Las acusaciones hacia diputados que recibieron dinero a cambio de defender empresarios investigados por corrupción dio una señal sobre lo que ocurriría el 5 de enero en el Parlamento. Sin quórum, el chavismo y el grupo de parlamentarios señalados por tráfico de influencias «eligieron» a Luis Parra (expulsado de Primero Justicia en diciembre de 2019) como líder de la Asamblea Nacional (AN) mientras algunos integrantes de la bancada opositora forcejeaba con la Guardia Nacional para poder entrar en el Hemiciclo de sesiones.
Parra, Franklyn Duarte (primer vicepresidente de esta directiva) y José Gregorio Noriega (expulsado de Voluntad Popular y segundo vicepresidente) son algunos de los diputados señalados por el portal de investigación Armando.info de aceptar sobornos del chavismo para limpiar el nombre de los empresarios involucrados en la trama de corrupción de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).
A ellos se les suma Conrado Pérez, Richard Arteaga, José Brito, Adolfo Superlano, José Luis Pirela y Chaim Bucaram. A la fecha, los miembros de la directiva cuestionada y reconocida por el chavismo abogan por “no cometer los errores del pasado” (no participar en las elecciones) y aseguran que manifestaron su descontento sobre el desarrollo de los acontecimientos a sus compañeros opositores. Pero ¿siempre se mantuvieron en esa línea discursiva?
La Unidad de Verificación de Datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo revisó las declaraciones de los miembros de la directiva de Parra en sus respectivas cuentas de Twitter para observar si su discurso previo es coherente con sus declaraciones actuales. Para ello, se utilizó la herramienta de exploración Tweetbeaver, que permite buscar palabras en el timeline con un límite 3.200 tuits más recientes.
Según Parra, la oposición negó que en el 2020 participará en las elecciones parlamentarias, por esta razón se puso de acuerdo con otros diputados para expresar su descontento. “Nosotros arrancamos hace año y medio las conversaciones con esto (…) a partir de junio, julio, empezamos ya a arreciar un poco más nuestro descontento dentro de nuestras fracciones”, dijo a EFE el pasado 8 de enero.
Este descontento no se evidenció en las cuentas de Twitter de los miembros de la directiva de Parra según se pudo evidenciar a través de Tweetbeaver. Se rastrearon cuatro palabras claves en cada timeline: Elecciones, desacato, Guaidó y corrupción. De esta forma se buscó determinar si los diputados mostraron disgusto ante el liderazgo opositor o el estatus actual de la AN.
En todos los casos, el cambio más evidente se evidenció a partir del 1 de diciembre de 2019, cuando Armando.info publicó el reportaje que los involucraba en corrupción: ¿Necesita lavar su reputación? Se alquilan diputados para tal fin.
Antes de esta fecha, los diputados seguían la línea discursiva de la mayoría en el Parlamento: la realización de elecciones después de que “cese la usurpación” de Nicolás Maduro en la presidencia de Venezuela, el rechazo al desacato impuesto por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) desde el 2016 y a la corrupción en la que han incurrido funcionarios. A continuación, los resultados de la búsqueda en Tweetbeaver.
El único diputado que no evidenció mayores cambios fue José Gregorio Noriega, quien no publica con frecuencia en Twitter. Puede detallar los resultados de la búsqueda dando click en los puntos que aparecen en las infografías.
Portales de la mentira: cómo es el enjambre internacional de “medios independientes” al servicio de las narrativas chavistas
Es falso que Winston Vallenilla se juramentó como vicepresidente de la Contraloría General de la República
¿Jubilados y pensionados deben enviar la fe de vida hasta el próximo mes de marzo?
Es mentira que la Sundde anunció nuevos precios acordados recientemente
Quién ganó y quién perdió en las elecciones municipales y autonómicas de España #CocuyoClaroyRaspao
Comisión Electoral de la UCV oficializa nuevo cronograma electoral de cara a las elecciones del 9 de junio
República Dominicana y Guyana firman acuerdo de explotación petrolera
Autobús que trasladaba a 35 migrantes venezolanos sufre accidente en carretera de México
Jorge Rodríguez descarta candidatura presidencial pero persisten potenciales «relevos» en el chavismo
Las acusaciones hacia diputados que recibieron dinero a cambio de defender empresarios investigados por corrupción dio una señal sobre lo que ocurriría el 5 de enero en el Parlamento. Sin quórum, el chavismo y el grupo de parlamentarios señalados por tráfico de influencias «eligieron» a Luis Parra (expulsado de Primero Justicia en diciembre de 2019) como líder de la Asamblea Nacional (AN) mientras algunos integrantes de la bancada opositora forcejeaba con la Guardia Nacional para poder entrar en el Hemiciclo de sesiones.
Parra, Franklyn Duarte (primer vicepresidente de esta directiva) y José Gregorio Noriega (expulsado de Voluntad Popular y segundo vicepresidente) son algunos de los diputados señalados por el portal de investigación Armando.info de aceptar sobornos del chavismo para limpiar el nombre de los empresarios involucrados en la trama de corrupción de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).
A ellos se les suma Conrado Pérez, Richard Arteaga, José Brito, Adolfo Superlano, José Luis Pirela y Chaim Bucaram. A la fecha, los miembros de la directiva cuestionada y reconocida por el chavismo abogan por “no cometer los errores del pasado” (no participar en las elecciones) y aseguran que manifestaron su descontento sobre el desarrollo de los acontecimientos a sus compañeros opositores. Pero ¿siempre se mantuvieron en esa línea discursiva?
La Unidad de Verificación de Datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo revisó las declaraciones de los miembros de la directiva de Parra en sus respectivas cuentas de Twitter para observar si su discurso previo es coherente con sus declaraciones actuales. Para ello, se utilizó la herramienta de exploración Tweetbeaver, que permite buscar palabras en el timeline con un límite 3.200 tuits más recientes.
Según Parra, la oposición negó que en el 2020 participará en las elecciones parlamentarias, por esta razón se puso de acuerdo con otros diputados para expresar su descontento. “Nosotros arrancamos hace año y medio las conversaciones con esto (…) a partir de junio, julio, empezamos ya a arreciar un poco más nuestro descontento dentro de nuestras fracciones”, dijo a EFE el pasado 8 de enero.
Este descontento no se evidenció en las cuentas de Twitter de los miembros de la directiva de Parra según se pudo evidenciar a través de Tweetbeaver. Se rastrearon cuatro palabras claves en cada timeline: Elecciones, desacato, Guaidó y corrupción. De esta forma se buscó determinar si los diputados mostraron disgusto ante el liderazgo opositor o el estatus actual de la AN.
En todos los casos, el cambio más evidente se evidenció a partir del 1 de diciembre de 2019, cuando Armando.info publicó el reportaje que los involucraba en corrupción: ¿Necesita lavar su reputación? Se alquilan diputados para tal fin.
Antes de esta fecha, los diputados seguían la línea discursiva de la mayoría en el Parlamento: la realización de elecciones después de que “cese la usurpación” de Nicolás Maduro en la presidencia de Venezuela, el rechazo al desacato impuesto por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) desde el 2016 y a la corrupción en la que han incurrido funcionarios. A continuación, los resultados de la búsqueda en Tweetbeaver.
El único diputado que no evidenció mayores cambios fue José Gregorio Noriega, quien no publica con frecuencia en Twitter. Puede detallar los resultados de la búsqueda dando click en los puntos que aparecen en las infografías.