Asdrúbal Oliveros: Se ha elevado la probabilidad de crisis en el sistema financiero #SinCréditos

ECONOMÍA · 19 JUNIO, 2019 19:01

Ver más de

Alessandro Di Stasio | @Adistasiob


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Dar créditos en Venezuela se volvió una tarea complicada para la banca. Una política de alto porcentaje de encaje legal impuesta por el Banco Central de Venezuela (BCV) regula la liquidez en bolívares de las entidades. Esta situación, a juicio del economista Asdrúbal Oliveros, eleva el riesgo de crisis en el sistema financiero del país.

De acuerdo con el director de Ecoanalítica, los recientes números del BCV revelan una contracción del sistema financiero superior al 70% en los últimos seis años, lo cual llevó a una reducción importante de su operatividad. «Enfrenta un marco regulatorio bastante complicado, donde tienen controladas las comisiones y hay topes para las tasas de interés», detalla.

El Gobierno nacional, desde el BCV, ha usado un ancla con el encaje legal. A través de ello aumentó la capacidad del ente emisor de retener e inutilizar una porción de los depósitos en bolívares que recibe el sistema financiero. Esos bolívares inutilizados, según Ecoanalítica, están en el orden de 88 de cada cien bolívares que reciben.

«En esa situación, en el último año, con data hasta abril, el crédito se ha restringido en términos reales más de 80%. La caída brutal en el otorgamiento de crédito está afectando a todos los sectores, a los productivos y a los consumidores, pues parte de ese crédito era para financiar el consumo que servía para sostener la pérdida del poder adquisitivo«, advierte el economista.

– Considerando que su principal fuente de financiamiento son los créditos ¿cuál es la situación actual de los bancos?

La banca está en una situación extremadamente crítica porque le estás matando su negocio medular, que es la intermediación. Eso hoy en Venezuela está bastante restringido y ha provocado que la banca también trabaje en términos de eficiencia: una reducción muy profunda de sus gastos; y de achicamiento de sus negocios, como el cierre de agencias y despido de personal. Estamos viendo bancos que ya no solamente se enfocan en lo que era la intermediación, sino en ofrecer servicios financieros para intentar resistir en una coyuntura tan difícil como la actual.

Los bancos han perdido su cualidad de intermediación: la de tomar depósitos, aplicar una gestión financiera, prestarlos y, en el interín, ganar, señala Oliveros

– Las tasas de interés del mercado interbancario han superado el 125%, según el BCV. Es la cifra más alta en los últimos 20 años. ¿Qué representa que esté a ese nivel?

El mercado interbancario es el lugar donde los bancos acuden a prestarse entre ellos. Acuden a él bancos que tienen exceso de bolívares y otros que tienen faltantes. Cuanto más alta es la tasa de interés es porque cada vez hay más bancos que necesitan bolívares.  Cuando hablamos de una tasa máxima, lo que te está reflejando es que estamos en un nivel histórico de sequía en el sistema financiero. Tiene que ver con que la banca solo tiene para trabajar 12 bolívares de cada 100 que le ingresan.

Eso genera una situación de estrés financiero de liquidez, que obliga a la banca nacional a tener que recurrir a este mercado con tasas de interés altísimas. En términos teóricos, la tasa de interés es el precio del dinero; si esta sube, significa que cada vez los bolívares son más demandados para cumplir con necesidades.

– ¿Estamos expuestos a una nueva crisis del sistema financiero en Venezuela?

La banca venezolana tiene una posición patrimonial bastante sólida porque tiene un sistema financiero que viene de experimentar un boom importante en el ciclo 2004-2009. Eso, de alguna manera, es un elemento de resistencia. Pero la probabilidad de crisis en el sistema financiero se ha elevado. Mentiría yo, o fuese irresponsable de mi parte, si dijera que hoy la probabilidad de una crisis es baja. Actualmente es una probabilidad media y está creciendo. En la medida en que esta situación del encaje legal se mantenga, no podrán evitar que en el futuro haya afectaciones importantes en bancos. Hay que recordar que en las crisis financieras no importa tanto el tamaño del banco afectado, sino el proceso de contagio que pueda generar. El Gobierno debe introducir cambios en la política de encaje para dar oxígeno al sistema financiero.

Reconversiones e inflación, los caminos que llevaron al bolívar a perder su valor

– ¿La presión gubernamental está acelerando un proceso de dolarización en el país?

El nombre técnico de lo que vive Venezuela es una dolarización transaccional. Es decir, cada vez hay más transacciones que se están haciendo en dólares. Eso tiene que ver con múltiples factores:

El tema de la restricción de bolívares es una; también está el problema del efectivo, ya que acceder al dinero en efectivo es extremadamente complicado; y lo otro es la hiperinflación, ya que los precios suben a un ritmo bastante acelerado. Por eso es más cómodo tener otra moneda, como el dólar, porque puedes resolver algunas cosas con más facilidad. Es algo propio de países que pasan por hiperinflación. En Venezuela este proceso está creciendo y, en la medida en que no resuelvas ese problema, la dolarización transaccional va a seguir incrementándose.

Solo uno de cada 10 venezolanos recibe su sueldo en moneda extranjera

Fotos: Miguel Drescher

ECONOMÍA · 19 JUNIO, 2019

Asdrúbal Oliveros: Se ha elevado la probabilidad de crisis en el sistema financiero #SinCréditos

Texto por Alessandro Di Stasio | @Adistasiob

Dar créditos en Venezuela se volvió una tarea complicada para la banca. Una política de alto porcentaje de encaje legal impuesta por el Banco Central de Venezuela (BCV) regula la liquidez en bolívares de las entidades. Esta situación, a juicio del economista Asdrúbal Oliveros, eleva el riesgo de crisis en el sistema financiero del país.

De acuerdo con el director de Ecoanalítica, los recientes números del BCV revelan una contracción del sistema financiero superior al 70% en los últimos seis años, lo cual llevó a una reducción importante de su operatividad. «Enfrenta un marco regulatorio bastante complicado, donde tienen controladas las comisiones y hay topes para las tasas de interés», detalla.

El Gobierno nacional, desde el BCV, ha usado un ancla con el encaje legal. A través de ello aumentó la capacidad del ente emisor de retener e inutilizar una porción de los depósitos en bolívares que recibe el sistema financiero. Esos bolívares inutilizados, según Ecoanalítica, están en el orden de 88 de cada cien bolívares que reciben.

«En esa situación, en el último año, con data hasta abril, el crédito se ha restringido en términos reales más de 80%. La caída brutal en el otorgamiento de crédito está afectando a todos los sectores, a los productivos y a los consumidores, pues parte de ese crédito era para financiar el consumo que servía para sostener la pérdida del poder adquisitivo«, advierte el economista.

– Considerando que su principal fuente de financiamiento son los créditos ¿cuál es la situación actual de los bancos?

La banca está en una situación extremadamente crítica porque le estás matando su negocio medular, que es la intermediación. Eso hoy en Venezuela está bastante restringido y ha provocado que la banca también trabaje en términos de eficiencia: una reducción muy profunda de sus gastos; y de achicamiento de sus negocios, como el cierre de agencias y despido de personal. Estamos viendo bancos que ya no solamente se enfocan en lo que era la intermediación, sino en ofrecer servicios financieros para intentar resistir en una coyuntura tan difícil como la actual.

Los bancos han perdido su cualidad de intermediación: la de tomar depósitos, aplicar una gestión financiera, prestarlos y, en el interín, ganar, señala Oliveros

– Las tasas de interés del mercado interbancario han superado el 125%, según el BCV. Es la cifra más alta en los últimos 20 años. ¿Qué representa que esté a ese nivel?

El mercado interbancario es el lugar donde los bancos acuden a prestarse entre ellos. Acuden a él bancos que tienen exceso de bolívares y otros que tienen faltantes. Cuanto más alta es la tasa de interés es porque cada vez hay más bancos que necesitan bolívares.  Cuando hablamos de una tasa máxima, lo que te está reflejando es que estamos en un nivel histórico de sequía en el sistema financiero. Tiene que ver con que la banca solo tiene para trabajar 12 bolívares de cada 100 que le ingresan.

Eso genera una situación de estrés financiero de liquidez, que obliga a la banca nacional a tener que recurrir a este mercado con tasas de interés altísimas. En términos teóricos, la tasa de interés es el precio del dinero; si esta sube, significa que cada vez los bolívares son más demandados para cumplir con necesidades.

– ¿Estamos expuestos a una nueva crisis del sistema financiero en Venezuela?

La banca venezolana tiene una posición patrimonial bastante sólida porque tiene un sistema financiero que viene de experimentar un boom importante en el ciclo 2004-2009. Eso, de alguna manera, es un elemento de resistencia. Pero la probabilidad de crisis en el sistema financiero se ha elevado. Mentiría yo, o fuese irresponsable de mi parte, si dijera que hoy la probabilidad de una crisis es baja. Actualmente es una probabilidad media y está creciendo. En la medida en que esta situación del encaje legal se mantenga, no podrán evitar que en el futuro haya afectaciones importantes en bancos. Hay que recordar que en las crisis financieras no importa tanto el tamaño del banco afectado, sino el proceso de contagio que pueda generar. El Gobierno debe introducir cambios en la política de encaje para dar oxígeno al sistema financiero.

Reconversiones e inflación, los caminos que llevaron al bolívar a perder su valor

– ¿La presión gubernamental está acelerando un proceso de dolarización en el país?

El nombre técnico de lo que vive Venezuela es una dolarización transaccional. Es decir, cada vez hay más transacciones que se están haciendo en dólares. Eso tiene que ver con múltiples factores:

El tema de la restricción de bolívares es una; también está el problema del efectivo, ya que acceder al dinero en efectivo es extremadamente complicado; y lo otro es la hiperinflación, ya que los precios suben a un ritmo bastante acelerado. Por eso es más cómodo tener otra moneda, como el dólar, porque puedes resolver algunas cosas con más facilidad. Es algo propio de países que pasan por hiperinflación. En Venezuela este proceso está creciendo y, en la medida en que no resuelvas ese problema, la dolarización transaccional va a seguir incrementándose.

Solo uno de cada 10 venezolanos recibe su sueldo en moneda extranjera

Fotos: Miguel Drescher

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO