Altos funcionarios de la administración de Nicolás Maduro han dicho que el venidero 2022 será el año de la recuperación económica en Venezuela.
Primero fue el presidente de la Comisión de Economía, Finanzas y Desarrollo de la Asamblea Nacional, Jesús Faría, quien dijo en Venezolana de Televisión (VTV) a comienzos de diciembre que “2022 será de plena y sólida recuperación de la economía”.
Días después, el turno fue de Delcy Rodríguez. Durante la presentación del presupuesto nacional para el próximo año, la vicepresidenta del gobierno de Maduro prometió que “2022 será el año de la recuperación económica”, entre otras cosas.
El detalle es que no es la primera vez hablan de “recuperación económica” desde el sector oficial. Es una promesa que se ha hecho en reiteradas oportunidades. Cambian las frases, pero el sentido es el mismo.
- Para 2015: Nicolás Maduro anuncia plan de recuperación económica (Telesur)
- Gobierno venezolano promete recuperar la economía en 2016 (América Economía, tomado de El Mundo Economía y Negocios)
- Maduro: “2017 es el año de la recuperación económica y la paz” (Telesur)
- Presidente Nicolás Maduro: “2018 será un año de recuperación y superación económica” (Yaracuy.gob.ve)
- Maduro afirmó que 2019 será el año de la recuperación económica (El Universal)
- Presidente Maduro: “2020 será el año de reinicio del crecimiento económico del país” (VTV)
- Ejecutivo Nacional ratifica que el 2021 será el año del crecimiento y recuperación económica de Venezuela (Ministerio de Economía y Finanzas)
Con 2022 serían, al menos, ocho anuncios de promesas de recuperación económica.
Sin embargo, año tras año ocurrió lo contrario a los pronósticos oficiales. Desde 2013, el deterioro de la economía en Venezuela ha sido público y notorio. Algunas variables macroeconómicas -y el día a día de los venezolanos- dan cuenta de ello.
Producto interno bruto (PIB) y PIB per cápita
Uno de los indicadores más reveladores de la debacle económica del país. El PIB de Venezuela y el PIB per cápita han disminuido alrededor de tres cuartas partes en los últimos ocho años de acuerdo con la firma Econométrica. Este último se redujo de $6.715 en 2013 a $1.789 en 2021.
Inflación
A pesar de que la inflación es materia pendiente para los gobernantes venezolanos desde el llamado “viernes negro” de 1983, es en la administración de Maduro que los índices de precios al consumidor han alcanzado niveles altísimos.
Comenzó con 56,2 % en 2013 y se incrementó año tras año hasta llegar a 130.060 % cinco años más tarde, según el Banco Central de Venezuela (BCV). La Asamblea Nacional (AN) de 2015 la situó en 1.698.488.7 %.
En la actualidad, la inflación acumulada entre enero y noviembre de 2021 es de 631,1 %. De mantener la tendencia a la baja de los últimos tres meses, sería la primera vez desde al menos 2018 que el acumulado del año baja de cuatro dígitos.
- 2013: 56,2 %
- 2014: 68,5 %
- 2015: 180,9 %
- 2016: 274,1 %
- 2017: 860 % (según la AN fue de 2.583,7 %)
- 2018: 130.060 % (según la AN fue de 1.698.488.7 %)
- 2019: 9.583,8 % (según la AN fue de 7.374,4 %)
- 2020: 2.959,8 % (según la AN fue de 3.713 %)
- 2021; 631,1 %
Si se toman exclusivamente las cifras del BCV, la inflación acumulada en el lapso entre 2013 y noviembre de 2021 es de 748.684.744.637,3 %. Se lee: setecientos cuarenta y ocho mil seiscientos ochenta y cuatro millones setecientos cuarenta y cuatro mil seiscientos treinta y siete coma tres por ciento.
Salarios mínimos
A pesar de que el periodo 2013-2021 es en el que se han realizado más ajustes de salario base o cesta ticket en bolívares, sobre todo entre los años 2016 y 2018, al convertir los montos a dólares estadounidenses se evidencia la pérdida de la capacidad de compra de ese sueldo.
El salario (con bono de alimentación incluido) al 6 de febrero de 2013 era de aproximadamente $147, mientras que el último ajuste conocido ( de1 de mayo de 2021) se ubicó al cambio oficial del momento, en poco más de $3.
Producción petrolera
Una de las consecuencias del deterioro de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) es la caída de la producción diaria de petróleo y, por consiguiente, de la exportación (y del flujo de caja que entra a las arcas de la nación).
En el siguiente gráfico se muestra la cantidad de barriles producidos a diario (expresada en millones) de 2013 a 2018:
Ahora bien, si solo se toman en cuenta los antecedentes entre lo dicho por Maduro y sus funcionarios y lo que realmente sucedió en los meses siguientes, la inferencia lógica es que 2022 tampoco será el año para la recuperación económica del país. Sin embargo, en esta oportunidad las condiciones actuales prevén que esta vez puede ser diferente, según especialistas en la materia.
¿Entonces sí habrá recuperación económica en 2022?
Los economistas Gabriel Velásquez y Alejandro Castro Sánchez de Econométrica esperan que en 2022 puedan darse tres cosas: la salida de la hiperinflación, aunque aún con cifras bajas de tres dígitos en el acumulado de la inflación a finales del año; un ajuste en los precios de los servicios públicos que permita invertir y, por consiguiente, mejorar la prestación de dichos servicios; y el regreso del crédito bancario.
Por su parte, desde la firma Ecoanalítica también apuestan por un 2022 de crecimiento económico. Para ellos hubo tres aspectos “clave” en la economía venezolana en 2021. Estos servirían de base para que haya cambios el próximo año.
- Ejecución fiscal en dólares y no en bolívares, lo que ha impactado de manera positiva en la inflación y en el tipo de cambio
- Mayores ingresos para el Estado venezolano, principalmente por un avance en la producción petrolera y los altos precios del crudo, pero también por otras actividades que van desde la venta de chatarra al extranjero y la minería de criptomonedas
- Mayor producción nacional de alimentos y medicinas
No obstante, el camino es largo y las expectativas favorables deben manejarse con cautela. Para Econométrica, “en caso de que la economía se recupere este año y crezca en 2022 5% en ambos años, el país tendría que crecer a esa misma tasa hasta 2026. Esto le permitiría a Venezuela volver al tamaño de la economía antes de la pandemia (2019)”, dijo Castro Sánchez a Efecto Cocuyo.
El economista y gerente de operaciones de Econométrica fue más allá. “Para que Venezuela recupere el tamaño de la economía que tenía en 2013 tendría que crecer, desde este mismo año, a una tasa de 10 % a 11 % interanual consecutiva hasta el año 2035”.
Aunque desde la Unidad de Datos, Verificación y Fact-Checking de Efecto Cocuyo no es posible predecir el futuro, al tener en consideración las perspectivas en materia económica de cara al próximo año, existe la posibilidad de que 2022 marque el inicio de la recuperación de la economía venezolana. Por esta razón, Cocuyo Chequea califica las frases de Jesús Faría y de Delcy Rodríguez como discutible.
Para ayudarnos a combatir la desinformación, puedes reenviar cadena, publicaciones en redes sociales o la información que desees verificar a chequea@efectococuyo.com o al número de WhatsApp (0412) 015-0022.