OVV
OVV

El repunte de la violencia causado por las distintas formas de delincuencia se deja ver en la prensa de sucesos del Área Metropolitana de Caracas (AMC). De un total de 26 eventos de delitos registrados el mes de noviembre por el Observatorio de Prensa, del Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV), en la Región Capital,  52 % tuvieron como victimario a la delincuencia común, categoría que agrupa al hampa, pandillas y bandas criminales.

Sin embargo, un tercio de los delitos fueron cometidos por familiares o conocidos de las víctimas, lo cual apunta a desenlaces delictivos entre personas con alguna relación o parentesco.

Cuando el OVV hace un análisis en detalle de esa cifra, se observa también que amigos, personas del entorno laboral u otros transgresores conocidos por los afectados aparecen como los victimarios.

Los victimarios, tanto de la delincuencia común como miembros del entorno familiar o cercanos, son protagonistas de una violencia interpersonal, que se impone por la impunidad que ejercen a través de comportamientos que implicaron asesinatos y agresiones con el uso de la fuerza física y abuso sexual.

De acuerdo con las explicaciones del equipo del Observatorio de Violencia, en su informe del año 2012, estos delitos se cometen con altos niveles de impunidad, debido a la destrucción de los mecanismos de contención social tradicionales para contener la violencia y frenar los homicidios y, por otro lado, a lo que ha sido el fomento de las respuestas violentas de parte de los agresores, sin dejar de lado las réplicas de las acciones extrajudiciales emprendidas por los funcionarios policiales.

Asimismo, el provecho ilícito continuó en su preeminencia como la motivación más frecuente de los delitos registrados por el Observatorio de Prensa, con 50 % de los eventos informados por os medios.

Le siguieron la venganza, con 23 %; la riña, con 18 % y los conflictos interpersonales distintos de riña y venganza; además de otras motivaciones no tipificadas que concentraron 10 %.

Este mes alcanzó de nuevo relevancia el homicidio, por ser el delito más registrado por los periodistas de sucesos, como lo evidencia 62 % de los eventos contabilizados que correspondieron con este tipo de muerte.

En segundo lugar, muy alejado, se ubicaron los casos de robos no letales, con 19 %; además de las agresiones, con 11 %; y las tentativas de homicidio con 8 %.

El número de victimarios contabilizados fue de 22, mientras que el total de perjudicados en los eventos de delitos fue 46. Las armas de fuego fueron la herramienta empleada en 60 % de los casos registrados por el OP, al tiempo que las calles o espacios abiertos fueron el lugar de ocurrencia de 68 % de los sucesos.

Además, el momento en el que ocurren también mantiene la tendencia en cuanto a los hechos violentos que se registran en el AMC, ya que las tres cuartas partes de estos se acontecieron en días de semana.

Características demográficas de las víctimas

Entre los afectados de estos eventos 53 % tenían entre 25 y 34 años, destacándose con una alta proporción de 78 % los registrados de sexo masculino. De esta manera, las características observadas en noviembre se asemejan a lo que ha sido tendencia en Caracas, históricamente hablando en cuanto a hechos violentos, y es que la mayoría de quienes sufren este flagelo son hombres jóvenes.

En este sentido, y en opinión del equipo del equipo del OVV Región Capital, la delincuencia ha tenido como principal consecuencia la victimización del grupo de hombres jóvenes, que tienen una muerte prematura y estaban en edades productivas y, en muchos casos, eran padres de familias que ahora sufren por la desintegración y pérdida del sostenimiento del hogar.

El OVV señala que ante la recurrente victimización de los jóvenes, es necesario y un deber del Estado generar y aplicar políticas públicas de contención de la violencia en el marco de la legislación penal para acabar con la impunidad de la delincuencia y de las acciones violentas extrajudiciales.

Información de Prensa OVV Capital

</div>