Ver más de
Mariana Souquett Gil | @nanasouquett
Foto por Mairet Chourio | @mairetchourio (Archivo)La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (Svpp) publicó sus recomendaciones sobre la vacunación de refuerzo contra COVID-19 en niños, niñas y adolescentes en Venezuela y expresó que se considera como esquema completo la aplicación de tres dosis.
A través de un comunicado compartido el 15 de agosto, la Comisión de Inmunizaciones de la Svpp aseguró que es prioritario que los niños y niñas a partir de 2 años de edad reciban dos dosis, con un mes de separación, y luego un refuerzo al menos 5 meses después de la aplicación de la segunda dosis, para así tener un esquema completo.
En referencia a la cuarta dosis (o vacunación con un segundo refuerzo en niños), la Svpp indicó que solo se debe aplicar en determinadas situaciones.
«Solo en casos especiales de pacientes con comorbilidades (inmunodeficiencias, asmáticos, enfermedades debilitantes, desnutrición, obesidad, etc.) se recomienda un esquema de 3 dosis y un refuerzo», indicó la sociedad.
Sobre el tipo de vacuna recomendada a partir de la disponibilidad en el país, la Comisión de Inmunizaciones de la Svpp llama a utilizar únicamente las vacunas de Sinopharm y Sinovac contra COVID-19 en niños y niñas de 2 a 11 años y en adolescentes.
Un mes antes, la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) también respaldó la vacunación de refuerzo en niños, niñas y adolescentes con las vacunas de Sinopharm y Sinovac.
La Svpp igualmente llamó a reforzar las estrategias de vacunación para alcanzar una mayor cobertura en el país y así disminuir el riesgo de hospitalización, complicaciones y muertes. También exhortó a procurar vacunas que permitan el funcionamiento pleno de la vacunación rutinaria.
«Es oportuno enfatizar la necesidad de cumplir con el esquema de inmunizaciones de rutina establecido para niños y adolescentes, para lo cual es imprescindible garantizar el acceso a las vacunas para toda la población a nivel nacional», destacó la Svpp en el documento.
Los datos sobre vacunación contra COVID-19 en Venezuela reportados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Our World in Data no se actualizan desde marzo de 2022, cuando el país había administrado en total 37,8 millones de dosis: 22,1 millones de primeras dosis, 14,9 millones de segundas dosis y 651 mil terceras dosis. Tampoco hay nuevas cifras oficiales.
En cuanto a la vacunación de rutina, la Svpp, la SVI y la Sociedad Venezolana de Salud Pública (Svsp) alertaron sobre las bajas coberturas en el país, muchas por debajo de 80%, lo que implica un «riesgo epidemiológico grave» para Venezuela.
Vacunación contra la difteria: quiénes deben inmunizarse y otras 4 claves
Autoridades sanitarias confirman reporte de difteria en Bolívar este 2023
Academia de Medicina llama a aumentar coberturas de vacunación en Venezuela
Difteria en Venezuela: por qué hay alerta epidemiológica y cómo será la vacunación
Sector industrial privado espera crecimiento moderado entre 4 % y 6 % para este año
Gremio educativo realizará toma de Caracas este 27 de marzo para seguir reclamando sus reinvindicaciones
Precio del barril de petróleo venezolano perdió 13 % de su valor en el año más reciente
Registro telemático para venezolanos en el exterior: ¿qué es y por qué lo estudia la Comisión Nacional de Primaria?
Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en lo que va de año
La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (Svpp) publicó sus recomendaciones sobre la vacunación de refuerzo contra COVID-19 en niños, niñas y adolescentes en Venezuela y expresó que se considera como esquema completo la aplicación de tres dosis.
A través de un comunicado compartido el 15 de agosto, la Comisión de Inmunizaciones de la Svpp aseguró que es prioritario que los niños y niñas a partir de 2 años de edad reciban dos dosis, con un mes de separación, y luego un refuerzo al menos 5 meses después de la aplicación de la segunda dosis, para así tener un esquema completo.
En referencia a la cuarta dosis (o vacunación con un segundo refuerzo en niños), la Svpp indicó que solo se debe aplicar en determinadas situaciones.
«Solo en casos especiales de pacientes con comorbilidades (inmunodeficiencias, asmáticos, enfermedades debilitantes, desnutrición, obesidad, etc.) se recomienda un esquema de 3 dosis y un refuerzo», indicó la sociedad.
Sobre el tipo de vacuna recomendada a partir de la disponibilidad en el país, la Comisión de Inmunizaciones de la Svpp llama a utilizar únicamente las vacunas de Sinopharm y Sinovac contra COVID-19 en niños y niñas de 2 a 11 años y en adolescentes.
Un mes antes, la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) también respaldó la vacunación de refuerzo en niños, niñas y adolescentes con las vacunas de Sinopharm y Sinovac.
La Svpp igualmente llamó a reforzar las estrategias de vacunación para alcanzar una mayor cobertura en el país y así disminuir el riesgo de hospitalización, complicaciones y muertes. También exhortó a procurar vacunas que permitan el funcionamiento pleno de la vacunación rutinaria.
«Es oportuno enfatizar la necesidad de cumplir con el esquema de inmunizaciones de rutina establecido para niños y adolescentes, para lo cual es imprescindible garantizar el acceso a las vacunas para toda la población a nivel nacional», destacó la Svpp en el documento.
Los datos sobre vacunación contra COVID-19 en Venezuela reportados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Our World in Data no se actualizan desde marzo de 2022, cuando el país había administrado en total 37,8 millones de dosis: 22,1 millones de primeras dosis, 14,9 millones de segundas dosis y 651 mil terceras dosis. Tampoco hay nuevas cifras oficiales.
En cuanto a la vacunación de rutina, la Svpp, la SVI y la Sociedad Venezolana de Salud Pública (Svsp) alertaron sobre las bajas coberturas en el país, muchas por debajo de 80%, lo que implica un «riesgo epidemiológico grave» para Venezuela.