Es falso que 50 % de los pacientes hospitalizados en el Hospital Universitario de Caracas (HUC, Clínico) tienen tuberculosis, como indica una cadena que circula por WhatsApp. El porcentaje se corresponde solo con la sala del servicio de Infectología, según un tuit de un trabajador del centro de salud publicado el pasado 16 de abril.
Las primeras líneas de la cadena dicen: “Hola nuevamente. Estaba viendo una información en instagram del hospital clínico de Caracas. Este dice que el 50 % de los pacientes hospitalizados están enfermos con TUBERCULOSIS, así que no les hablo como hermana les hablo como profesional de la salud…”. Más adelante recomienda no comprar dulces a vendedores ambulantes en la calle o en el transporte público para evitar la enfermedad.
Esta desinformación circula en el contexto del surgimiento de casos de hepatitis aguda grave de origen desconocido en niños, detectados en dos continentes. Hasta el pasado 26 de abril, la OMS aseguró que no hay indicios ni evidencias sobre vínculos entre el consumo de algún tipo de alimentos o medicamentos y los casos.
La tuberculosis es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis y que por lo general afecta los pulmones (aunque puede propagarse a otras partes del cuerpo). La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que se transmite por contacto con una persona infectada a través del aire cuando tose, estornuda o escupe.
Las personas infectadas por la bacteria tienen riesgo de enfermar de entre 5 % y 10 % a lo largo de su vida. Cuando los microbios se encuentran inactivos, se dice que la persona tiene infección de tuberculosis latente o LTBI, por sus siglas en inglés.
Quienes desarrollan tuberculosis activa suelen presentar síntomas leves por varios meses, como tos, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso. Según la OMS, esto hace que por lo general los pacientes tarden más en buscar atención médica y, por tanto, puedan contagiar la enfermedad a otras personas.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) dicen que los también síntomas varían dependiendo de la parte del cuerpo donde los microbios se estén multiplicando.
Con o sin síntomas, la tuberculosis es una enfermedad que se puede curar con el tratamiento adecuado, que por lo general se toma durante varios meses.
Uno de los trabajadores del centro de salud, el médico internista e infectólogo, David A. Forero-Peña, dijo en su cuenta de Twitter que es falso que 50 % de las personas hospitalizadas en el HUC tienen tuberculosis. Según explica a uno de sus seguidores, la cadena surge de una información que publicó hace unos días, pero que se usó con errores.
El pasado 18 de abril, había dicho que el porcentaje de pacientes solo correspondía a la sala del servicio de Infectología del hospital. Esta es la información que se malinterpretó en la cadena.
El HUC cuenta con variedad de departamentos, unidades y servicios, según se especifica en su portal web. Las unidades y servicios pueden contar a su vez con áreas y salas. Es por eso que en este caso menciona la sala del servicio.
Las salas del servicio de Infectología tienen capacidad para atender 28 pacientes entre personas con COVID-19 y pacientes con otras enfermedades infecciosas, en su mayoría personas con VIH (como el mismo doctor aclaró en su cuenta).
Sobre la sección de la cadena que recomienda no comprar dulces a vendedores ambulantes en la calle para prevenir la enfermedad, el doctor Forero-Peña aclaró que ésa no es la manera de evitar la tuberculosis. Se transmite a través del aire cuando se tiene contacto con una persona infectada, no a través de los alimentos.
En conclusión, es falso que el 50 % de los pacientes hospitalizados en el HUC padecen tuberculosis. El porcentaje solo aplicaba para el servicio de Infectología a mediados de abril de 2022, según el testimonio de uno de los doctores del centro.
Si recibes una información sospechosa, puedes solicitar una verificación al correo chequea@efectococuyo.com o al número de WhatsApp (0412) 015-0022.
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
Políticos colombianos piden explicaciones a Petro por audios del exembajador en Venezuela
Es falso que 50 % de los pacientes hospitalizados en el Hospital Universitario de Caracas (HUC, Clínico) tienen tuberculosis, como indica una cadena que circula por WhatsApp. El porcentaje se corresponde solo con la sala del servicio de Infectología, según un tuit de un trabajador del centro de salud publicado el pasado 16 de abril.
Las primeras líneas de la cadena dicen: “Hola nuevamente. Estaba viendo una información en instagram del hospital clínico de Caracas. Este dice que el 50 % de los pacientes hospitalizados están enfermos con TUBERCULOSIS, así que no les hablo como hermana les hablo como profesional de la salud…”. Más adelante recomienda no comprar dulces a vendedores ambulantes en la calle o en el transporte público para evitar la enfermedad.
Esta desinformación circula en el contexto del surgimiento de casos de hepatitis aguda grave de origen desconocido en niños, detectados en dos continentes. Hasta el pasado 26 de abril, la OMS aseguró que no hay indicios ni evidencias sobre vínculos entre el consumo de algún tipo de alimentos o medicamentos y los casos.
La tuberculosis es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis y que por lo general afecta los pulmones (aunque puede propagarse a otras partes del cuerpo). La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que se transmite por contacto con una persona infectada a través del aire cuando tose, estornuda o escupe.
Las personas infectadas por la bacteria tienen riesgo de enfermar de entre 5 % y 10 % a lo largo de su vida. Cuando los microbios se encuentran inactivos, se dice que la persona tiene infección de tuberculosis latente o LTBI, por sus siglas en inglés.
Quienes desarrollan tuberculosis activa suelen presentar síntomas leves por varios meses, como tos, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso. Según la OMS, esto hace que por lo general los pacientes tarden más en buscar atención médica y, por tanto, puedan contagiar la enfermedad a otras personas.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) dicen que los también síntomas varían dependiendo de la parte del cuerpo donde los microbios se estén multiplicando.
Con o sin síntomas, la tuberculosis es una enfermedad que se puede curar con el tratamiento adecuado, que por lo general se toma durante varios meses.
Uno de los trabajadores del centro de salud, el médico internista e infectólogo, David A. Forero-Peña, dijo en su cuenta de Twitter que es falso que 50 % de las personas hospitalizadas en el HUC tienen tuberculosis. Según explica a uno de sus seguidores, la cadena surge de una información que publicó hace unos días, pero que se usó con errores.
El pasado 18 de abril, había dicho que el porcentaje de pacientes solo correspondía a la sala del servicio de Infectología del hospital. Esta es la información que se malinterpretó en la cadena.
El HUC cuenta con variedad de departamentos, unidades y servicios, según se especifica en su portal web. Las unidades y servicios pueden contar a su vez con áreas y salas. Es por eso que en este caso menciona la sala del servicio.
Las salas del servicio de Infectología tienen capacidad para atender 28 pacientes entre personas con COVID-19 y pacientes con otras enfermedades infecciosas, en su mayoría personas con VIH (como el mismo doctor aclaró en su cuenta).
Sobre la sección de la cadena que recomienda no comprar dulces a vendedores ambulantes en la calle para prevenir la enfermedad, el doctor Forero-Peña aclaró que ésa no es la manera de evitar la tuberculosis. Se transmite a través del aire cuando se tiene contacto con una persona infectada, no a través de los alimentos.
En conclusión, es falso que el 50 % de los pacientes hospitalizados en el HUC padecen tuberculosis. El porcentaje solo aplicaba para el servicio de Infectología a mediados de abril de 2022, según el testimonio de uno de los doctores del centro.
Si recibes una información sospechosa, puedes solicitar una verificación al correo chequea@efectococuyo.com o al número de WhatsApp (0412) 015-0022.