Ver más de
Mariana Souquett Gil | @nanasouquett
Foto por Efecto Cocuyo (Archivo)América fue la primera región del mundo en ser certificada libre de poliovirus salvaje en 1994; pero, 28 años después, 12 países del continente están en riesgo alto o muy alto de experimentar un brote de polio, una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por el virus de la poliomielitis.
La región americana llega al Día Mundial contra la Poliomielitis este 24 de octubre con un riesgo general alto de ocurrencia de casos, con coberturas de vacunación por debajo del 80 %, cuando el nivel recomendado para evitar su reintroducción es 95 %.
Venezuela es uno de los países con alto riesgo de tener un brote de polio.
Cuando hay bajas coberturas de vacunación, los virus vivos atenuados utilizados en las vacunas orales contra la polio (las de mayor uso en Venezuela) pueden, a través de su replicación en una persona o comunidad, volver a adquirir las características del poliovirus salvaje, generando casos aislados o brotes de poliomielitis paralítica.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 1 de cada 200 casos el virus destruye partes del sistema nervioso, ocasionando parálisis permanente en piernas o brazos. Aunque es muy raro, el virus también puede atacar las partes del cerebro que ayudan a respirar, lo que puede causar la muerte.
En julio de 2022, el departamento de salud del estado de Nueva York, Estados Unidos, informó sobre la identificación de un caso de poliomielitis paralítica en un hombre de 20 años no vacunado, causado por un poliovirus derivado de la vacuna tipo 2.
Tras el hallazgo, tres sociedades científicas venezolanas se pronunciaron para promover la vacunación contra la poliomielitis y exhortar a las autoridades a garantizar suficientes vacunas que permitan el desarrollo del programa de inmunizaciones del país. Las sociedades instaron a incorporar las dosis de la vacuna inactivada inyectada a todo el esquema.
En Venezuela, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cobertura para la primera dosis de la vacuna inactivada fue de solo 59 % en 2021, mientras que la cobertura de la tercera dosis llegó solo a 50 % en 2021.
A finales de septiembre, los países de la región americana aprobaron una resolución para dar prioridad a los planes de mitigación de la poliomielitis.
Según Daniel Salas, jefe de Inmunizaciones de la OPS, la vacunación contra la poliomielitis es urgente pues muchos niños en la región son susceptibles a contraer polio en el contexto actual.
«Nos preocupa porque millones de niños no están vacunados, y otros millones están sin esquemas completos, y eso abre una oportunidad para el virus. Esta ‘bolsa’ de niños sin vacunar ha ido creciendo en los últimos años, y especialmente durante la pandemia, cuando la cobertura de la vacunación contra la polio disminuyó aún más. Ahora tenemos una cobertura regional de la poliomielitis del 79%, cuando deberíamos tener un 95% o más para evitar los brotes», dijo según una nota de prensa.
En Venezuela, las dosis utilizadas en la campaña de inmunización fueron entregadas por la OPS tras ser adquiridas con recursos provenientes de contribuciones voluntarias de donantes. Se espera que en 2023 la Alianza para la Vacunación (Gavi) financie la compra de vacunas, con el compromiso de que Venezuela retome el financiamiento propio en 2024.
Con información de OMS y OPS.
Jornada de inmunización en Caracas avanza sin vacunas contra fiebre amarilla e influenza
Expertos y autoridades llaman a participar en la jornada de vacunación masiva en Venezuela
OPS: Riesgo de brotes prevenibles por vacunas está en su nivel más alto en 30 años en América
Médicos piden vacunar con urgencia contra la poliomielitis en Venezuela
Introducen “amparo constitucional” contra la Comisión de Primaria en el TSJ
Quién es Luis Ratti, el político que quiere impedir las primarias de la oposición
Piden al fiscal general investigar elecciones en la UCV por «presunto fraude»
Municipios de Carabobo afectados por fuertes lluvias de este 30 de mayo
Plataforma unitaria denuncia que Maduro usará a Luis Ratti para entorpecer primarias ante TSJ
La foto que marca el regreso de Maduro a Brasil tras 8 años de ausencia (y la polémica que generó)
América fue la primera región del mundo en ser certificada libre de poliovirus salvaje en 1994; pero, 28 años después, 12 países del continente están en riesgo alto o muy alto de experimentar un brote de polio, una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por el virus de la poliomielitis.
La región americana llega al Día Mundial contra la Poliomielitis este 24 de octubre con un riesgo general alto de ocurrencia de casos, con coberturas de vacunación por debajo del 80 %, cuando el nivel recomendado para evitar su reintroducción es 95 %.
Venezuela es uno de los países con alto riesgo de tener un brote de polio.
Cuando hay bajas coberturas de vacunación, los virus vivos atenuados utilizados en las vacunas orales contra la polio (las de mayor uso en Venezuela) pueden, a través de su replicación en una persona o comunidad, volver a adquirir las características del poliovirus salvaje, generando casos aislados o brotes de poliomielitis paralítica.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 1 de cada 200 casos el virus destruye partes del sistema nervioso, ocasionando parálisis permanente en piernas o brazos. Aunque es muy raro, el virus también puede atacar las partes del cerebro que ayudan a respirar, lo que puede causar la muerte.
En julio de 2022, el departamento de salud del estado de Nueva York, Estados Unidos, informó sobre la identificación de un caso de poliomielitis paralítica en un hombre de 20 años no vacunado, causado por un poliovirus derivado de la vacuna tipo 2.
Tras el hallazgo, tres sociedades científicas venezolanas se pronunciaron para promover la vacunación contra la poliomielitis y exhortar a las autoridades a garantizar suficientes vacunas que permitan el desarrollo del programa de inmunizaciones del país. Las sociedades instaron a incorporar las dosis de la vacuna inactivada inyectada a todo el esquema.
En Venezuela, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cobertura para la primera dosis de la vacuna inactivada fue de solo 59 % en 2021, mientras que la cobertura de la tercera dosis llegó solo a 50 % en 2021.
A finales de septiembre, los países de la región americana aprobaron una resolución para dar prioridad a los planes de mitigación de la poliomielitis.
Según Daniel Salas, jefe de Inmunizaciones de la OPS, la vacunación contra la poliomielitis es urgente pues muchos niños en la región son susceptibles a contraer polio en el contexto actual.
«Nos preocupa porque millones de niños no están vacunados, y otros millones están sin esquemas completos, y eso abre una oportunidad para el virus. Esta ‘bolsa’ de niños sin vacunar ha ido creciendo en los últimos años, y especialmente durante la pandemia, cuando la cobertura de la vacunación contra la polio disminuyó aún más. Ahora tenemos una cobertura regional de la poliomielitis del 79%, cuando deberíamos tener un 95% o más para evitar los brotes», dijo según una nota de prensa.
En Venezuela, las dosis utilizadas en la campaña de inmunización fueron entregadas por la OPS tras ser adquiridas con recursos provenientes de contribuciones voluntarias de donantes. Se espera que en 2023 la Alianza para la Vacunación (Gavi) financie la compra de vacunas, con el compromiso de que Venezuela retome el financiamiento propio en 2024.
Con información de OMS y OPS.