Apenas tres semanas duró el alivio bancario brindado por la reducción de los montos requeridos a los bancos venezolanos por la tasa de encaje legal por parte del Banco Central de Venezuela. En apenas 21 días la holgura financiera que permitía prever que los créditos bancarios podrían aumentar, las reservas vuelven a estar en números rojos.
Esto es lo que revelan las estadísticas oficiales, al mostrar que el 16 de octubre de 2020 las exigencias de depósitos que deben ser enviados al BCV subieron a 159,67 billones después de cerrar en 143,96 billones una semana antes.
Este aumento de 15,69 billones en sólo siete días contrasta no sólo con el anuncio de reducción del BCV sino con las subidas de 6,5 y 4,2 billones de las semanas anteriores, cuando aún los bancos tenían más dinero en saldo de cuenta corriente que el exigido.
En el siguiente gráfico se puede ver la evolución entre el dinero adeudado o excedente con relación a las exigencias del BCV y cómo ésta bajó una primera semana subió lentamente las dos siguiente para luego revertir la tendencia.
Sin embargo, no se trataría de un incumplimiento del anuncio del BCV explica el economista Jesús Casique a Efecto Cocuyo, sino un problema contable y económico derivado de una tasa de encaje legal de 93%.
El encaje legal es la cantidad de dinero que los bancos deben mantener en las cuentas del BCV para garantizar los depósitos de los clientes. Desde octubre de 2018 -cuando pasó de 1,5% a 31%- ha sido usada por el Ejecutivo Nacional para reducir tanto la liquidez monetaria como el volumen de los créditos tanto como medida antiinflacionaria como para minimizar el uso de bolívares para la compra de dólares.
La medida anunciada por el BCV en septiembre trataría de aliviar el cambio ejecutado en abril de 2020, cuando el encaje legal pasó de 57% a 93%.
Encaje legal muy elevado
“Es una medida muy tímida en política monetaria, no servirá para reactivar el aparato productivo mientras el encaje legal sea tan alto” explicó Casique. El economista detalló que al aumentar los depósitos en los bancos, hechos especialmente los hechos por entes del gobierno, entonces sube el dinero que debe transferirse por encaje legal.
En términos sencillos: para prestar dinero hay que recibirlo, pero si el 93% no puedo usarlo, los créditos son mínimos.
Un seguimiento de Efecto Cocuyo ha encontrado la pérdida progresiva de financiamiento bancario en el país.
Lea también: Asdrúbal Oliveros: Se ha elevado la probabilidad de crisis en el sistema financiero #SinCréditos
Una revisión de la liquidez monetaria semanal arroja que entre el 2 y el 9 de octubre, el dinero disponible por depósitos a la vista o de ahorro bajaron de 225,55 billones a 222,93 billones. Esto representa un retiro de 2,62 billones que habrían destinado los bancos al BCV, reduciendo la disponibilidad de dinero.
Escasez de disponibilidad
Al mismo tiempo, se puede observar que en las tres últimas semanas los bancos mantuvieron su saldo en cuenta corriente alrededor de los 150 billones de bolívares mientras el requerimiento de depósitos subió de 140 a 160 billones, cambiando el signo de las reservas de 10 billones en positivo y disponible para créditos a la misma cantidad en déficit.
Lea también: BCV entregó 20,7 billones de bolívares del encaje legal en primera semana
Los datos disponibles hasta julio de la Superintendencia d Bancos indican que en medio de la pandemia los préstamos que más han crecido son aquellos destino a la industria agrícola.
Lea también: Créditos en pandemia: cartera agrícola creció más que el dólar en julio