El más reciente informe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) confirma que Venezuela es el segundo país con más desplazados en el mundo después de Siria.
El portavoz de Acnur para América Latina, William Spindler, habló del estudio Tendencias Globales 2019 y aclaró por qué incorporaron una nueva categoría: “venezolanos desplazados en el extranjero” en el Con la Luz de este martes 23 de junio.
Aquí las claves de la entrevista:
1️⃣ A finales de 2019, 4,5 millones de venezolanos había abandonado su país y viajado principalmente hacia América Latina y el Caribe.
2️⃣ En el informe se incorpora por primera vez la categoría “venezolanos desplazados en el extranjero” para diferenciar el grupo de personas que no son solicitantes de asilo ni son reconocidos como refugiados en los países receptores y que se calcula son 3,6 millones.
3️⃣ Esta calificación fue rechazada por la socióloga e investigadora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello Ligia Bolívar porque “niega la base legal para que los venezolanos reciban protección como refugiados”.
4️⃣ El portavoz de la agencia internacional, William Spindler, negó que se buscara quitar protección a esta población. “Este es un informe estadístico, no es una nota de la posición legal sobre el estatus de los refugiados; Acnur recomienda que se les de la condición de refugiados, según la Declaración de Cartagena”, respondió.
5️⃣ La Declaración de Cartagena amplía el concepto de refugiado y reconoce como tal a las personas que huyen de su país por la violación masiva de los derechos humanos.
6️⃣ La pandemia de COVID-19 ha tenido “un efecto devastador” en la diáspora venezolana porque muchos dependían de empleos en el sector informal y quedaron desempleados. Acnur trabaja en conjunto con la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud para dar asistencia a los más afectados.
7️⃣ Los recursos para atender a los venezolanos desplazados son limitados porque “los donantes a veces no entienden y dicen que Brasil, Ecuador o Colombia no necesitan tanta ayuda como países en África o en el medio oriente”, advierte Spindler. Es trabajo de la agencia de la ONU explicar por qué se requiere aportar ayuda humanitaria.
8️⃣ La conferencia internacional de donantes que se realizó el pasado 26 de mayo permitió movilizar recursos para garantizar la respuesta humanitaria en medio de la pandemia, pero también para fortalecer la infraestructura de los países receptores.
9️⃣ Los países de América Latina intentan unificar su respuesta ante el éxodo venezolano considerado como el más grande en la historia reciente de la región a través del “proceso de Quito”.
🔟 La xenofobia es un fenómeno “excepcional” en el caso venezolano, según el portavoz de la organización, pero se ha detectado un aumento de discriminación a causa de la pandemia de COVID-19. “Los líderes políticos, religiosos y sociales tienen que apoyar los mensajes de tolerancia y convivencia”, exhortó Spindler.
Medidas en Trinidad impiden que venezolana con cáncer reciba transfusión
Migración de venezolanos no cesa en tiempos de pandemia, afirma la Ucab
Chile deportará a primeros 100 migrantes varados en la frontera con Bolivia
Acnur y OIM celebran que Colombia regularice a migrantes venezolanos
Condiciones para una negociación política no están dadas en estos momentos, advierten politólogos
AN del #6Dic allana el camino para que el nuevo CNE organice megaelecciones
OPS: Sugerencias de la sociedad científica se incluirán en el plan de vacunación COVID-19
Saab asegura que se imputó a 677 funcionarios por violaciones de DD. HH.
CNE asegura que sanciones de la UE intentan obstruir el ejercicio del voto