¿Vamos bien en la recuperación del sistema eléctrico? El gobernante Nicolás Maduro aseguró a través de su cuenta en la red social Twitter, el 8 de abril, que las instalaciones eléctricas se recuperarán a través de las siguientes tres “líneas” de acción: liberar el sistema de “agresiones cibernéticas”, proteger las líneas de transmisión de “ataques electromagnéticos” y reconstruir los equipos dañados.
El Plan para la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional está en pleno desarrollo. Trabajamos en 3 líneas: liberar el sistema de agresiones cibernéticas, proteger las líneas de transmisión de ataques electromagnéticos, y reconstruir los equipos dañados. ¡Estamos Avanzando! pic.twitter.com/9znLENWiow
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) April 8, 2019
Cocuyo Chequea le puso la lupa a cada una de las “líneas” planteadas por Maduro para determinar si es posible desde el punto de vista técnico ese tipo de trabajo en el sistema eléctrico.
Cómo funciona el sistema eléctrico
La electricidad viaja miles de kilómetros antes de llegar a los hogares venezolanos. Según uno de los últimos informes anuales emitidos por la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados (Opsis), la energía se genera en las distintas plantas hidráulicas de turbovapor y turbogas que están distribuidas en todo el territorio.
La central hidroeléctrica Simón Bolívar, mejor conocida como el embalse Guri (ubicado en el estado Bolívar), es la instalación más importante de Venezuela. El territorio cuenta con seis plantas hidráulicas, tres plantas a turbovapor y 26 plantas a turbogas.
Los sistemas de generación se interconectan a través de la Red Troncal de Transmisión (RTT), que la forman kilómetros de líneas de 765 kilovoltios (kV), 400 kV y 230 kV. Luego esa energía llega a transformadores, subestaciones y otras instalaciones eléctricas locales.
Según la apreciación del gobernante, algún punto de los sistemas de generación, transmisión y distribución es susceptible de una “agresión cibernética” y las líneas de transmisión son sensibles a “ataques electromagnéticos”.
Vamos a ver de qué se trata esto.
La Real Academia Española (RAE) entiende como cibernético todo lo creado y regulado mediante un ordenador (computadora). El académico ruso A.N. Kolmogórov comenta (cita un trabajo de la Universidad Santo Tomás) que la cibernética se ocupa de estudiar los sistemas de cualquier naturaleza capaces de percibir, conservar y transformar información y utilizarla para “la dirección y regulación”.
El portal web Ecured refiere que el electromagnetismo es una rama de la Física que unifica los fenómenos eléctricos y magnéticos en una teoría.
Ataques internos y falta de mantenimiento
Ingenieros eléctricos venezolanos se han pronunciado sobre las denuncias del gobernante. Para el doctor en Ingeniería Eléctrica y profesor de la Universidad de los Ándes de Bogotá (Colombia), Paulo de Oliveira, lo dicho por Maduro es un “completo disparate”.
Sobre la primera “línea”, “liberar el sistema de agresiones cibernéticas”, comentó que el sistema eléctrico no está conectado a ninguna red pública o corporativa. Es un sistema analógico – digital. “Desde adentro es saboteable por personal de confianza de la empresa eléctrica que tenga las claves de acceso. Desde afuera imposible”, explicó.
Respecto a la posibilidad de que las líneas de transmisión reciban “ataques electromagnéticos”, De Oliveira detalló que estas instalaciones pueden recibir pulsos electromagnéticos. Sólo hay dos maneras de que estas emisiones se produzcan: “pertubaciones” en el sol o la detonación de una bomba nuclear.
A temperaturas extremadamente altas se fusionan elementos químicos, como el helio y el hidrógeno, que liberan una gran cantidad de energía y radiación electromagnética. “La humanidad ha podido reproducir ese efecto mediante las bombas atómicas de fusión que producen impulsos nucleares capaces de destruir el sistema eléctrico”, dijo el catedrático.
La Tierra tiene su propia protección electromagnética. A veces, el sol produce pulsos electromagnéticos mayores de lo usual o descargas electromagnéticas (rayos). Es por eso que los ingenieros toman medidas para mitigar los efectos del sol sobre los sistemas eléctricos.
“Colombia es el país donde más rayos caen en el mundo, y la calidad del servicio eléctrico es más que aceptable. Las anomalías solares no afectan mucho en Venezuela ya que el sistema troncal es 765 kV es muy alto y único en América latina. Hoy en día el sistema está tan deteriorado que un viento más o menos fuerte o un incendio forestal es capaz de apagar el país por completo”, afirmó De Oliveira.
“Sabotaje” interno
De Oliveira, quien también fue profesor de la Universidad Simón Bolívar (USB), explicó a Efecto Cocuyo, el pasado 28 de marzo, que la crisis del sistema eléctrico venezolano es estructural. Hizo falta mantenimiento oportuno, personal capacitado que lo hiciera y modernización de equipos.
La apreciación de De Oliveira es similar a la opinión de los expertos consultados por la agencia de noticias AFP. El director de tecnología de la firma de protección de datos The Vault (La bóveda), Jeff Middleton, dijo que es relativamente fácil atacar una instalación eléctrica mediante la inyección de un “virus” por un “actor estatal”.
Para el experto en seguridad cibernética del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, James Lewis, un “sabotaje” dirigido por Washington “parece poco probable”, dado que por lo general el país norteamericano actúa en las áreas de finanzas e internet.
De esta forma, Cocuyo Chequea llegó a las siguientes conclusiones:
?Solo una persona que trabaje directamente con las instalaciones eléctricas podría ejecutar un “ataque cibernético”
?No es posible tal cosa como un “ataque electromagnético”. Lo más cercano a un fenómeno electromagnético sobre el sistema eléctrico sería un pulso electromagnético, producido por el sol, y una bomba nuclear.
?La falta de mantenimiento hace más susceptible al sistema eléctrico de cualquier afectación ambiental (viento, árboles…).
Por tanto, dos de las tres “líneas” de acción para la recuperación del sistema eléctrico planteadas por el gobernante Nicolás Maduro son engañosas. La “liberación de agresiones electromagnéticas” depende de la honestidad de las personas que trabajan en el sistema eléctrico y no es posible proteger a las líneas de transmisión de “ataques electromagnéticos”.
Lea también:
Foto: Observatorio de Ecología Política de Venezuela