Venezuela se mantiene como el segundo país con mayor tasa de muertes violentas del mundo, pese a que durante este año se redujo en casi 3%, según el informe del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV). En 2016, la tasa fue de 91,8 muertes, mientras que en 2017 la cifra fue 89 por cada 100.000 habitantes.
El director del OVV, Roberto Briceño León, indicó durante la presentación del informe anual este jueves 28 de diciembre que de acuerdo con lo registrado, se estima que, durante este último año, 26 mil 616 personas fallecieron en hechos violentos, mientras que, en el pasado se calcularon 28.479.
El académico indicó que el 95% de las víctimas en hechos violentos son hombres e informó que el 60% de las personas fallecidas violentamente son jóvenes entre 12 y 29 años.
En el informe, se clasificaron las muertes violentas en tres categorías: homicidios (asesinatos intencionales), resistencia a la autoridad (muertes a mano de funcionarios de los cuerpos de seguridad) y muertes en averiguación.
Aumento de los sicariatos
En cada semana de 2017 se registra un aproximado de 6,4 homicidios que deben ser considerados como sicariatos o muertes por encargo, según el OVV. La zona con mayor número de este tipo de actos fue el estado Zulia, donde ocurrieron cuatro de cada cinco de estos hechos violentos.
Briceño León explicó que la proporción de sicariatos puede ser mayor, porque muchos de esos casos, “al comienzo son investigados como robos y luego se establecen como homicidios por encargo“.
Además del sicariato, los reportes señalan que las denuncias por violencia interciudadana, violencia doméstica y violencia perpetrada por el Estado también se incrementaron.
Los linchamientos se mantuvieron en el promedio del año pasado. De acuerdo con el informe de la ONG, se estima que 2,4 linchamientos son registrados cada semana.
Diferencias con cifras del Ministerio del Interior, Justicia y Paz

Según el OVV, este año se calcularon 16.046 homicidios, 5.535 muertes por resistencia a la autoridad, mientras que se registraron otros 5.035 decesos que continúan en averiguación. En el informe del año pasado los homicidios llegaron a 18.230 y a 5.281 las muertes a manos de funcionarios de los cuerpos de seguridad, por lo que se deduce que hubo una disminución de 11,9% y 4,6%, respectivamente.
Las cifra de homicidios presentadas por el OVV discrepan, por cuatro puntos porcentuales, con respecto a las presentadas por el ministro de Relaciones, Interiores y Justicia Nestor Reverol, el pasado miércoles 27 de diciembre, quien señaló que los homicidios en el país disminuyeron 15,2% desde el 2016.
El funcionario aseguró que el año pasado hubo 16.976 asesinatos, mientras que en 2017 ocurrieron 14.389.
Con respecto a los números de muertes por resistencia a la autoridad, las cifras de la OVV y el MinInterior, también son diferentes, aunque ambas instituciones coinciden que existió una reducción en esta categoría. Mientras que el primero señala que entre 2016 y 2017 disminuyeron 4,6%, el segundo asegura que el descenso fue 16,6%: de 5.995 a 4.998 homicidios.
Briceño León aseveró que, “en promedio, cada semana fallecieron 106 personas por acciones de funcionarios policiales o militares” y agregó que este renglón tiene que ser observado “con cuidado”, porque no necesariamente las víctimas mueren en enfrentamientos.
Con respecto a la disminución de las incidencias delictivas, el vocero de la ONG señaló que sus fuentes no coinciden con lo indicado por el titular de Interior, Justicia y Paz, quien dijo que hubo una reducción del 20,9% en todos los delitos.
“El ministro Reverol informó sobre reducciones de los delitos en los últimos tres meses, eso no suele ocurrir. En otros años, es en el último trimestre cuando ocurren la mayor cantidad de delitos”, indicó.
La investigadora y miembro del OVV, Gloria Perdomo, subrayó que en Venezuela disminuyeron las denuncias, mas esto no refleja que igualmente se redujera la comisión de actos delictivos. “Las personas ya no denuncian con la misma frecuencia el robo de carros, por ejemplo, porque ya no aseguran sus vehículos debido a los altos costos y no ven necesario denunciar. Consideran que no servirá para nada”.
¿Por qué se redujeron los homicidios?
Briceño León explicó que la reducción de las muertes violentas puede explicarse bajo tres hipótesis:
1.- La disminución de homicidas por medio de su aniquilación durante acciones policiales como las de las Operaciones para la Liberación del Pueblo (OLP).
2.- El impacto de las protestas sociales y políticas en la acción del delito organizado entre los meses de abril y julio. Briceño León aseveró que en ese lapso hubo un importante despliegue de cuerpos de seguridad, que limitó la acción de los delincuentes.
3.- Un mayor control territorial de las bandas organizadas y sus alianzas con otros grupos criminales y funcionarios.
Los estados y los municipios con mayores índices de muertes violentas
El estado con mayor incidencia de hechos violentos fue Aragua. La tasa de muertes violentas en esa entidad fue de 155 por cada cien mil habitantes, indica el informe del OVV. El segundo estado en esa lista es Miranda, con una tasa de 153 y le sigue Amazonas, con 146; Bolívar con 113; y Distrito Capital con 109. Amazonas no figuraba el año pasado entre las tres regiones más violentas.

El municipio en el que, proporcionalmente, fallecieron violentamente más personas fue El Callao en el estado Bolívar, con 816,9 muertes por cada 100.000 habitantes. La clasificación continúa con el municipio Andrés Bello (Trujillo) con 428,9; Acevedo (Miranda), con 377,2; Santos Michelena (Aragua), con 355,1; Camatagua, (Aragua) con 345,9; Buroz (Miranda) con 324,4; Andrés Bello (Miranda) con 317,7; José Rafael Revenga (Aragua) con 307,5; Roscio (Bolívar) con 306,3; y La Ceiba (Trujillo) con 305,2.
Briceño León explicó que las altas tasas en esas jurisdicciones están relacionadas con el crimen organizado y destacó el caso de los municipios violentos en el estado Bolívar, correspondientes a sectores mineros; y los del estado Trujillo, que se encuentran cercanos al Lago de Maracaibo.
Deja un comentario