Variante Gamma predomina en Venezuela

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó este miércoles 16 de junio que la variante Gamma, conocida como P.1 y detectada inicialmente en Brasil, es la que más circula en Venezuela, según lo reportado por el Ministerio de Salud.

“La información disponible que se cuenta al momento indica que la variante Gamma es la más predominante en todo el país y que se ha detectado la variante Alfa (B.1.1.7, Reino Unido) en Apure y Barinas. Ambas son variantes de preocupación (VOC)”, dijo el director de Emergencias en Salud de la OPS, Ciro Ugarte, durante la sesión informativa de este miércoles.

Ugarte indicó que en Venezuela el Instituto Nacional de Higiene (Inhrr) y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) han recibido apoyo de la OPS para tener capacidad para detectar las variantes. Preguntado sobre la variante C.37, afirmó que el país también puede detectar las variantes de interés, con respaldo de los laboratorios de referencia regional. 

“Se han detectado variantes de interés en Zulia, Trujillo y Barinas. De manera que esa vigilancia es muy importante tanto para verificar la transmisión de la enfermedad y las posibilidades de incremento de la transmisibilidad, pero también para poder controlar la diseminación”, añadió.

El pasado 6 de junio, el mandatario Nicolás Maduro había confirmado la presencia en el país de la variante Alfa y la variante C.37, conocida popularmente en la región como variante andina. 

Venezuela confirmó la presencia de la variante Gamma, denominada por las autoridades del país como variante brasileña, el pasado 3 de marzo. 

Siguen esfuerzos por Covax

Ugarte además se refirió al proceso entre el mecanismo Covax y Venezuela, que hasta la semana anterior todavía debía 10 millones de dólares. Aseguró que es necesario continuar el pago. 

“Se están realizando los esfuerzos mayores por todas las vías para que ese pago se concrete. Eso va a determinar cuantas vacunas puede recibir Venezuela y el tipo de vacuna”, indicó. 

El subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, recordó que Venezuela, que está en Covax como un país de autofinanciamiento, había solicitado cambiar su contrato para poder elegir qué vacunas recibir. Ratificó que sigue “pendiente” la conclusión del pago y del cambio de modalidad.

“Apoyamos al país en las negociaciones con el secretariado de Covax para que pueda concluir el cambio de la opción de compra que hace por Covax. Eso se esta concluyendo. Como es un país de autofinanciamiento, tiene que pagar por las vacunas que va a recibir. Aguardamos que en un par de semanas ya se pueda, con la conclusión de los aspectos financieros, poder incluir a Venezuela en las próximas rondas de vacunas que se van a distribuir”, dijo Barbosa. 

Venezuela y Covax: lo avanzado y lo que falta para la llegada de las vacunas

Venezuela, que espera recibir 11,3 millones de dosis de Covax, había informado su interés por recibir vacunas de Janssen (Johnson & Johnson), previstas por el mecanismo para el segundo semestre de 2021.

Según Barbosa, para este 16 de junio, Covax estaba en negociaciones con Janssen para establecer las cantidades, el volumen de dosis que se van a producir y proporcionar a través del mecanismo. Al finalizar las negociaciones, podrán establecer las fechas y los vuelos para el envío de vacunas.

“Esperamos tener una pequeña cantidad de vacunas en el mes de julio y en el mes de agosto y también en la segunda parte del tercer trimestre. Cuando terminemos los acuerdos, enviaremos a los países el numero de dosis que están disponibles”, expresó. 

COVID-19 en la región 

La directora de la OPS, Carissa Etienne, informó que en la última semana se notificaron más de 1,1 millones de casos nuevos y 31 mil muertes en las Américas, mientras que cuatro de los cinco países con el número de muertes más alto a nivel mundial están en la región. 

Sobre la vacunación, destacó que menos de 1 de cada 10 personas en América Latina y el Caribe están plenamente vacunadas contra el COVID-19. 

“Las últimas alzas abruptas de infecciones por COVID-19 están colmando hospitales en Bolivia, Chile y Uruguay con pacientes entre 25 y 40 años. En la ciudad brasileña de Sao Paulo el 80 % de las camas de terapia intensiva están ocupadas por pacientes con COVID-19”, dijo. Indicó que Colombia también tiene una tasa de ocupación “muy alta” de camas de cuidados intensivos en las ciudades metropolitanas.

La directora de OPS además celebró la medida del G7 de proporcionar mil millones de vacunas para los países que más las necesitan y exhortó a los líderes de estos países a no demorar la entrega de vacunas. 

</div>