policial
policial

Venezuela es uno de los países con más letalidad policial en América, así lo reveló el informe Monitor de Uso de la Fuerza Letal, tras una comparación que hicieron con ocho países de la región: Colombia, Chile, México, Jamaica, Trinidad y Tobago, Brasil, El Salvador y Venezuela.

El Monitor de Uso de la Fuerza letal lo integran seis universidades y cuatro centros de investigación de ochos países que analizan el uso de la letalidad policial y militar en América Latina y el Caribe.

Según la investigación, Venezuela representa el caso más extremo de abuso del uso de la fuerza en la región, pues el porcentaje que ocupan las muertes en manos de los cuerpos de seguridad dentro de los homicidios llega a 33 %.

“En Venezuela no hay transparencia sobre este fenómeno, pues las cifras oficiales fueron obtenidas a través de Naciones Unidas y exclusivamente para 2018. Los datos de prensa, sin embargo, indican que la situación se agravó en 2019”, revela el informe publicado el pasado 26 de enero.

Cómo también lo documentaron organizaciones como Provea y el Monitor de Víctimas, la mayoría de estos homicidios que se atribuyen a las fuerzas de seguridad del Estado, según el informe, ocurrieron en sectores populares y barrios periféricos del país.

Muchos de estos casos ocurrieron, además, en en el contexto de operativos policiales, justificados oficial y discursivamente por la “seguridad ciudadana””, señala la investigación.

La investigación revela que 1 de cada tres homicidios que se comenten en el país se le atribuyen a las fuerzas de seguridad del Estado venezolano.

Un país letal

En un informe publicado por Provea en diciembre de 2021, señalan que desde al año 1996 hasta el 2020 en el país los funcionarios de seguridad del Estado cometieron 10.238 violaciones al derecho a la vida, de esas al menos 7.893 fueron ejecuciones extrajudiciales.

La organización no gubernamental venezolana, defensora de los derechos humanos aseguró que la letalidad policial ha venido ascendiendo con el pasar de los años.

En el informe Provea revela que todos las policías en el país han cometido ejecuciones extrajudiciales, las cuales se incrementaron desde el año 2015 con la implementación de las llamadas Operación de Liberación al Pueblo (OLP).

En el año 2019, al menos  340 personas murieron a manos de la policía en el Área Metropolitana de Caracas, según un informe de la ONG Monitor de Victimas, que lleva registro de las víctimas de la violencia en la ciudad capital.

La cifra representa 38 % de las víctimas de homicidios que registra la ONG en la ciudad capital. Durante 2019 solo en Caracas, 889 personas perdieron la vida de forma violenta.

La letalidad policial en la región

A pesar de que en Venezuela es el país donde las fuerzas de seguridad del Estado son más letales, la letalidad policial es un problema que se agudiza en muchos países de América Latina y el Caribe, donde las cifras de homicidios que se le atribuyen a los funcionarios policiales crece.

Colombia

Según el informe del Monitor de Uso de la Fuerza Letal, en el país vecino hubo 697 civiles muertos con armas de fuego por el accionar de la fuerza pública; las muertes se produjeron entre los años 2018 y 2020.

“Unas cifras preocupantes que deben analizarse en un contexto de crecimiento de la protesta social, en donde la Fuerza Pública ha sido la principal herramienta del Estado en relación con las demandas sociales”, se lee en el informe.

La impunidad también ha sido un factor clave para el incremento de las muertes a manos de los funcionarios, entre los años 2018 y 2020, la fiscalía colombiana solo ha abierto investigaciones a menos de 10 % de los casos presentados en el informe.

Brasil

El estudio revela que en Brasil, el país geográficamente más grande de la región con una cantidad de habitantes de 212 millones, que entre los años 2018 y 2020, los agentes cometieron al menos 6 mil ejecuciones extrajudiciales de civiles por año.

“A diferencia del número de civiles muertos, el número de agentes de seguridad pública víctimas de homicidio en servicio disminuyó. En esos tres años 114 civiles fueron asesinados por agentes del Estado por cada oficial muerto”, se lee en el documento.

México

En el país norteamericano entre los años 2018 y 2020 las fuerzas de seguridad asesinaron a 1.374 ciudadanos. El estudio demuestra que en ese país han ocurrido entre 10 a 15 muertes de civiles por cada militar fallecido.

El Salvador

Entre los años 2018 y 2019 en El Salvador se registraron al menos 406 muertes de civiles a manos de los cuerpos policiales, la mayoría son jóvenes hombres acusados de pertenecer a pandillas.

“Los resultados muestran que los cuerpos de seguridad generan más del doble de muertos que de heridos en sus intervenciones armadas, una proporción que revela un uso abusivo de la fuerza letal. De hecho, el índice de letalidad contra los civiles (número de muertos sobre número de heridos) llega a ser 7 veces superior al índice contra agentes de seguridad pública, lo cual revela que la fuerza letal no es aplicada por el Estado de acuerdo con el principio de proporcionalidad”, explica el Monitor de Uso de la Fuerza Letal en su reciente informe.

Jamaica

Este país caribeño tiene la segunda mayor incidencia de uso de la fuerza letal en la región, pero el riesgo de fallecimiento de sus agentes públicos es pequeño.

“Más de 85 civiles son muertos por los agentes de seguridad pública por cada agente fallecido en circunstancias similares, un nivel cercano al de Brasil. Esto representa un cuadro de abuso sistemático de la fuerza letal por el Estado”, explican.

Me dedico al periodismo con enfoque en derechos humanos. Hago cobertura sobre violencia en un país con pocas garantías