con tres capas: un uniforme del hospital, una bata desechable, otro traje impermeable. Cuando salga a atender a un paciente se pondrá otra bata, encima, unas gafas de acrílico, el tapabocas con medidas especiales y un gorro. Anteriormente, comenta con dulzura, hacia las guardias hasta en tacones. 

“Normalmente cubrimos una guardia con tres médicos adjuntos y 12 residentes. Hoy estamos cinco médicos y el doble de residentes. Los médicos de la plantilla de urgencia no nos damos abasto.  Hemos pedido refuerzos en otras especialidades que normalmente no hacen guardia en las urgencias”.

Previamente a la conversación con Efecto Cocuyo va a firmar un acta de defunción de una persona por COVID-19.

No nos lo creímos

-¿Cómo se vio sobrepasada una de las sanidades más reputadas de Europa?

-Lo que nos ha pasado es que no nos lo creímos que esto era tan grave y tan serio como está siendo. En España hubo manifestaciones el 8 de marzo, reuniones multitudinarias,cuando ya estábamos teniendo casos positivos en el país.

Agrega que al principio a los médicos les dijeron que era una gripe y se comportaba como una gripe estacional, con baja mortalidad. Lo que los médicos fueron descubriendo es que es un virus muy agresivo, que puede evolucionar en una neumonía atípica muy rápidamente, que todos pueden ser susceptibles a enfermar, que una vez avanzada la enfermedad solo se puede dar un tratamiento para los síntomas  y que la mejor manera de evitar el contagio es el aislamiento social.

De hecho nueve médicos dieron positivo al coronavirus y cinco de ellos debieron ser internados. 

“Esto ha sobrepasado con creces los recursos que nosotros teníamos. En este momento, cuando estamos hablando, hay ingresados 258 pacientes positivos con coronavirus. Tenemos 21 camas llenas, hay hasta en los pasillos. Para  la sanidad española es algo extraordinario que una cama no esté ubicada en un sitio especial. Tenemos 19 pacientes en observación. Hemos ampliado con seis camas más, y otras en una zona fuera del servicio de urgencia. Se está habilitando el gimnasio de rehabilitación”.

No le cabe duda. Todo ha sobrepasado las capacidades de la sanidad española y su preocupación es que en otros países con menos recursos la situación pueda ser peor. 

 Que no es una gripe

“Soy una persona que por mi trabajo en urgencia soy poco alarmista. Pero esta enfermedad puede afectar a cualquiera:  jóvenes, mayores, sin patología previas. Es una neumonía atípica que afecta ambos pulmones. He visto radiografías de pacientes, entre 40 y 45 años, que dan miedo y a veces no hay nada qué hacer.”

La especialista explica que algunos enfermos que examina pueden estar teniendo dificultades respiratorias, pero al auscultarlos no presentan broncoespasmo. “Son neumonías atípicas que no responden a los tratamientos. Cuando tenemos casos así se tratan los síntomas, usamos antivirales y esperar que funcione”.

Recalca que los médicos no están improvisando, pero sí aprendiendo cómo es el comportamiento del virus.

“Los pacientes jóvenes sin patologías previas son los que tienen más probabilidades, pero eso no quiere decir que solo las personas mayores son las que enferman”, advierte.

Aguilar Andrea explica que si bien empieza con síntomas parecidos a una gripe, luego comienza la dificultad para respirar. Cuando evoluciona a neumonía,  el virus tienden afectar los dos pulmones y ocupa todo el órgano. Esto impide que el aire llegue a la sangre “El paciente necesita más oxígeno; sin importar que le demos, ese oxígeno no le llega a la sangre; se les conecta el respirador para ayudarle a sobrevivir”.

“La  única manera de no contagiarte es aislarte, las medidas de aislamiento.  Hay que tratar de  mantener muy estrecho el círculo social. Hay que creérselo, que esto no es una gripe normal. Es  un virus agresivo y se propaga muy rápido”, dice.

Un mensaje a sus colegas venezolanos

«Algo bueno que tiene nuestro país es a sus médicos. Hemos sido una gran exportación, médicos con calidad, asistencia, humanidad y coherencia y sabemos hacer las cosas. Tengo muchos compañeros que siguen luchando en Venezuela, quiero que se cuiden, y para cuidar a los demás tenemos que estar bien. No somos inmortales. Esto es difícil, pero sabemos que vamos a salir bien”.

Nota de la periodista. Esta entrevista se hizo vía Zoom, el jueves 19 de marzo de 2020.