¿WhatsApp podrá usar las fotos y conversaciones de sus usuarios?

COCUYO CHEQUEA · 15 ENERO, 2021 15:36

Ver más de

Eugenio Martínez


¿Cómo valoras esta información?

23
QUÉ CHÉVERE
2
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

«No doy permiso a Whatsapp ni a ninguna organización asociada a Whatsap, como Facebook, e Instagram para usar mis imágenes, información, mensajes, fotos, mensajes eliminados, archivos, etc.
Esto es real. Lo comparto!!!!!!!! NO autorizo».

La cadena que circula en WhatsApp con lo cual se  intenta supuestamente impedir que el servicio utilice las fotos y mensajes enviados por sus usuarios para compartirlos con terceros es viral. Sin embargo, ni el efecto atribuido a esta cadena (lograr cambiar la política de privacidad que todas las personas deben aceptar para poder usar la aplicación), ni los supuestos hechos que origina la redacción de la cadena son ciertos.

En el texto de la mencionada cadena se asegura que compartiendo el mensaje en 10 grupos diferentes y diciendo que no se autoriza a la supuesta cesión de los derechos sobre imágenes, videos, y mensajes privados el teléfono de quien reenvía el texto está «protegido» contra las nuevas normas de WhatsApp.

¿Cuáles son los cambios en los términos de uso de la aplicación? Una reciente actualización de la política de privacidad de WhatsApp ha provocado una nueva campaña de desinformación. Aceptar el cambio en la política de privacidad no es opcional. Dejar de hacerlo implica no poder seguir disfrutando del servicio de WhatsApp. Sin embargo debe aclararse que los cambio que entrarán en vigencia a partir del 15 de mayo no autorizan a la empresa a utilizar fotos o intervenir conversaciones personales.

Por otra parte, los cambios en la política de seguridad de WhatsApp son diferentes para los usuarios que se encuentran en Europa, en comparación con el resto del mundo.

Un poco de historia

WhatsApp pertenece al grupo de empresas y compañías de Facebook desde el año 2014, así que en esencia tiene seis años compartiendo información con Facebook para optimizar servicios y la publicidad que reciben sus usuarios desde otras plataformas. La diferencia entre los usuarios europeos y del resto del mundo es la cantidad de información que la empresa puede compartir porque los ciudadanos de la Unión Europea están protegidos con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), uno de los más estrictos en el mundo sobre esta materia.

Desde 2014 WhatsApp recolecta y comparte la siguiente información sobre sus usuarios:
El número de teléfono

  • Datos asociados al dispositivos como marca y sistema operativo
  • Dirección IP
  • Batería
  • Uso de la aplicación, etc.

Desde 2014 WhatsApp informa en su política de privacidad (salvo en el caso de Europa) que la información recolectada es para «mejorar sus servicios y tus experiencias al usarlos, como hacer sugerencias para ti, personalizar funciones y contenido (…) y mostrarte publicidad y ofertas relevantes a través de los productos de las empresas de Facebook».

A partir del 8 de febrero de 2021 (salvo en el caso de Europa) la información que recolecta WhatsApp y que podrá compartir con Facebook se extiende a los siguientes casos:

  • Horas en las que se usa la aplicación,
  • Momentos de inactividad,
  • Periodicidad al actualizar la información de contacto
  • El otro cambio significativo (en las condiciones del servicio) es el anuncio de WhatsApp que transferirá a EEUU (en donde se encuentra la sede de la compañía) todos los datos recolectados.

La nueva Política de Privacidad no incluye que se puedan leer las conversaciones privadas ni que éstas conversaciones se puedan compartir con terceros. Sobre este tema Will Cathcart, presidente de WhatsApp ha explicado en su cuenta de Twitter que se mantendrá el cifrado de extremo a extremo. Esto significa que solo quien envía el mensaje y quien lo recibe puedan leer el texto enviado (además de las personas que tengan acceso a estos dispositivos)

Ante la migración de usuarios de WhatsApp a otras plataformas (como Telegram) por la campaña de desinformación sobre los cambios en la política de seguridad la empresa utilizó su cuenta oficial en Twitter para reafirmar la privacidad de las comunicaciones de sus usuarios.

En parte del texto colgado en la sección de preguntas y respuestas del servicio se puede leer: «Recibimos muchas preguntas interesantes después de la reciente actualización de nuestra Política de privacidad. Debido a ciertos rumores que circulan, queremos responder a algunas de las preguntas más comunes. En WhatsApp, es una prioridad asegurarnos de que nuestra plataforma ayude a las personas a comunicarse de manera privada»

Según el comunicado de WhatsApp «la actualización de la política no afecta de ninguna manera la privacidad de los mensajes que compartes con tus amigos y familiares. Esta actualización incluye cambios relacionados con los mensajes que se envían a empresas a través de WhatsApp, lo cual es opcional, y ayuda a proporcionar una mayor transparencia con respecto a la forma en que recopilamos y usamos los datos».

Además resaltan: «No podemos ver tus mensajes privados ni escuchar tus llamadas, y Facebook tampoco: Ni WhatsApp ni Facebook pueden leer tus mensajes ni escuchar las llamadas que haces con tus amigos, familiares o compañeros en WhatsApp. Todo lo que compartan quedará entre ustedes. Esto se debe a que tus mensajes personales están protegidos por el cifrado de extremo a extremo.

WhatsApp siente la presión
El debate generado provocó que el 15 de enero de 2021 la empresa anunciara la postergación de la entrada en vigencia de su nueva política de privacidad.

“Estamos moviendo la fecha en la que se les pedirá a las personas que revisen y acepten los términos. A nadie se le suspenderá o eliminará su cuenta el 8 de febrero. También vamos a hacer mucho más para aclarar la información errónea sobre cómo funciona la privacidad y la seguridad en WhatsApp”, indicó la compañía en un comunicado.

Las nuevas políticas de privacidad entrarán en vigencia en tres meses debido a que se realizarán los cambios gradualmente por lo que la empresa solicitará a los usuarios que revisen los ajustes “a su propio ritmo antes de que las nuevas opciones comerciales estén disponibles el 15 de mayo”.

En el comunicado la empresa reiteró que no tienen acceso a los mensajes compartidos entre los usuarios. “Lo que comparte con sus amigos y familiares queda entre ustedes. Esto significa que siempre protegeremos sus conversaciones personales con cifrado de extremo a extremo, para que ni WhatsApp ni Facebook puedan ver estos mensajes privados”,

Mucho que leer

El debate sobre los cambios en la política de seguridad de WhatsApp ha puesto de relieve una vez más lo complejo que resulta para los usuarios saber a que acceden al firmar el acuerdo de uso de cada plataforma o red social.

A un promedio de 240 palabras por minuto un usuario puede tardar en leer 63 minutos el acuerdo de servicios de cualquier producto de Microsoft. En el caso de Facebook se necesita invertir 17 minutos para leer las 4.132 palabras de sus condiciones de uso. Si se suman el tiempo necesario para conocer a fondo los términos de servicio de las 21 APP con más descargas un usuario promedio debe invertir hasta 250 horas de lectura rápida para conocer todo lo que autoriza al aceptar estos términos.

Por otra parte, no aceptar los términos de uso de una plataforma imposibilita a ese usuario a utilizarlo, por lo tanto las cadenas en donde se sostiene que no se autoriza a WhatApp a determinadas acciones no tiene ningún tipo de valor legal, ni afecta las condiciones de uso de la plataforma.

Visualizing the Length of the Fine Print, for 14 Popular Apps

 

COCUYO CHEQUEA · 15 ENERO, 2021

¿WhatsApp podrá usar las fotos y conversaciones de sus usuarios?

Texto por Eugenio Martínez

«No doy permiso a Whatsapp ni a ninguna organización asociada a Whatsap, como Facebook, e Instagram para usar mis imágenes, información, mensajes, fotos, mensajes eliminados, archivos, etc.
Esto es real. Lo comparto!!!!!!!! NO autorizo».

La cadena que circula en WhatsApp con lo cual se  intenta supuestamente impedir que el servicio utilice las fotos y mensajes enviados por sus usuarios para compartirlos con terceros es viral. Sin embargo, ni el efecto atribuido a esta cadena (lograr cambiar la política de privacidad que todas las personas deben aceptar para poder usar la aplicación), ni los supuestos hechos que origina la redacción de la cadena son ciertos.

En el texto de la mencionada cadena se asegura que compartiendo el mensaje en 10 grupos diferentes y diciendo que no se autoriza a la supuesta cesión de los derechos sobre imágenes, videos, y mensajes privados el teléfono de quien reenvía el texto está «protegido» contra las nuevas normas de WhatsApp.

¿Cuáles son los cambios en los términos de uso de la aplicación? Una reciente actualización de la política de privacidad de WhatsApp ha provocado una nueva campaña de desinformación. Aceptar el cambio en la política de privacidad no es opcional. Dejar de hacerlo implica no poder seguir disfrutando del servicio de WhatsApp. Sin embargo debe aclararse que los cambio que entrarán en vigencia a partir del 15 de mayo no autorizan a la empresa a utilizar fotos o intervenir conversaciones personales.

Por otra parte, los cambios en la política de seguridad de WhatsApp son diferentes para los usuarios que se encuentran en Europa, en comparación con el resto del mundo.

Un poco de historia

WhatsApp pertenece al grupo de empresas y compañías de Facebook desde el año 2014, así que en esencia tiene seis años compartiendo información con Facebook para optimizar servicios y la publicidad que reciben sus usuarios desde otras plataformas. La diferencia entre los usuarios europeos y del resto del mundo es la cantidad de información que la empresa puede compartir porque los ciudadanos de la Unión Europea están protegidos con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), uno de los más estrictos en el mundo sobre esta materia.

Desde 2014 WhatsApp recolecta y comparte la siguiente información sobre sus usuarios:
El número de teléfono

  • Datos asociados al dispositivos como marca y sistema operativo
  • Dirección IP
  • Batería
  • Uso de la aplicación, etc.

Desde 2014 WhatsApp informa en su política de privacidad (salvo en el caso de Europa) que la información recolectada es para «mejorar sus servicios y tus experiencias al usarlos, como hacer sugerencias para ti, personalizar funciones y contenido (…) y mostrarte publicidad y ofertas relevantes a través de los productos de las empresas de Facebook».

A partir del 8 de febrero de 2021 (salvo en el caso de Europa) la información que recolecta WhatsApp y que podrá compartir con Facebook se extiende a los siguientes casos:

  • Horas en las que se usa la aplicación,
  • Momentos de inactividad,
  • Periodicidad al actualizar la información de contacto
  • El otro cambio significativo (en las condiciones del servicio) es el anuncio de WhatsApp que transferirá a EEUU (en donde se encuentra la sede de la compañía) todos los datos recolectados.

La nueva Política de Privacidad no incluye que se puedan leer las conversaciones privadas ni que éstas conversaciones se puedan compartir con terceros. Sobre este tema Will Cathcart, presidente de WhatsApp ha explicado en su cuenta de Twitter que se mantendrá el cifrado de extremo a extremo. Esto significa que solo quien envía el mensaje y quien lo recibe puedan leer el texto enviado (además de las personas que tengan acceso a estos dispositivos)

Ante la migración de usuarios de WhatsApp a otras plataformas (como Telegram) por la campaña de desinformación sobre los cambios en la política de seguridad la empresa utilizó su cuenta oficial en Twitter para reafirmar la privacidad de las comunicaciones de sus usuarios.

En parte del texto colgado en la sección de preguntas y respuestas del servicio se puede leer: «Recibimos muchas preguntas interesantes después de la reciente actualización de nuestra Política de privacidad. Debido a ciertos rumores que circulan, queremos responder a algunas de las preguntas más comunes. En WhatsApp, es una prioridad asegurarnos de que nuestra plataforma ayude a las personas a comunicarse de manera privada»

Según el comunicado de WhatsApp «la actualización de la política no afecta de ninguna manera la privacidad de los mensajes que compartes con tus amigos y familiares. Esta actualización incluye cambios relacionados con los mensajes que se envían a empresas a través de WhatsApp, lo cual es opcional, y ayuda a proporcionar una mayor transparencia con respecto a la forma en que recopilamos y usamos los datos».

Además resaltan: «No podemos ver tus mensajes privados ni escuchar tus llamadas, y Facebook tampoco: Ni WhatsApp ni Facebook pueden leer tus mensajes ni escuchar las llamadas que haces con tus amigos, familiares o compañeros en WhatsApp. Todo lo que compartan quedará entre ustedes. Esto se debe a que tus mensajes personales están protegidos por el cifrado de extremo a extremo.

WhatsApp siente la presión
El debate generado provocó que el 15 de enero de 2021 la empresa anunciara la postergación de la entrada en vigencia de su nueva política de privacidad.

“Estamos moviendo la fecha en la que se les pedirá a las personas que revisen y acepten los términos. A nadie se le suspenderá o eliminará su cuenta el 8 de febrero. También vamos a hacer mucho más para aclarar la información errónea sobre cómo funciona la privacidad y la seguridad en WhatsApp”, indicó la compañía en un comunicado.

Las nuevas políticas de privacidad entrarán en vigencia en tres meses debido a que se realizarán los cambios gradualmente por lo que la empresa solicitará a los usuarios que revisen los ajustes “a su propio ritmo antes de que las nuevas opciones comerciales estén disponibles el 15 de mayo”.

En el comunicado la empresa reiteró que no tienen acceso a los mensajes compartidos entre los usuarios. “Lo que comparte con sus amigos y familiares queda entre ustedes. Esto significa que siempre protegeremos sus conversaciones personales con cifrado de extremo a extremo, para que ni WhatsApp ni Facebook puedan ver estos mensajes privados”,

Mucho que leer

El debate sobre los cambios en la política de seguridad de WhatsApp ha puesto de relieve una vez más lo complejo que resulta para los usuarios saber a que acceden al firmar el acuerdo de uso de cada plataforma o red social.

A un promedio de 240 palabras por minuto un usuario puede tardar en leer 63 minutos el acuerdo de servicios de cualquier producto de Microsoft. En el caso de Facebook se necesita invertir 17 minutos para leer las 4.132 palabras de sus condiciones de uso. Si se suman el tiempo necesario para conocer a fondo los términos de servicio de las 21 APP con más descargas un usuario promedio debe invertir hasta 250 horas de lectura rápida para conocer todo lo que autoriza al aceptar estos términos.

Por otra parte, no aceptar los términos de uso de una plataforma imposibilita a ese usuario a utilizarlo, por lo tanto las cadenas en donde se sostiene que no se autoriza a WhatApp a determinadas acciones no tiene ningún tipo de valor legal, ni afecta las condiciones de uso de la plataforma.

Visualizing the Length of the Fine Print, for 14 Popular Apps