El pediatra Huniades Urbina, secretario general de la Academia Nacional de Medicina (ANM), reiteró este viernes 22 de octubre que no están de acuerdo con el anuncio del gobierno de Nicolás Maduro de incluir en el esquema de inmunización contra el COVID-19 candidatas vacunales como Soberana para inmunizar niños menores de 12 años
“No estamos de acuerdo con colocar candidatas vacunales a los niños. El estado tiene que informar masivamente que no se va a recibir una vacuna, sino una prueba. Y los padres tienen que firmar un consentimiento que diga que su hijo va a recibir un candidato vacunal, es decir que va a entrar en una fase de experimentación“, dijo Urbina en el espacio informativo del periodista Román Lozinski que se transmite en la emisora de radio Éxitos.
“En ningún país del mundo están vacunando a menores de 12 años. En Chile y Argentina han hecho estudios, están empezando a vacunar a partir de los 6 años pero con estudios científicos en la mano. Aquí nadie nos ha dicho basado en qué”, insistió.
Destacó que “no la pueden vender como vacuna porque no está aprobada por la OMS ni por ningún instituto regulatorio internacional, solamente en Cuba”.
Reiteró que la ANM hace “un llamado a los padres para que tengan cuidado cuando le vayan a poner la vacuna a sus hijos, porque no es una vacuna. Pregunten y que le expliquen que está en fase experimental”.
Sobre el retorno a las aulas, el académico recalcó que “hay que hacer entender a los niños que el regreso a clases tiene que ser con mucha más precaución. Más de 50 % de los niños no presentan síntomas pero tienen el virus. Esta es una enfermedad que será endémica“.
Medida populista
En cuanto a la flexibilización que arranca el 1 de noviembre hasta el 31 de diciembre de este año, dijo que desde la academia y desde otras comunidades científicas no ven conveniente ese anuncio. “Si bien el 7 x 7 no fue la medida ideal, algo se hizo. La diferencia entre una semana y otra era que si cerrabas a las 12, lo hacías a las 5 a las 6 de la tarde. Pero además la población no tiene una cultura de prevención”.
Con la baja tasa vacunal, explicó, y con el incremento de casos de este mes de octubre de los casos comunitarios quitar esa medida de protección es un riesgo. “Entendemos la necesidad de la reactivación de la economía y del regreso a las aulas de los niños, pero hay que hacerlo de la forma menos riesgosa.
“Consideramos que son anuncios populistas. Vamos a tener por los próximos dos años casos de coronavirus. Hay que recordar que en diciembre de 2020, en carnavales de 2021 se vieron cifras de repunte. Estamos vacunando 28 mil personas al día, para vacunar a 70 % de la población hay que vacunar a 900 mil personas diarias. Y para diciembre hay que vacunar a 180 mil personas al día, pero dónde están las vacunas”.
Indicó que según cifras oficiales de la OPS “21,57 % de población venezolana está vacunada. Nos falta vacunar a 19 millones de personas para llegar a 70 % y con la cepa delta que es más contagiosa, la OPS y la OMS aseguran que hay que llegar al 80% de vacunados. La matemática es clara y en el caso venezolano no da”.
“Cuando el gobierno dice que va a flexibilizar pone la pelota del lado de la sociedad civil y tiene que buscar el tapaboca, el gel antibacterial, pero tiene que haber una supervisión del Estado y los órganos de seguridad hacer que se cumpla la medida. El problema está es que a medida que pasan los meses, la gente se va relajando y baja las medidas de seguridad, tiene que haber una campaña”, insistió.
Con información de Monitoreamos.com