Para entender por qué las firmas económicas proyectan que la economía venezolana puede volver al crecimiento durante el próximo año, primero hay que repasar cuáles fueron las tendencias que permitieron una inflación de un dígito en varios meses, una relativa estabilidad en la tasa de cambio y un leve crecimiento productivo en sectores como alimentos y medicinas.
En el foro “Perspectivas 2022 ¿Venezuela se arregló?” celebrado por Ecoanalítica se recapitularon estos giros claves en la economía venezolana. “Este año marcó la pauta para que se produzcan cambios el próximo año”, recalcó Asdrúbal Oliveros, director de la firma económica, durante el evento.
Estos cambios claves en la economía venezolana durante este 2021 pueden resumirse en:
Durante la presentación hecha en un hotel capitalino, el director de Ecoanalítica desveló un cambio fundamental para entender las tasas de inflación de un dígito que se alcanzaron en septiembre, octubre y noviembre pasado, de acuerdo con los datos publicados por el Observatorio Venezolano de Finanzas.
“El elemento más revelador del año 2021 es que el Gobierno ya no está gastando en bolívares, sino que su ejecución fiscal es en dólares. Esto ha impactado positivamente en la inflación y en cierta estabilidad del tipo de cambio. En la medida en que el Gobierno ejecute mayor gasto en dólares más cambiará la visual de la tasa de cambio y de inflación”, apuntó Oliveros.
Los rastreos hechos por Ecoanalítica permitieron evidenciar que un grupo de contratistas y proveedores en el área petrolera y tecnológica dejaron de recibir los pagos en moneda nacional. Para asegurar y facilitar los contratos, la administración de Nicolás Maduro terminó por cancelarles estos servicios directamente en dólares.
Si bien Petróleos de Venezuela (Pdvsa) no logró cumplir la meta de llegar a producir 1 millón de barriles diarios durante este año, el avance en la producción y los altos precios del crudo en el mercado internacional ayudaron a que el Ejecutivo pudiera ampliar sus ingresos en divisas.
El estimado de Ecoanalítica es que Venezuela completará este año con unos ingresos de 6.900 millones de dólares por concepto de la producción petrolera.
A este dinero también hay que sumarle el flujo de caja que logró obtener el Gobierno por otras actividades como la venta de chatarra al extranjero, la exportación del oro y otros minerales extraídos en el estado Bolívar y la minería de criptomonedas.
A pesar de los desafíos de esta nueva economía venezolana, las empresas privadas en los sectores de alimentos y medicinas lograron avanzar en su producción hasta llegar a un punto de crecimiento. De hecho, todo el sector privado creció un estimado de 3,1 % durante este año.
“Este país no es para nada el país que fuimos y no va a volver en lo pronto”, aclaró Oliveros, mientras apuntó la recuperación lograda por las empresas privadas gracias a una buena gestión financiera y un impulso de 10 % más en el consumo, sobre todo en los sectores de alimentos y medicinas.
Otras actividades económicas que también lograron un crecimiento para este año fueron el comercio minorista, el cuidado personal, la tecnología y los servicios profesionales.
Las expectativas es que esta tendencia positiva se mantenga en todas las actividades económicas dentro del sector privado, mientras que el sector público puede salir favorecido de las proyecciones de que el barril petrolero llegue a los 100 dólares en los mercados internacionales.
Foto principal: Mairet Chourio
Las 5 razones que tiene Maduro en contra para «desdolarizar» a Venezuela, según Oliveros
Publican en Gaceta Oficial montos en bolívares del nuevo «ingreso mínimo mensual»
El aumento salarial del 1 de mayo es un espejismo; explica el periodista Brian Contreras #CocuyoClaroyRaspao
Sindicalistas: Gobierno dio un golpe a diálogo tripartito al no subir salario mínimo
Petro debe nombrar a un embajador «más prudente» y de carrera en Venezuela, dicen internacionalistas
Fanb detiene a 11 personas por talar árboles en zona protegida del estado Lara
Amnistía Internacional pide atención médica urgente para Guillermo Zárraga
Armando Benedetti y su polémico paso por la embajada de Colombia en Venezuela
Para entender por qué las firmas económicas proyectan que la economía venezolana puede volver al crecimiento durante el próximo año, primero hay que repasar cuáles fueron las tendencias que permitieron una inflación de un dígito en varios meses, una relativa estabilidad en la tasa de cambio y un leve crecimiento productivo en sectores como alimentos y medicinas.
En el foro “Perspectivas 2022 ¿Venezuela se arregló?” celebrado por Ecoanalítica se recapitularon estos giros claves en la economía venezolana. “Este año marcó la pauta para que se produzcan cambios el próximo año”, recalcó Asdrúbal Oliveros, director de la firma económica, durante el evento.
Estos cambios claves en la economía venezolana durante este 2021 pueden resumirse en:
Durante la presentación hecha en un hotel capitalino, el director de Ecoanalítica desveló un cambio fundamental para entender las tasas de inflación de un dígito que se alcanzaron en septiembre, octubre y noviembre pasado, de acuerdo con los datos publicados por el Observatorio Venezolano de Finanzas.
“El elemento más revelador del año 2021 es que el Gobierno ya no está gastando en bolívares, sino que su ejecución fiscal es en dólares. Esto ha impactado positivamente en la inflación y en cierta estabilidad del tipo de cambio. En la medida en que el Gobierno ejecute mayor gasto en dólares más cambiará la visual de la tasa de cambio y de inflación”, apuntó Oliveros.
Los rastreos hechos por Ecoanalítica permitieron evidenciar que un grupo de contratistas y proveedores en el área petrolera y tecnológica dejaron de recibir los pagos en moneda nacional. Para asegurar y facilitar los contratos, la administración de Nicolás Maduro terminó por cancelarles estos servicios directamente en dólares.
Si bien Petróleos de Venezuela (Pdvsa) no logró cumplir la meta de llegar a producir 1 millón de barriles diarios durante este año, el avance en la producción y los altos precios del crudo en el mercado internacional ayudaron a que el Ejecutivo pudiera ampliar sus ingresos en divisas.
El estimado de Ecoanalítica es que Venezuela completará este año con unos ingresos de 6.900 millones de dólares por concepto de la producción petrolera.
A este dinero también hay que sumarle el flujo de caja que logró obtener el Gobierno por otras actividades como la venta de chatarra al extranjero, la exportación del oro y otros minerales extraídos en el estado Bolívar y la minería de criptomonedas.
A pesar de los desafíos de esta nueva economía venezolana, las empresas privadas en los sectores de alimentos y medicinas lograron avanzar en su producción hasta llegar a un punto de crecimiento. De hecho, todo el sector privado creció un estimado de 3,1 % durante este año.
“Este país no es para nada el país que fuimos y no va a volver en lo pronto”, aclaró Oliveros, mientras apuntó la recuperación lograda por las empresas privadas gracias a una buena gestión financiera y un impulso de 10 % más en el consumo, sobre todo en los sectores de alimentos y medicinas.
Otras actividades económicas que también lograron un crecimiento para este año fueron el comercio minorista, el cuidado personal, la tecnología y los servicios profesionales.
Las expectativas es que esta tendencia positiva se mantenga en todas las actividades económicas dentro del sector privado, mientras que el sector público puede salir favorecido de las proyecciones de que el barril petrolero llegue a los 100 dólares en los mercados internacionales.
Foto principal: Mairet Chourio