¿Tiene Venezuela las menores tasas de mortalidad y contagio por COVID-19?

COCUYO CHEQUEA · 7 MAYO, 2020 17:43

Ver más de

Jeanfreddy Gutierrez | @Jeanfreddy


¿Cómo valoras esta información?

18
QUÉ CHÉVERE
58
QUÉ INDIGNANTE
17
QUÉ CHIMBO

Durante la noche del martes 5 de mayo la vicepresidenta nombrada por Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, aseguró que Venezuela tenía la tasa de mortalidad por COVID-19 más baja del continente.

La frase exacta de la funcionaria fue: “Venezuela tiene al día de hoy la menor tasa de casos fallecidos por millón de habitantes (mortalidad) en nuestro continente y la menor tasa de casos confirmados de COVID-19 (tasa de contagio) por millón de habitantes”. Así lo reportó Venezolana de Televisión (VTV) y se puede ver en el minuto 7:13 de su alocución, que se puede ver completa aquí.

La Unidad de Datos y Fact-Checking de Efecto Cocuyo revisó las estadísticas del continente para confirmar o desmentir la aseveración de Delcy Rodríguez.  En su discurso no especificó qué considera exactamente el continente, así que se realizaron dos análisis: incluyendo a las pequeñas naciones insulares del Caribe que no pertenecen a Latinoamérica y sin éstas.

En América

De acuerdo con los datos publicados por Worldometers, basado en las estadísticas de la Universidad Johns Hopkins y otras fuentes alternativas, Venezuela exhibe una tasa de mortalidad (muertes por millón de habitantes) de 0,35 personas por cada millón de habitantes para el martes 5 de mayo, al tener tan sólo 10 muertes.

Le siguen Nicaragua con 0,77 y Haití con 1,05 muertes por millón.

Por otro lado, la tasa de mortalidad más alta del continente la tiene Estados Unidos con 218,49 fallecidos por millón de personas, seguido de Canadá (107,12) y Ecuador (88,93).

La tasa de contagio o casos por millón de habitantes de Venezuela es de 13 por millón. Y en este caso no es la más baja del continente. Nicaragua tiene sólo 2 casos por millón y Haití que tiene 9 por millón. De nuevo Estados Unidos lidera la región con 3.742 casos por millón, seguido de Ecuador (1.807) y Panamá (1.744).

Esto considerando 28 naciones de América del Sur, Centro y Norte, excluyendo las pequeñas islas del Caribe.

Considerando el Caribe

Tomando en cuenta los países caribeños que brindan suficientes datos, entonces Venezuela deja de ser el país con la menor mortalidad, superado por Granada, Saint Lucia, San Vicente y Granadinas, Dominica, Saint Kittis y Nevis y las islas holandesas de Bonaire, Saba y San Eustaquio, que no reportan ninguna muerte a pesar de tener en conjunto 93 casos positivos de COVID-19 pero sólo 4 en condición crítica, todos ubicados en Granada.

También Curazao (0,01 muertes por millón), Turk y Caicos (0,03), Antigua y Barbuda (0,03), Montserrat (0,2) y Saint Marteen (0,33) tienen una más baja tasa de mortalidad de COVID-19.

Muertes en duda

¿Qué tanto se pueden comparar estas tasas de mortalidad y de casos por millón?

En primer lugar, depende de cómo se están contando los fallecidos. En Bélgica, el país con la tasa de mortalidad de COVID-19 más alta del mundo se cuentan las personas fallecidas en hospitales pero también los casos sospechosos no diagnosticados en viviendas y asilos para personas de la tercera edad. También en Latinoamérica hay un subregistro de mortalidad que proviene de años de retraso de su propio sistema de salud.

Esto se corrobora con investigaciones separadas de los medios Financial Times, The Economist y The New York Times sobre el número de fallecidos durante la pandemia. Encontraron que hay entre 40 mil y 120 mil muertes por encima del promedio anual de una veintena de países europeos, así como Indonesia y Ecuador, que tampoco han sido registradas como fallecidos por COVID-19.

En Venezuela, por otro lado, sin contar con un Boletín Epidemiológico ni el Informe de Morbilidad y Mortalidad, sin publicar durante varios años, es imposible hacer una estimación similar que permita auditar las cifras oficiales.

Pruebas PCR versus pruebas rápidas

En segundo lugar, para estimar claramente la tasa de contagio, hay que realizar una amplia cobertura de diagnóstico fiable. Oficialmente en Venezuela se han hecho 490.851 pruebas, lo que daría una tasa de 17.262 pruebas por millón para el martes 5 de mayo.

Esta cifra oficial de pruebas -al 5 de mayo- es superior a la de países como Francia, Suecia, Holanda y Corea del Sur, uno de los mayores ejemplos de éxitos en la contención del brote de COVID-19.

Ya Cocuyo Chequea verificó estas cifras como dudosas por la capacidad limitada del país de hacer sólo 100 pruebas PCR al día, la falta de información sobre cuántas son pruebas rápidas y PCR se hacen y por la necesidad de requerir una inmensa infraestructura, superior a la de países vecinos, para alcanzar esa cifra de tests moleculares definitivos, aunque oficialmente sólo hay un laboratorio autorizado para realizarlas.

Cuando Rodríguez anunció que iban 203.108 pruebas, hasta el 13 de abril, era necesario para alcanzar tal nivel de pruebas el funcionamiento ocho máquinas Roche Z380, como las mostrada por Maduro en cadena nacional, funcionando las 24 horas durante 30 días.

La cifra también está puesta en duda por el informe publicado el 2 de abril por la Agencia de Ayuda Humanitaria de la ONU (OCHA, por sus siglas en inglés) en que revelaban que el país había recibido sólo 52 mil kits para hacer pruebas PCR y un millón de pruebas rápidas. Otras 20 mil para PCR llegarían a través de ayuda enviada a Rusia.

El 19 de abril Jorge Rodríguez dijo que se habían hecho tan sólo 5.969 PCR, insistiendo en mezclarlas con las rápidas para calcular la tasa de pruebas por millón.

Fiabilidad y transparencia

En tercer lugar, hay que considerar la confianza en los datos.

Nicaragua, Haití y Venezuela, los tres países que exhiben las tasa de contagio y mortalidad de COVID-19 más bajas de Latinoamérica, están entre las naciones menos transparentes y son las más corruptas de la región.

En el Índice 2020 de Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras, que midió a 180 países, Venezuela tiene el puesto 147, Nicaragua el 117 y Haití 83, pero superados por Honduras (148) y Cuba (171) mientras que en el Índice 2019 de Corrupción de Transparencia Internacional, Venezuela tiene el peor registro de la región ocupando el puesto 173, de nuevo de 180 países, mientras Nicaragua tiene el 161 y Haití el 168, eta vez con peores registros que Honduras (146) y lejos del puesto alcanzado por Cuba (60).

Veredicto

Mientras Venezuela es el país con la tasa de mortalidad por COVID-19 más baja de América, hay seis países caribeños donde aún no se han presentado fallecidos por COVID-19.

Así que esta información es, al menos, discutible.

Por otro lado, no posee la tasa de contagio más baja del continente pues es superado por Nicaragua y Haití.

En este caso la información es falsa.

Es inexacto mostrar la cantidad total de fallecidos (que subiría su tasa de mortalidad) por el subregistro de COVID-19 y la falta de acceso a la información pública o de casos confirmados (que subiría la tasa de contagio) si se realizaran más pruebas PCR de las anunciadas.

Por tanto, el veredicto es falso.

En la siguiente infografía podrá ver los datos del continente (sin países caribeños más pequeños).

COCUYO CHEQUEA · 7 MAYO, 2020

¿Tiene Venezuela las menores tasas de mortalidad y contagio por COVID-19?

Texto por Jeanfreddy Gutierrez | @Jeanfreddy

Durante la noche del martes 5 de mayo la vicepresidenta nombrada por Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, aseguró que Venezuela tenía la tasa de mortalidad por COVID-19 más baja del continente.

La frase exacta de la funcionaria fue: “Venezuela tiene al día de hoy la menor tasa de casos fallecidos por millón de habitantes (mortalidad) en nuestro continente y la menor tasa de casos confirmados de COVID-19 (tasa de contagio) por millón de habitantes”. Así lo reportó Venezolana de Televisión (VTV) y se puede ver en el minuto 7:13 de su alocución, que se puede ver completa aquí.

La Unidad de Datos y Fact-Checking de Efecto Cocuyo revisó las estadísticas del continente para confirmar o desmentir la aseveración de Delcy Rodríguez.  En su discurso no especificó qué considera exactamente el continente, así que se realizaron dos análisis: incluyendo a las pequeñas naciones insulares del Caribe que no pertenecen a Latinoamérica y sin éstas.

En América

De acuerdo con los datos publicados por Worldometers, basado en las estadísticas de la Universidad Johns Hopkins y otras fuentes alternativas, Venezuela exhibe una tasa de mortalidad (muertes por millón de habitantes) de 0,35 personas por cada millón de habitantes para el martes 5 de mayo, al tener tan sólo 10 muertes.

Le siguen Nicaragua con 0,77 y Haití con 1,05 muertes por millón.

Por otro lado, la tasa de mortalidad más alta del continente la tiene Estados Unidos con 218,49 fallecidos por millón de personas, seguido de Canadá (107,12) y Ecuador (88,93).

La tasa de contagio o casos por millón de habitantes de Venezuela es de 13 por millón. Y en este caso no es la más baja del continente. Nicaragua tiene sólo 2 casos por millón y Haití que tiene 9 por millón. De nuevo Estados Unidos lidera la región con 3.742 casos por millón, seguido de Ecuador (1.807) y Panamá (1.744).

Esto considerando 28 naciones de América del Sur, Centro y Norte, excluyendo las pequeñas islas del Caribe.

Considerando el Caribe

Tomando en cuenta los países caribeños que brindan suficientes datos, entonces Venezuela deja de ser el país con la menor mortalidad, superado por Granada, Saint Lucia, San Vicente y Granadinas, Dominica, Saint Kittis y Nevis y las islas holandesas de Bonaire, Saba y San Eustaquio, que no reportan ninguna muerte a pesar de tener en conjunto 93 casos positivos de COVID-19 pero sólo 4 en condición crítica, todos ubicados en Granada.

También Curazao (0,01 muertes por millón), Turk y Caicos (0,03), Antigua y Barbuda (0,03), Montserrat (0,2) y Saint Marteen (0,33) tienen una más baja tasa de mortalidad de COVID-19.

Muertes en duda

¿Qué tanto se pueden comparar estas tasas de mortalidad y de casos por millón?

En primer lugar, depende de cómo se están contando los fallecidos. En Bélgica, el país con la tasa de mortalidad de COVID-19 más alta del mundo se cuentan las personas fallecidas en hospitales pero también los casos sospechosos no diagnosticados en viviendas y asilos para personas de la tercera edad. También en Latinoamérica hay un subregistro de mortalidad que proviene de años de retraso de su propio sistema de salud.

Esto se corrobora con investigaciones separadas de los medios Financial Times, The Economist y The New York Times sobre el número de fallecidos durante la pandemia. Encontraron que hay entre 40 mil y 120 mil muertes por encima del promedio anual de una veintena de países europeos, así como Indonesia y Ecuador, que tampoco han sido registradas como fallecidos por COVID-19.

En Venezuela, por otro lado, sin contar con un Boletín Epidemiológico ni el Informe de Morbilidad y Mortalidad, sin publicar durante varios años, es imposible hacer una estimación similar que permita auditar las cifras oficiales.

Pruebas PCR versus pruebas rápidas

En segundo lugar, para estimar claramente la tasa de contagio, hay que realizar una amplia cobertura de diagnóstico fiable. Oficialmente en Venezuela se han hecho 490.851 pruebas, lo que daría una tasa de 17.262 pruebas por millón para el martes 5 de mayo.

Esta cifra oficial de pruebas -al 5 de mayo- es superior a la de países como Francia, Suecia, Holanda y Corea del Sur, uno de los mayores ejemplos de éxitos en la contención del brote de COVID-19.

Ya Cocuyo Chequea verificó estas cifras como dudosas por la capacidad limitada del país de hacer sólo 100 pruebas PCR al día, la falta de información sobre cuántas son pruebas rápidas y PCR se hacen y por la necesidad de requerir una inmensa infraestructura, superior a la de países vecinos, para alcanzar esa cifra de tests moleculares definitivos, aunque oficialmente sólo hay un laboratorio autorizado para realizarlas.

Cuando Rodríguez anunció que iban 203.108 pruebas, hasta el 13 de abril, era necesario para alcanzar tal nivel de pruebas el funcionamiento ocho máquinas Roche Z380, como las mostrada por Maduro en cadena nacional, funcionando las 24 horas durante 30 días.

La cifra también está puesta en duda por el informe publicado el 2 de abril por la Agencia de Ayuda Humanitaria de la ONU (OCHA, por sus siglas en inglés) en que revelaban que el país había recibido sólo 52 mil kits para hacer pruebas PCR y un millón de pruebas rápidas. Otras 20 mil para PCR llegarían a través de ayuda enviada a Rusia.

El 19 de abril Jorge Rodríguez dijo que se habían hecho tan sólo 5.969 PCR, insistiendo en mezclarlas con las rápidas para calcular la tasa de pruebas por millón.

Fiabilidad y transparencia

En tercer lugar, hay que considerar la confianza en los datos.

Nicaragua, Haití y Venezuela, los tres países que exhiben las tasa de contagio y mortalidad de COVID-19 más bajas de Latinoamérica, están entre las naciones menos transparentes y son las más corruptas de la región.

En el Índice 2020 de Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras, que midió a 180 países, Venezuela tiene el puesto 147, Nicaragua el 117 y Haití 83, pero superados por Honduras (148) y Cuba (171) mientras que en el Índice 2019 de Corrupción de Transparencia Internacional, Venezuela tiene el peor registro de la región ocupando el puesto 173, de nuevo de 180 países, mientras Nicaragua tiene el 161 y Haití el 168, eta vez con peores registros que Honduras (146) y lejos del puesto alcanzado por Cuba (60).

Veredicto

Mientras Venezuela es el país con la tasa de mortalidad por COVID-19 más baja de América, hay seis países caribeños donde aún no se han presentado fallecidos por COVID-19.

Así que esta información es, al menos, discutible.

Por otro lado, no posee la tasa de contagio más baja del continente pues es superado por Nicaragua y Haití.

En este caso la información es falsa.

Es inexacto mostrar la cantidad total de fallecidos (que subiría su tasa de mortalidad) por el subregistro de COVID-19 y la falta de acceso a la información pública o de casos confirmados (que subiría la tasa de contagio) si se realizaran más pruebas PCR de las anunciadas.

Por tanto, el veredicto es falso.

En la siguiente infografía podrá ver los datos del continente (sin países caribeños más pequeños).