La expulsión de un centenar de migrantes de Chile fue calificado por el Servicio Jesuita de Migrantes en ese país como «un show mediático» del Gobierno de Sebastián Piñera.
La presidenta del directorio del Servicio Jesuita a Migrantes, Macarena Rodríguez, expresó que todo el proceso “culmina con este show mediático”, donde “nunca antes en la historia de este país se había utilizado este método y cobertura que denostase a las personas”, lamentó.
Rodríguez se pronunció así durante una entrevista que ofreció al programa «Mañana será otro día» de Radio Concierto en Chile.
Este miércoles a 82 migrantes, en su mayoría venezolanos y colombianos, los deportaron en un vuelo que salió de la base aérea de Iquique, pero a otros 52 los expulsaron vía terrestre por las fronteras con Perú y Bolivia.
Recordó que para ingresar a Chile no es posible hacerlo por el cierre de las fronteras terrestres, decretada por la pandemia del COVID-19. Además, a la población venezolana se le exige una «visa de responsabilidad democrática», que hace más burocrático el ingreso de venezolanas y venezolanos al país sureño.
Mostró como ejemplo la situación colombiana, que pese a ser un país con una emergencia por el nuevo coronavirus, anunció el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos a inicios de esta semana.
Rodríguez dijo que a dos años de la implementación de esa visa, solo 5 % de la inmigración venezolana la ha aplicado o usado de forma efectiva.
“Estamos en presencia del primer vuelo que sale desde el norte y da cuenta de un proceso de expulsión, en su mayoría personas que ingresaron de forma clandestina hace menos de tres meses”, aseveró el ministro del Interior de Chile, Rodrigo Delgado, desde la pequeña localidad de Colchane, próxima a la frontera con Bolivia.
El funcionario aseguró que la expulsión se coordinó con el Gobierno de Colombia y «las autoridades consulares venezolanas».
La directora nacional del Servicio, Waleska Ureta, pidió al gobierno chileno darle un enfoque humanitario al ingreso de venezolanas y venezolanos por las fronteras terrestres.
En un comunicado que emitió la institución resaltó que la necesidad de que el Estado de Chile «adopte medidas desde una perspectiva humanitaria y de protección respecto de las personas venezolanas llegadas a la zona fronteriza de la región de Tarapacá».
Recordó que a la inmigración venezolana la deben considerar como refugiada y recibir protección como lo ha dicho el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
«Se trata, tal como lo ha dicho el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y otros organismos internacionales, de personas cuya situación se enmarca dentro de la definición de refugiados y en consecuencia se les debe otorgar la protección que de acuerdo a la ley corresponde aplicar», manifestó Ureta.
Con información de Radio Concierto y Efe
Unos 7.000 venezolanos han ingresado a Panamá por el Tapón de Darién en 2022
Más de 1.500 niños venezolanos en Trinidad y Tobago sin acceso a educación
Salud y educación, un sueño lejano para los venezolanos entre Perú y Ecuador
70 % de venezolanas que migran a Perú y Ecuador sufren violencia de género, según encuesta
Delcy Rodríguez rechaza sanciones contra Rusia en Foro Económico Euroasiático
En presunto intento de fuga matan a implicado en secuestro de Franyeli Guerrero
Muere el actor Ray Liotta, el inolvidable protagonista de «Buenos muchachos»
«Operación Trueno» en Guárico viola derechos humanos, denuncia ONG
Siete de cada 10 empresas químicas trabajan por debajo del 40 % de su capacidad, dice asociación