Entre las trancas de la autopista, el bullicio del metro, la parada de la camionetica y la majestuosidad de El Ávila, 366 personas se atrevieron a capturar la emoción en una toma y formar parte del concurso y exposición fotográfica ¿Qué significa ser caraqueño?
Con una mezcla perfecta entre Caracas, la fotografía y la identidad, la casa productora ComuniFilm crea este proyecto de gestión cultural, en el 2016, con el objetivo de reconciliar al caraqueño con la ciudad; a propósito de los 454 años que cumple Caracas en 2021, el 25 de julio estarán celebrando su tercera edición.
El jurado conformado por María Teresa Boulton, fotógrafa, investigadora y escritora venezolana; Eduardo Álvarez, fotógrafo y director de la Academia Chaplin; Yangel Machado, documentalista; Jesús Piñero, historiador y periodista; y Mairet Chourio, fotoperiodista; anunciarán a los ganadores del concurso en La Gran Final.
Según el portal web de El diario, los 16 finalistas serán elegidos según “la técnica, composición fotográfica y creatividad al momento de abordar la identidad caraqueña”.
Este año celebrarán el cumpleaños de la ciudad desde el Centro Cultural BOD, donde con el quorum mínimo y una transmisión en vivo -a las 11:30 am- a través de su canal de YouTube, “juntaremos a ciudadanos conocedores y enamorados de su urbe, a celebrar su aniversario desde el arte, la fotografía, las propuestas y la acción” según afirma su productora general, Oriana Martínez.
Apoyando al talento emergente y buscando ser una plataforma que conecte a la gente, esta edición se desarrolla bajo la premisa: “Caracas, más que un espacio, una emoción”.
Especialmente diseñada para quienes viven en la capital, el interior del país o en cualquier parte del mundo, el reto era descubrir esos lugares que inmediatamente te conectan con Caracas.
“Este proyecto siempre ha sido una construcción colectiva del equipo; este año, pensando un poco cuál sería la premisa, comenzamos a repensar nuestro rol en Caracas y a recordar todas esas cosas que extrañamos durante el encierro” dice Anna Escobar, asistente de producción del proyecto.
Tras varias ideas y un par de reuniones para entender la nueva lógica de la pandemia y la posibilidad de conectarse con la ciudad, el equipo comenzó a discutir sobre esas experiencias asociadas al recuerdo.
“Desde cuando ibas a una plaza a comer mangos verdes después del liceo, hasta perseguir el autobús para que no te deje en la calle, o esos atardeceres anaranjados que inexplicablemente te roban la mirada; terminamos concluyendo que ser caraqueño es justo eso: una actitud ante la vida” explica Anna.
El concurso fotográfico que mueve a la ciudad y te conecta con tu identidad, cuenta con una galería múltiple en su página web -que fusiona las categorías de Más que un espacio, una emoción y Ser caraqueño, de esta tercera edición- que contempla un collage de múltiples miradas de la ciudad de Caracas.
Cinco años después del nacimiento de ¿Qué significa ser caraqueño?, su equipo afirma en su portal web que: “seguimos tercos, enamorados de Caracas y convencidos de que tú, nosotros y todos, somos los protagonistas de su transformación”.
Para Félix Espinoza, ganador de la primera edición, el concurso marca un antes y un después en su carrera: “Cada vez que yo intento capturar ese paisajismo caraqueño, siento que es gracias al concurso; con cada foto trato de capturar ese sentimiento de ‘no todo es malo’, que Caracas tiene maravillas que mostrar”.
Su primera y segunda edición fueron en el 2016 y 2017, respectivamente. En el 2018, la casa productora estaba trabajando fuera de la ciudad y no tuvieron el tiempo para organizar el evento; en el 2019 no pudieron consolidar las alianzas necesarias; y en 2020, cuando ya estaba todo listo, anunciaron la pandemia por COVID-19.
Anna cuenta que activaron una experiencia digital junto a La Guía de Caracas e invitaron a los caraqueños a capturar esa cuota de ciudad desde su ventana; que se llamó justamente así: Caracas desde mi ventana.
El 2020 fue un año que les sirvió para repensar la experiencia y adaptarla a la nueva realidad y lo que implica hacer un evento como este en plena pandemia.
Entre su primera y segunda edición, y la versión Caracas desde mi ventana, suman un total de 600 fotografías participantes; este año jóvenes de 18 años hasta adultos de 65 años, suscribieron 366 fotografías a su página web.
“Eso nos habla del crecimiento del proyecto, de las ganas de comunicar del caraqueño y un amplio abanico de formas y miradas para relacionarte con la ciudad; es el año en el que hemos recibido mayor participacion”.
Como asistente de producción, Anna cuenta que en la primera edición no llegaban fotografías y, de repente: “La convocatoria creció y había un montón de gente queriendo hablar de las cosas positivas de Caracas; eso nos dijo que estábamos en el camino correcto”.
Quiénes son los “caídos” en la operación anticorrupción del chavismo
Trabajadores protestan en Plaza Caracas y exigen nuevo contrato colectivo este 22 de marzo
Shohei Ohtani, el samurai que lideró a un imparable Japón en el Clásico Mundial de Béisbol
Cruz Roja envía tres convoy humanitarios a la línea de combate en Ucrania
Fiscal dice que habrá nuevas detenciones pero no confirma nombres de presos por corrupción
Hallan nuevo sistema planetario clave para entender la formación de planetas
Entre las trancas de la autopista, el bullicio del metro, la parada de la camionetica y la majestuosidad de El Ávila, 366 personas se atrevieron a capturar la emoción en una toma y formar parte del concurso y exposición fotográfica ¿Qué significa ser caraqueño?
Con una mezcla perfecta entre Caracas, la fotografía y la identidad, la casa productora ComuniFilm crea este proyecto de gestión cultural, en el 2016, con el objetivo de reconciliar al caraqueño con la ciudad; a propósito de los 454 años que cumple Caracas en 2021, el 25 de julio estarán celebrando su tercera edición.
El jurado conformado por María Teresa Boulton, fotógrafa, investigadora y escritora venezolana; Eduardo Álvarez, fotógrafo y director de la Academia Chaplin; Yangel Machado, documentalista; Jesús Piñero, historiador y periodista; y Mairet Chourio, fotoperiodista; anunciarán a los ganadores del concurso en La Gran Final.
Según el portal web de El diario, los 16 finalistas serán elegidos según “la técnica, composición fotográfica y creatividad al momento de abordar la identidad caraqueña”.
Este año celebrarán el cumpleaños de la ciudad desde el Centro Cultural BOD, donde con el quorum mínimo y una transmisión en vivo -a las 11:30 am- a través de su canal de YouTube, “juntaremos a ciudadanos conocedores y enamorados de su urbe, a celebrar su aniversario desde el arte, la fotografía, las propuestas y la acción” según afirma su productora general, Oriana Martínez.
Apoyando al talento emergente y buscando ser una plataforma que conecte a la gente, esta edición se desarrolla bajo la premisa: “Caracas, más que un espacio, una emoción”.
Especialmente diseñada para quienes viven en la capital, el interior del país o en cualquier parte del mundo, el reto era descubrir esos lugares que inmediatamente te conectan con Caracas.
“Este proyecto siempre ha sido una construcción colectiva del equipo; este año, pensando un poco cuál sería la premisa, comenzamos a repensar nuestro rol en Caracas y a recordar todas esas cosas que extrañamos durante el encierro” dice Anna Escobar, asistente de producción del proyecto.
Tras varias ideas y un par de reuniones para entender la nueva lógica de la pandemia y la posibilidad de conectarse con la ciudad, el equipo comenzó a discutir sobre esas experiencias asociadas al recuerdo.
“Desde cuando ibas a una plaza a comer mangos verdes después del liceo, hasta perseguir el autobús para que no te deje en la calle, o esos atardeceres anaranjados que inexplicablemente te roban la mirada; terminamos concluyendo que ser caraqueño es justo eso: una actitud ante la vida” explica Anna.
El concurso fotográfico que mueve a la ciudad y te conecta con tu identidad, cuenta con una galería múltiple en su página web -que fusiona las categorías de Más que un espacio, una emoción y Ser caraqueño, de esta tercera edición- que contempla un collage de múltiples miradas de la ciudad de Caracas.
Cinco años después del nacimiento de ¿Qué significa ser caraqueño?, su equipo afirma en su portal web que: “seguimos tercos, enamorados de Caracas y convencidos de que tú, nosotros y todos, somos los protagonistas de su transformación”.
Para Félix Espinoza, ganador de la primera edición, el concurso marca un antes y un después en su carrera: “Cada vez que yo intento capturar ese paisajismo caraqueño, siento que es gracias al concurso; con cada foto trato de capturar ese sentimiento de ‘no todo es malo’, que Caracas tiene maravillas que mostrar”.
Su primera y segunda edición fueron en el 2016 y 2017, respectivamente. En el 2018, la casa productora estaba trabajando fuera de la ciudad y no tuvieron el tiempo para organizar el evento; en el 2019 no pudieron consolidar las alianzas necesarias; y en 2020, cuando ya estaba todo listo, anunciaron la pandemia por COVID-19.
Anna cuenta que activaron una experiencia digital junto a La Guía de Caracas e invitaron a los caraqueños a capturar esa cuota de ciudad desde su ventana; que se llamó justamente así: Caracas desde mi ventana.
El 2020 fue un año que les sirvió para repensar la experiencia y adaptarla a la nueva realidad y lo que implica hacer un evento como este en plena pandemia.
Entre su primera y segunda edición, y la versión Caracas desde mi ventana, suman un total de 600 fotografías participantes; este año jóvenes de 18 años hasta adultos de 65 años, suscribieron 366 fotografías a su página web.
“Eso nos habla del crecimiento del proyecto, de las ganas de comunicar del caraqueño y un amplio abanico de formas y miradas para relacionarte con la ciudad; es el año en el que hemos recibido mayor participacion”.
Como asistente de producción, Anna cuenta que en la primera edición no llegaban fotografías y, de repente: “La convocatoria creció y había un montón de gente queriendo hablar de las cosas positivas de Caracas; eso nos dijo que estábamos en el camino correcto”.