Tres personas murieron en Venezuela durante el año 2019 por el virus del sarampión, todas en el estado Zulia, al occidente del país, según informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su más reciente actualización epidemiológica, con fecha del 24 de enero de 2020.
El informe indica que entre la última semana de junio de 2017 y la última semana de todo el 2019 se notificaron 11.310 casos sospechosos en el país, de los cuales 1.998 se registraron en 2019. Un total de 548 se confirmaron.
Zulia fue el estado más afectado, con 364 casos de sarampión, de los cuales 139 se reportaron en comunidades indígenas: 85 de la etnia Wayúu, 50 de la etnia Añú, dos Putumayus y dos Yukpas.
Anzoátegui fue el segundo estado con más casos (144), seguido por Carabobo (17), Caracas (7) y Miranda (4). Monagas, Cojedes, Nueva Esparta y Yaracuy registraron dos casos. Aragua, Bolívar, Amazonas y Sucre tienen un caso, respectivamente.
La tasa promedio de incidencia acumulada entre 2017 y 2019 fue de 22,2 casos por cada 100.000 habitantes. En esas fechas, el estado Delta Amacuro tuvo la mayor tasa de incidencia acumulada: 215 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en Distrito Capital fue de 127 casos por cada 100.000 habitantes.
En agosto se confirmó el último caso por laboratorio, procedente del municipio Guajira, parroquia Alto Guajira, estado Zulia. La OPS destaca en un gráfico que existen casos reportados entre octubre y diciembre que están en investigación.
En toda la región, Brasil concentra 18.073 casos de sarampión, 88 % de los registros del 2019. Venezuela fue uno de los tres países que registraron muertes en 2019, ubicándose detrás de Brasil (15) y encima de Colombia (1).
Además de fortalecer la vigilancia epidemiológica, la OPS recomienda a los países vacunar para mantener coberturas homogéneas del 95 % en la primera y segunda dosis de la inmunización contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis. Vacunar a las poblaciones en riesgo y mantener una reserva de vacunas e insumos son otros de los llamados de la organización.
El pasado 7 de enero, el ministro de Salud de la administración de Nicolás Maduro, Carlos Alvarado, aseguró que solicitarían internacionalmente que se declarase a Venezuela como un país libre de sarampión por acumular 20 semanas sin casos confirmados de la enfermedad. Sin embargo, la coalición de organizaciones Alianza Venezolana por la Salud (AVS) aseguró que para que la solicitud sea posible, deben transcurrir 52 semanas sin circulación del virus ni casos autóctonos.
Para ver el informe completo, haga clic aquí.
Daniel Dhers y Zona de Descarga motivan a jóvenes deportistas en José Félix Ribas
ONG celebran decisión del Fiscal de la CPI de pedir que no se aplace investigación sobre Venezuela
Siete parroquias de Caracas, zonas de Miranda y Vargas estarán 36 horas sin agua
Libertad plena para exgerentes de Pdvsa Aryenis Torrealba y Alfredo Chirinos
Venezolanos en Trinidad y Tobago alegan despidos por falta de visas de empleo
Tres personas murieron en Venezuela durante el año 2019 por el virus del sarampión, todas en el estado Zulia, al occidente del país, según informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su más reciente actualización epidemiológica, con fecha del 24 de enero de 2020.
El informe indica que entre la última semana de junio de 2017 y la última semana de todo el 2019 se notificaron 11.310 casos sospechosos en el país, de los cuales 1.998 se registraron en 2019. Un total de 548 se confirmaron.
Zulia fue el estado más afectado, con 364 casos de sarampión, de los cuales 139 se reportaron en comunidades indígenas: 85 de la etnia Wayúu, 50 de la etnia Añú, dos Putumayus y dos Yukpas.
Anzoátegui fue el segundo estado con más casos (144), seguido por Carabobo (17), Caracas (7) y Miranda (4). Monagas, Cojedes, Nueva Esparta y Yaracuy registraron dos casos. Aragua, Bolívar, Amazonas y Sucre tienen un caso, respectivamente.
La tasa promedio de incidencia acumulada entre 2017 y 2019 fue de 22,2 casos por cada 100.000 habitantes. En esas fechas, el estado Delta Amacuro tuvo la mayor tasa de incidencia acumulada: 215 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en Distrito Capital fue de 127 casos por cada 100.000 habitantes.
En agosto se confirmó el último caso por laboratorio, procedente del municipio Guajira, parroquia Alto Guajira, estado Zulia. La OPS destaca en un gráfico que existen casos reportados entre octubre y diciembre que están en investigación.
En toda la región, Brasil concentra 18.073 casos de sarampión, 88 % de los registros del 2019. Venezuela fue uno de los tres países que registraron muertes en 2019, ubicándose detrás de Brasil (15) y encima de Colombia (1).
Además de fortalecer la vigilancia epidemiológica, la OPS recomienda a los países vacunar para mantener coberturas homogéneas del 95 % en la primera y segunda dosis de la inmunización contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis. Vacunar a las poblaciones en riesgo y mantener una reserva de vacunas e insumos son otros de los llamados de la organización.
El pasado 7 de enero, el ministro de Salud de la administración de Nicolás Maduro, Carlos Alvarado, aseguró que solicitarían internacionalmente que se declarase a Venezuela como un país libre de sarampión por acumular 20 semanas sin casos confirmados de la enfermedad. Sin embargo, la coalición de organizaciones Alianza Venezolana por la Salud (AVS) aseguró que para que la solicitud sea posible, deben transcurrir 52 semanas sin circulación del virus ni casos autóctonos.
Para ver el informe completo, haga clic aquí.