Cuatro sociedades científicas médicas y la Academia Nacional de Medicina (ANM) exhortaron a la población venezolana a vacunar a todos los niños y niñas menores de 5 años contra el sarampión, la rubéola y la polio ante las bajas coberturas vacunales en el país.
A través de un comunicado conjunto compartido la noche de este 24 de noviembre, la ANM y las sociedades venezolanas de Infectología, Puericultura y Pediatría, Salud Pública y Alergia, Asma e Inmunología expresaron preocupación ante la posibilidad del surgimiento de brotes por estas enfermedades.
«Se hace un llamado a acudir a su centro de vacunación más cercano si tiene niños menores de 5 años de edad, ya que actualmente Venezuela se encuentra en campaña de vacunación contra sarampión, rubéola y polio, enfermedades que hoy son prevenibles por vacuna. Venezuela tiene una cobertura de vacunación inferior al 95%, lo que a su vez representa riesgo de brote de cualquiera de ellas», indicaron en el documento.
Lea también: Conozca 5 centros para la vacunación de rutina en Caracas
Las sociedades y la Academia igualmente recordaron que las vacunas, junto al agua potable y el alcantarillado, son las medidas más eficaces para prevenir enfermedades.
«Insistimos, como sociedades científicas, en que la población venezolana tiene el derecho fundamental a la salud y las vacunas son un pilar importantísimo para ello. Las vacunas salvan vidas y son la medida más costoefectiva para la salud pública mundial», añadieron.
El nivel de cobertura recomendado para impedir la reintroducción de estas enfermedades es 95%, pero en Venezuela todas las vacunas están por debajo del 80%.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la cobertura de vacunación con la primera dosis para sarampión y rubéola en Venezuela en 2021 fue de solo 68%, mientras que la cobertura de segunda dosis de la vacuna contra el sarampión fue solo de 37%.
En el caso de la poliomielitis, la cobertura de la tercera dosis de la vacuna en 2021 en Venezuela fue de solo 50%.
Venezuela ya registró una epidemia reciente de sarampión debido a las bajas coberturas vacunales entre 2017 y 2019, con 2018 como el año con más casos: 8.005 casos sospechosos, 5.779 casos confirmados y 79 muertes. Venezuela y Brasil tuvieron la mayor proporción de casos de sarampión en toda América en ese año.
Para 2022, Venezuela es uno de los 12 países de la región con riesgo alto o muy alto de sufrir un brote de polio, un enfermedad puede ocasionar parálisis permanente e incluso la muerte.
Vacunación contra la difteria: quiénes deben inmunizarse y otras 4 claves
Autoridades sanitarias confirman reporte de difteria en Bolívar este 2023
Academia de Medicina llama a aumentar coberturas de vacunación en Venezuela
Difteria en Venezuela: por qué hay alerta epidemiológica y cómo será la vacunación
Cancilleres de Venezuela y Bolivia apuestan por elevar la relación bilateral
Iberoamérica logra pactos en ambiente, finanzas, alimentos y derecho digital
Gremio educativo realizará toma de Caracas para seguir reclamando sus reinvindicaciones
Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en lo que va de 2023
Registro telemático para venezolanos en el exterior: ¿qué es y por qué lo estudia la Comisión Nacional de Primaria?
Cuatro sociedades científicas médicas y la Academia Nacional de Medicina (ANM) exhortaron a la población venezolana a vacunar a todos los niños y niñas menores de 5 años contra el sarampión, la rubéola y la polio ante las bajas coberturas vacunales en el país.
A través de un comunicado conjunto compartido la noche de este 24 de noviembre, la ANM y las sociedades venezolanas de Infectología, Puericultura y Pediatría, Salud Pública y Alergia, Asma e Inmunología expresaron preocupación ante la posibilidad del surgimiento de brotes por estas enfermedades.
«Se hace un llamado a acudir a su centro de vacunación más cercano si tiene niños menores de 5 años de edad, ya que actualmente Venezuela se encuentra en campaña de vacunación contra sarampión, rubéola y polio, enfermedades que hoy son prevenibles por vacuna. Venezuela tiene una cobertura de vacunación inferior al 95%, lo que a su vez representa riesgo de brote de cualquiera de ellas», indicaron en el documento.
Lea también: Conozca 5 centros para la vacunación de rutina en Caracas
Las sociedades y la Academia igualmente recordaron que las vacunas, junto al agua potable y el alcantarillado, son las medidas más eficaces para prevenir enfermedades.
«Insistimos, como sociedades científicas, en que la población venezolana tiene el derecho fundamental a la salud y las vacunas son un pilar importantísimo para ello. Las vacunas salvan vidas y son la medida más costoefectiva para la salud pública mundial», añadieron.
El nivel de cobertura recomendado para impedir la reintroducción de estas enfermedades es 95%, pero en Venezuela todas las vacunas están por debajo del 80%.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la cobertura de vacunación con la primera dosis para sarampión y rubéola en Venezuela en 2021 fue de solo 68%, mientras que la cobertura de segunda dosis de la vacuna contra el sarampión fue solo de 37%.
En el caso de la poliomielitis, la cobertura de la tercera dosis de la vacuna en 2021 en Venezuela fue de solo 50%.
Venezuela ya registró una epidemia reciente de sarampión debido a las bajas coberturas vacunales entre 2017 y 2019, con 2018 como el año con más casos: 8.005 casos sospechosos, 5.779 casos confirmados y 79 muertes. Venezuela y Brasil tuvieron la mayor proporción de casos de sarampión en toda América en ese año.
Para 2022, Venezuela es uno de los 12 países de la región con riesgo alto o muy alto de sufrir un brote de polio, un enfermedad puede ocasionar parálisis permanente e incluso la muerte.