¿Venezuela ha realizado la mayor cantidad de pruebas de coronavirus en la región?

COCUYO CHEQUEA · 10 ABRIL, 2020 19:40

Ver más de

Jeanfreddy Gutierrez | @Jeanfreddy


¿Cómo valoras esta información?

78
QUÉ CHÉVERE
8
QUÉ INDIGNANTE
10
QUÉ CHIMBO

El pasado sábado 4 de abril el ministro de Comunicación Jorge Rodríguez aseguró que en Venezuela se había hecho 1.227 pruebas por millón de habitantes, lo que era superior a otros países latinoamericanos.

Rodríguez añadió que el país superaba así a Chile (884 pruebas por millón de habitantes), Ecuador (595 pruebas por millón de habitantes), Colombia (375 pruebas por millón de habitantes), Perú (120 pruebas por millón de habitantes) y Brasil (86 pruebas por cada millón de habitantes).

“Venezuela al día de hoy ha hecho 140 % más pruebas que Chile, 206 % más que Ecuador, 330 % más que Colombia, 1023 % más que Perú y 1442 % más que Brasil”, aseveró el funcionario, como reportó Venezolana de Televisión. En el sitio web de la presidencia de la República también se recoge que Rodríguez dijo que para entonces se habían realizado 36 mil 632 pruebas rápidas que se sumaban a las miles que hacía el Instituto Nacional de Higiene para confirmar el resultado de las primeras. 

El jueves 9 de abril el ministro Rodríguez dijo que se había realizado 139.282 pruebas, por lo que elevaba la tasa a 4.491 pruebas por millón de habitantes, según aseguró, sin especificar en este caso cuántas rápidas se habían hecho.

La Unidad de Datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo revisó las cifras para sopesar su veracidad.

Población dudosa

Si se considera la tasa dada por Rodríguez el jueves 9 de abril, se podría calcular la población usada para este cálculo oficial.

Esta vendría dada por dividir el número de pruebas entre la tasa y multiplicar el resultado por un millón. Esto resultaría en 31.013.582 personas. Es decir, que el cálculo de Rodríguez incluye a los cinco millones de personas que no viven en Venezuela, según la Plataforma Regional de la ONU para el 6 de abril de 2020.

Un solo laboratorio

Según el informe de la Oficina de Ayuda Humanitaria de Naciones UNidas (OCHA por sus siglas en inglés) hasta el 31 de marzo de 2020 se había hecho en Venezuela 1.779 pruebas en total para un promedio de 93 diarias.

El texto revela que “el gobierno (de Venezuela) ha indicado que tiene 52.000 kits de diagnóstico PCR y un millón de pruebas rápidas, en parte recibido con el apoyo de la cooperación bilateral con China, Rusia y Cuba”.

Al usar la cifra dada por el ministro Rodríguez el pasado 4 de abril, con una tasa de 1.227 pruebas por millón y considerando la población de 31.013.582 personas ya estimada como de uso oficial, se puede establecer que se habrían hecho 38.054 pruebas.

Lo que sería consistente con las 36.632 pruebas rápidas más «miles» de las PCR del Instituto Nacional de Higiene que dijo Rodríguez pero que anunció cuatro días después, cuando ya deberían haberse hecho más pruebas de ambos tipos.

Demasiadas diarias

Si se compara con las 139.282 pruebas presuntamente hechas hasta el 9 de abril, entonces se habrían hecho 101.245 en tan sólo cinco días, un promedio de 20.249 diarias. Aunque sin especificar si son PCR o rápidas aunque un día antes se anunció que habían llegado otras 20 mil pruebas PCR, para un total de 72 mil.

Una cifra considerablemente alta si se compara con las 3 mil pruebas diarias que puede procesar Chile, con 49 laboratorios en lugar de uno de Venezuela; las 25 mil diarias que anunció Reino Unido que haría a partir del 18 de marzo; las entre 15 mil y 20 mil diarias que hace España y las 15 mil diarias que pretende hacer Colombia con 40 laboratorios. En estos casos siempre tratándose de PCR.

La cifra es también muy alta al considerar que Venezuela sólo hace pruebas de PCR para Covid-19 en el Instituto Nacional de Higiene.

La OMS publicó el jueves 8 de abril que desaconsejaba el uso de pruebas rápidas para la detección de casos de Covid-19 porque podrían dar falsos-positivos por reactivos que reaccionan a otros coronavirus distintos como el SARS o porque más de la mitad de los pacientes podrían pasar desapercibidos con tales pruebas. El ente invitaba a seguir usándolas para investigación y para seguimiento pero no para confirmar.

Rodríguez disminuyó algunos datos

En los datos publicados por Worldometers, en base a las estimaciones de la Universidad Johns Hopkins, se puede ver el número de pruebas y su proporción en relación con la población.

Usando Wayback Machine podemos consultar los datos de las 8:59 PM -2:59 PM horas de Venezuela- del día 4 de abril de 2020 en la siguiente dirección.

De acuerdo a estas estadísticas, ese día Venezuela había realizado sólo 1.779 pruebas (como informó la OCHA) y publica una tasa de tan sólo 63 pruebas por millón de habitantes.

Por el contrario, la web informa que Chile tenía una tasa de 1.838 pruebas por millón. Ecuador 585, Colombia 417, Perú 501 y Brasil 258.

Todas varias veces superiores a las dichas por Rodríguez, salvo las de Ecuador, cuya tasa es la misma dada por el funcionario. Una tercera sombra de duda sobre las estadísticas manejadas.

Sin embargo, esto implicaría que, aún usando los datos de Rodríguez del 4 de abril, Venezuela estaría por debajo de la entonces verdadera tasa de pruebas realizada en Chile. 

Haciendo una revisión más exhaustiva, se puede ver que Rodríguez omitió citar a países que entonces también superaban las cifras que brindó para Venezuela (1.227 pruebas por millón de personas) como Panamá (1.400), Uruguay (1.378) o Barbados (1.329).

También omitió hablar de la excepcional Aruba con 7.380 pruebas por millón, especialmente impulsado por su baja densidad poblacional, así como no hizo mención sobre países que no informan estas estadísticas como Nicaragua.

Más que Europa

En una consulta hecha a la misma web el día jueves 9 de abril a las 2 pM de Venezuela, Chile había subido a 3.576 pruebas por millón de personas mientras Ecuador a 817, Colombia a 660, Perú a 1.201 y Brasil, que enfrenta un conflicto en sus contradictorias políticas entre el gobierno nacional y los regionales, subió apenas a 296.

Por su parte, Aruba tenía ya una tasa de 9.273 pruebas por millón de personas.

Sin embargo, al usar la tasa dada por Rodríguez el jueves 9 de abril, que alcanza la cantidad de 4.491 pruebas por millón de habitantes, entonces Venezuela estaría por encima de varios países europeos como Reino Unido (4.155), Francia (3.436) y Turquía (2.938).

Otro campeón

Chile es un caso a destacar al tener 0,09 muertes por cada millón de personas a pesar de tener la tercera tasa de contagio por cada 100 mil habitantes. Según un reporte de la BBC del 3 de abril explica cómo este país tiene una tasa de letalidad de tan sólo 0,5%, similar a Corea del Sur, Alemania o Japón, aún haciendo la salvedad sobre el margen de error porque se desconoce con exactitud todos los casos de contagio e incluso de muertes por el Covid-19.

Junto a Costa Rica el país sureño tiene la tasa de mortalidad más baja del continente mientras Nicaragua, tiene 20%, Brasil, un 4%; Bolivia 6,8% y Honduras 6,7% a pesar de que Chile tenía entonces la tercera tasa de contagio proporcional de la región, con 18,1 por cada millón de habitantes después de Panamá y Ecuador.

Por su parte, para el 8 de abril, con 9 muertes y 167 casos reportados, Venezuela tendría una tasa de 5,48%.

La fórmula chilena, con tan alta densidad de contagios, es similar a la de los países con tan baja letalidad: hacer muchísimas pruebas, a un ritmo de 3 mil pruebas diarias en sus 49 laboratorios disponibles, lo que permite tomar decisiones técnicas y políticas por el diagnóstico temprano de los contagiados. 

Veredicto

Las cifras brindadas por Rodríguez, tanto el 4 de abril como el 9 de abril son dudosas.

Implican una capacidad técnica de producción de 20 mil pruebas diarias, superior a lo que puede hacer Colombia o Chile con 40 y 49 laboratorios en lugar de uno solo.

Además, la tasa dada el día 4 de abril no era superior a la de Chile ni la de Aruba y citó erróneamente, hacia abajo, la cifra de todos los países en comparación salvo Ecuador.

Finalmente la tasa brindada el 9 de abril mostraba resultados superiores a los ofrecidos por Turquía, Reino Unido y Francia, según los datos disponibles a la misma hora en las estadísticas de la Universidad Johns Hopkins.

Este post se hizo con colaboración de Ibis León.

Actualización: esta nota recibe el mismo veredicto pero en la tarde del viernes se agregó la advertencia de la OMS sobre las pruebas rápidas, la suma máxima de 72 mil pruebas PCR según datos oficiales y la inconsistencia del números de pruebas totales dichas el 4 de abril con las reveladas por la OCHA cuatro días antes.

COCUYO CHEQUEA · 10 ABRIL, 2020

¿Venezuela ha realizado la mayor cantidad de pruebas de coronavirus en la región?

Texto por Jeanfreddy Gutierrez | @Jeanfreddy

El pasado sábado 4 de abril el ministro de Comunicación Jorge Rodríguez aseguró que en Venezuela se había hecho 1.227 pruebas por millón de habitantes, lo que era superior a otros países latinoamericanos.

Rodríguez añadió que el país superaba así a Chile (884 pruebas por millón de habitantes), Ecuador (595 pruebas por millón de habitantes), Colombia (375 pruebas por millón de habitantes), Perú (120 pruebas por millón de habitantes) y Brasil (86 pruebas por cada millón de habitantes).

“Venezuela al día de hoy ha hecho 140 % más pruebas que Chile, 206 % más que Ecuador, 330 % más que Colombia, 1023 % más que Perú y 1442 % más que Brasil”, aseveró el funcionario, como reportó Venezolana de Televisión. En el sitio web de la presidencia de la República también se recoge que Rodríguez dijo que para entonces se habían realizado 36 mil 632 pruebas rápidas que se sumaban a las miles que hacía el Instituto Nacional de Higiene para confirmar el resultado de las primeras. 

El jueves 9 de abril el ministro Rodríguez dijo que se había realizado 139.282 pruebas, por lo que elevaba la tasa a 4.491 pruebas por millón de habitantes, según aseguró, sin especificar en este caso cuántas rápidas se habían hecho.

La Unidad de Datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo revisó las cifras para sopesar su veracidad.

Población dudosa

Si se considera la tasa dada por Rodríguez el jueves 9 de abril, se podría calcular la población usada para este cálculo oficial.

Esta vendría dada por dividir el número de pruebas entre la tasa y multiplicar el resultado por un millón. Esto resultaría en 31.013.582 personas. Es decir, que el cálculo de Rodríguez incluye a los cinco millones de personas que no viven en Venezuela, según la Plataforma Regional de la ONU para el 6 de abril de 2020.

Un solo laboratorio

Según el informe de la Oficina de Ayuda Humanitaria de Naciones UNidas (OCHA por sus siglas en inglés) hasta el 31 de marzo de 2020 se había hecho en Venezuela 1.779 pruebas en total para un promedio de 93 diarias.

El texto revela que “el gobierno (de Venezuela) ha indicado que tiene 52.000 kits de diagnóstico PCR y un millón de pruebas rápidas, en parte recibido con el apoyo de la cooperación bilateral con China, Rusia y Cuba”.

Al usar la cifra dada por el ministro Rodríguez el pasado 4 de abril, con una tasa de 1.227 pruebas por millón y considerando la población de 31.013.582 personas ya estimada como de uso oficial, se puede establecer que se habrían hecho 38.054 pruebas.

Lo que sería consistente con las 36.632 pruebas rápidas más «miles» de las PCR del Instituto Nacional de Higiene que dijo Rodríguez pero que anunció cuatro días después, cuando ya deberían haberse hecho más pruebas de ambos tipos.

Demasiadas diarias

Si se compara con las 139.282 pruebas presuntamente hechas hasta el 9 de abril, entonces se habrían hecho 101.245 en tan sólo cinco días, un promedio de 20.249 diarias. Aunque sin especificar si son PCR o rápidas aunque un día antes se anunció que habían llegado otras 20 mil pruebas PCR, para un total de 72 mil.

Una cifra considerablemente alta si se compara con las 3 mil pruebas diarias que puede procesar Chile, con 49 laboratorios en lugar de uno de Venezuela; las 25 mil diarias que anunció Reino Unido que haría a partir del 18 de marzo; las entre 15 mil y 20 mil diarias que hace España y las 15 mil diarias que pretende hacer Colombia con 40 laboratorios. En estos casos siempre tratándose de PCR.

La cifra es también muy alta al considerar que Venezuela sólo hace pruebas de PCR para Covid-19 en el Instituto Nacional de Higiene.

La OMS publicó el jueves 8 de abril que desaconsejaba el uso de pruebas rápidas para la detección de casos de Covid-19 porque podrían dar falsos-positivos por reactivos que reaccionan a otros coronavirus distintos como el SARS o porque más de la mitad de los pacientes podrían pasar desapercibidos con tales pruebas. El ente invitaba a seguir usándolas para investigación y para seguimiento pero no para confirmar.

Rodríguez disminuyó algunos datos

En los datos publicados por Worldometers, en base a las estimaciones de la Universidad Johns Hopkins, se puede ver el número de pruebas y su proporción en relación con la población.

Usando Wayback Machine podemos consultar los datos de las 8:59 PM -2:59 PM horas de Venezuela- del día 4 de abril de 2020 en la siguiente dirección.

De acuerdo a estas estadísticas, ese día Venezuela había realizado sólo 1.779 pruebas (como informó la OCHA) y publica una tasa de tan sólo 63 pruebas por millón de habitantes.

Por el contrario, la web informa que Chile tenía una tasa de 1.838 pruebas por millón. Ecuador 585, Colombia 417, Perú 501 y Brasil 258.

Todas varias veces superiores a las dichas por Rodríguez, salvo las de Ecuador, cuya tasa es la misma dada por el funcionario. Una tercera sombra de duda sobre las estadísticas manejadas.

Sin embargo, esto implicaría que, aún usando los datos de Rodríguez del 4 de abril, Venezuela estaría por debajo de la entonces verdadera tasa de pruebas realizada en Chile. 

Haciendo una revisión más exhaustiva, se puede ver que Rodríguez omitió citar a países que entonces también superaban las cifras que brindó para Venezuela (1.227 pruebas por millón de personas) como Panamá (1.400), Uruguay (1.378) o Barbados (1.329).

También omitió hablar de la excepcional Aruba con 7.380 pruebas por millón, especialmente impulsado por su baja densidad poblacional, así como no hizo mención sobre países que no informan estas estadísticas como Nicaragua.

Más que Europa

En una consulta hecha a la misma web el día jueves 9 de abril a las 2 pM de Venezuela, Chile había subido a 3.576 pruebas por millón de personas mientras Ecuador a 817, Colombia a 660, Perú a 1.201 y Brasil, que enfrenta un conflicto en sus contradictorias políticas entre el gobierno nacional y los regionales, subió apenas a 296.

Por su parte, Aruba tenía ya una tasa de 9.273 pruebas por millón de personas.

Sin embargo, al usar la tasa dada por Rodríguez el jueves 9 de abril, que alcanza la cantidad de 4.491 pruebas por millón de habitantes, entonces Venezuela estaría por encima de varios países europeos como Reino Unido (4.155), Francia (3.436) y Turquía (2.938).

Otro campeón

Chile es un caso a destacar al tener 0,09 muertes por cada millón de personas a pesar de tener la tercera tasa de contagio por cada 100 mil habitantes. Según un reporte de la BBC del 3 de abril explica cómo este país tiene una tasa de letalidad de tan sólo 0,5%, similar a Corea del Sur, Alemania o Japón, aún haciendo la salvedad sobre el margen de error porque se desconoce con exactitud todos los casos de contagio e incluso de muertes por el Covid-19.

Junto a Costa Rica el país sureño tiene la tasa de mortalidad más baja del continente mientras Nicaragua, tiene 20%, Brasil, un 4%; Bolivia 6,8% y Honduras 6,7% a pesar de que Chile tenía entonces la tercera tasa de contagio proporcional de la región, con 18,1 por cada millón de habitantes después de Panamá y Ecuador.

Por su parte, para el 8 de abril, con 9 muertes y 167 casos reportados, Venezuela tendría una tasa de 5,48%.

La fórmula chilena, con tan alta densidad de contagios, es similar a la de los países con tan baja letalidad: hacer muchísimas pruebas, a un ritmo de 3 mil pruebas diarias en sus 49 laboratorios disponibles, lo que permite tomar decisiones técnicas y políticas por el diagnóstico temprano de los contagiados. 

Veredicto

Las cifras brindadas por Rodríguez, tanto el 4 de abril como el 9 de abril son dudosas.

Implican una capacidad técnica de producción de 20 mil pruebas diarias, superior a lo que puede hacer Colombia o Chile con 40 y 49 laboratorios en lugar de uno solo.

Además, la tasa dada el día 4 de abril no era superior a la de Chile ni la de Aruba y citó erróneamente, hacia abajo, la cifra de todos los países en comparación salvo Ecuador.

Finalmente la tasa brindada el 9 de abril mostraba resultados superiores a los ofrecidos por Turquía, Reino Unido y Francia, según los datos disponibles a la misma hora en las estadísticas de la Universidad Johns Hopkins.

Este post se hizo con colaboración de Ibis León.

Actualización: esta nota recibe el mismo veredicto pero en la tarde del viernes se agregó la advertencia de la OMS sobre las pruebas rápidas, la suma máxima de 72 mil pruebas PCR según datos oficiales y la inconsistencia del números de pruebas totales dichas el 4 de abril con las reveladas por la OCHA cuatro días antes.