“¡Carissa baja ya, Carissa baja ya!”, gritaban los pacientes con VIH congregados a las puertas de la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Caracas, para exigir ser atendidos por la directora del organismo regional Carissa Etienne, quien está de visita en Venezuela.
Este jueves, 14 de junio, pacientes con VIH, acromegalia y parkinson se movilizaron hasta las oficinas de la OPS en Altamira para desmentir al ministro de Salud, quien asegura que en el país no hay una crisis humanitaria, y denunciar que llevan hasta siete meses sin acceso a medicamentos.
“Desde el 3 de enero de este año han fallecido unas 3.000 personas con el virus de inmunodeficiencia humana“, indicó Eduardo Franco, presidente de la Fundación Manos Amigas por la Vida (Mavid). El activista explicó que los registros corresponden a la data recabada por la Red Venezolana de Gente Positiva y los puntos focales con los que cuenta la ONG en más de 18 estados del país.
Franco denunció que cerca de 30% de las 88.000 personas inscritas en el programa de VIH en Venezuela han tenido recaídas y que la ausencia de medicamentos antirretrovirales trajo como consecuencia la aparición de enfermedades oportunistas en los pacientes, como neumonía, citomegalovirus o toxoplasmosis.
“No hay para hacer la prueba gratuita de detección de VIH desde noviembre del año pasado y hacer una carga viral en un centro privado ronda los 38 millones de bolívares”, agregó.
Fernando fue uno de los asistentes a la protesta de este jueves, que reunió a pacientes de Portuguesa, Lara, Bolívar, Amazonas, Carabobo y Aragua. En carne propia ha padecido la escasez de antirretrovirales y el silencio de las autoridades sanitarias.

“Tengo cinco meses sin tratamiento. Hemos exigido al ministro que nos hable con la verdad para que nos digan cuál es la verdadera situación de los pacientes. He perdido ocho kilos desde que deje mis medicamentos“, lamentó Fernando.
“No más mentiras, medicamentos ya” fue la consigna de los pacientes para exigir un pronunciamiento honesto de la OPS sobre la ausencia de medicinas en el país, organismo a través del cual el Estado ha comprado los tratamientos antirretrovirales.
“Queremos que la OPS nos diga si compraron o no compraron medicinas, si el Gobierno les pagó la deuda y cuántos medicamentos van a comprar. Deben ser suficientes para cubrir los 88.000 pacientes que están en el programa, más los que fueron diagnosticados recientemente”, precisó Franco.
Representantes de las distintas ONG fueron recibidos por Soledad Pérez, asesora de la OPS en materia de VIH, quien indicó que este viernes, 14 de junio, la directora Carissa Etienne celebrará una reunión con representantes de la sociedad civil.
Pérez indicó que un representante de cada ONG presente en la protesta de este jueves será incorporado a la reunión con la directora del organismo regional. Acción Ciudadana Contra el Sida, Prepara Familia y Fundación Parkinson Caracas son parte de las organizaciones de la sociedad civil que estarán presentes en la reunión con Etienne para denunciar la situación que atraviesan los pacientes en Venezuela.
Lea también:
“Estamos condenados a muerte”, pacientes crónicos protestaron frente al Ministerio de Salud