Ver más de
Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez
Foto por Iván E. Reyes | @IvanEReyesDesde este miércoles 12 de octubre la inmigración venezolana puede acogerse al Permiso Humanitario o de Beneficio Público Significativo para personas que están fuera de Estados Unidos (Parole), un programa que tiene restricciones y al que solo aplicarán 24.000 personas.
ONG han criticado que se vaya a expulsar a México a un numeroso grupo de venezolanos que intenta ingresar por la frontera con ese país a suelo estadounidense.
También que el parole humanitario sea para tan poca cantidad de venezolanos que huyen de la crisis humanitaria en el país, y que según cifras de la ONU son ya 7.100.100 personas migrantes y refugiadas en el mundo, con más del 50 % de ellas en América Latina y el Caribe.
Este jueves, periodistas sostuvieron un encuentro con autoridades del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU (DHS por sus siglas en inglés) para conocer más a fondo en qué consiste la medida.
Lea más en: Quiénes son elegibles y quiénes no en nuevo programa migratorio para venezolanos en EEUU
El periodista venezolano radicado en Estados Unidos, Odell López Escote, dejó algunas claves sobre el parole:
1️⃣ El proceso de aplicación para migrar es online. Una vez la persona sea aprobada, entonces podrá viajar por avión a EEUU.
2️⃣ Quienes migren bajo esta modalidad recibirán número de Seguro Social y permiso de trabajo. Pero ojo, no bajo la figura de asilo o refugio, sino amparados por esta nueva normativa. Se desconoce a qué estatus futuro podrán optar estas personas.
3️⃣ Los patrocinantes pueden ser personas u organizaciones que deben demostrar que tienen los suficientes recursos para recibir al nuevo migrante venezolano.
4️⃣ El gobierno de EEUU aprobó una ayuda humanitaria de $376 millones para los países de la región impactados por la migración venezolana y una ayuda adicional de más de $199 millones que irán a México y Centroamérica.
5️⃣ Quienes son beneficiarios del TPS, por ejemplo, no pueden hacerse residentes ni ciudadanos estadounidenses, a diferencia de los asilados. Las autoridades tendrán que aclarar si los que reciben el parole podrán hacerlo.
Esto es lo que dice el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos sobre quienes son elegibles y quiénes no para este programa.
Para ser elegible, los venezolanos deben:
Quienes no lo son:
Florida no confirma ni desmiente que envió a inmigrantes latinoamericanos a California
Siete migrantes venezolanos entre un grupo de 49 personas que encontraron en México
Los cruces de migrantes en la frontera de EE.UU. caen un 50 % tras el fin del Título 42
Un nuevo grupo de migrantes enviado por Texas llega a la residencia de Kamala Harris
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
Políticos colombianos piden explicaciones a Petro por audios del exembajador en Venezuela
Desde este miércoles 12 de octubre la inmigración venezolana puede acogerse al Permiso Humanitario o de Beneficio Público Significativo para personas que están fuera de Estados Unidos (Parole), un programa que tiene restricciones y al que solo aplicarán 24.000 personas.
ONG han criticado que se vaya a expulsar a México a un numeroso grupo de venezolanos que intenta ingresar por la frontera con ese país a suelo estadounidense.
También que el parole humanitario sea para tan poca cantidad de venezolanos que huyen de la crisis humanitaria en el país, y que según cifras de la ONU son ya 7.100.100 personas migrantes y refugiadas en el mundo, con más del 50 % de ellas en América Latina y el Caribe.
Este jueves, periodistas sostuvieron un encuentro con autoridades del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU (DHS por sus siglas en inglés) para conocer más a fondo en qué consiste la medida.
Lea más en: Quiénes son elegibles y quiénes no en nuevo programa migratorio para venezolanos en EEUU
El periodista venezolano radicado en Estados Unidos, Odell López Escote, dejó algunas claves sobre el parole:
1️⃣ El proceso de aplicación para migrar es online. Una vez la persona sea aprobada, entonces podrá viajar por avión a EEUU.
2️⃣ Quienes migren bajo esta modalidad recibirán número de Seguro Social y permiso de trabajo. Pero ojo, no bajo la figura de asilo o refugio, sino amparados por esta nueva normativa. Se desconoce a qué estatus futuro podrán optar estas personas.
3️⃣ Los patrocinantes pueden ser personas u organizaciones que deben demostrar que tienen los suficientes recursos para recibir al nuevo migrante venezolano.
4️⃣ El gobierno de EEUU aprobó una ayuda humanitaria de $376 millones para los países de la región impactados por la migración venezolana y una ayuda adicional de más de $199 millones que irán a México y Centroamérica.
5️⃣ Quienes son beneficiarios del TPS, por ejemplo, no pueden hacerse residentes ni ciudadanos estadounidenses, a diferencia de los asilados. Las autoridades tendrán que aclarar si los que reciben el parole podrán hacerlo.
Esto es lo que dice el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos sobre quienes son elegibles y quiénes no para este programa.
Para ser elegible, los venezolanos deben:
Quienes no lo son: